1 / 61

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REHABILITACIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REHABILITACIÓN. Mariano T. Flórez Jefe Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario Fundación Alcorcón. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. BASES DE DATOS. MEDLINE EMBASE PEDro CINAHL COCHRANE AMED. LA WEB.

carney
Download Presentation

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REHABILITACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REHABILITACIÓN Mariano T. Flórez Jefe Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario Fundación Alcorcón

  2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN BASES DE DATOS MEDLINE EMBASE PEDro CINAHL COCHRANE AMED LA WEB Documentos de Consenso. Noticias. Foros. Guías de Práctica Clínica…

  3. LIBROS. REVISTAS ELECTRÓNICAS… 2012

  4. SELECCIÓN DE CONTENIDOS “Sacar información de internet es como intentar servir un vaso de agua con las cataratas del Niágara” Arthur C. Clarke, científico británico, 1917-2008

  5. ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3. Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

  6. ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3.Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

  7. ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3. Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

  8. REHABILITACIÓN MÉDICA. DEFINICIÓN Comprende la evaluación, prevención y tratamiento de las limitaciones físicas producidas por afectación del sistema musculo-esquelético, neurológico y cardiopulmonar así como las alteraciones de la comunicación-deglución y del control de esfínteres

  9. REHABILITACIÓN MÉDICA. DEFINICIÓN OBJETIVO Conseguir el mayor grado de capacidad funcional, mejorar los síntomas, la calidad de vida y la adaptación al entorno EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos ortopédicos, logopedas…

  10. POBLACIÓN DIANA 1. APARATO LOCOMOTOR Dolor de espalda, artrosis, artritis, tendinopatías, escoliosis, fibromialgia, secuelas postraumáticas… 2. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Ictus, parkinson, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, miopatías, neuropatías, lesión medular… 3. ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES Infarto miocardio, insuf. cardiaca, arteriopatías, EPOC … 4. MISCELÁNEA Amputados, trastornos habla y deglución, incontinencia… 1. APARATO LOCOMOTOR 2. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS 3. ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES 4. MISCELÁNEA

  11. ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3.Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

  12. POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

  13. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR MECÁNICAS 1912 MIOELÉCTRICAS 1940-50 MIXTAS Control de 2 movimientos (flexo-extensión codo, apertura y cierre del puño). Ninguna sensación

  14. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR 2007 Sistemas mioeléctricos avanzados Control de 6 movimientos

  15. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR Physical Med Rehabil 2011 Prototipos

  16. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR 2013 Lancet • Una mujer tetrapléjica consigue realizar actividades coordinadas y complejas en 7 dimensiones utilizando las señales recogidas de la corteza motora

  17. INTERFAZ CEREBRO-MÁQUINA 2013 World Neurosurg

  18. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR 1 caso (desde 1997)

  19. POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

  20. NEUROREHABILITACIÓN (Nuevos Paradigmas) PLASTICIDAD CEREBRAL • - Las neuronas poseen un gran plasticidad • - Los mapas corticales están continuamente remodelándose • - El tipo de actividad, su repetición, la motivación y el ambiente influyen directamente en el proceso J Bodywork Mov Ther 2011

  21. NEUROREHABILITACIÓN (Nuevos Paradigmas) TRATAMIENTO IDEAL • Intensivo (varias horas/día) • Con objetivos bien definidos (tarea-específico) • Repetitivo • Con la máxima implicación y motivación del paciente ALTERNATIVAS 1. ROBOTS 2. REALIDAD VIRTUAL

  22. 1. ROBOT (Miembro Superior) Permiten asistir, dirigir o resistir los movimientos del paciente

  23. 1. ROBOTS (Miembro Inferior) Entrenamiento de la marcha con aparatos electromecánicos y robotizados

  24. 1. ROBOTS (Miembro Superior) J Rehabil Res Dev 2012 12 Ensayos clínicos. Terapia con robots mejora fuerza, control motor y actividades cotidianas en la misma medida que terapia intensiva convencional. Combinación de robots con terapia tradicional mejora los resultados

  25. 1. ROBOTS (Miembro Inferior) Multiple Sclerosis Int 2012 8 estudios de calidad heterogénea. Mejora la velocidad de marcha y la resistencia

  26. 1. ROBOTS Lancet 2011 AJRM Robot Miembro Superior ¡Tecnología Madura! 2012

  27. 2. REALIDAD VIRTUAL Interacción-Inmersión Simulación de un entorno real generado por ordenador El paciente interacciona mediante diferentes dispositivos TIPOS DE INTERFAZ Ratón. Joystick… Sistemas de captura del movimiento (dispositivos hápticos)

  28. 2. REALIDAD VIRTUAL Facilita repetición Realimentación (feedback) Motivación (entretenido) Personalizable Modificable dinámicamente Entorno seguro Supervisión (a distancia) ¿Son equivalentes los movimientos realizados en entornos virtuales y los del mundo real? ¿Mejora la actividad motora y la limitación funcional?

  29. 2. REALIDAD VIRTUAL 2012 Eur J Phys Med Rehabil 19 ECA. Más efectivo que tratamiento convencional en varios estudios (en parámetros del miembro superior). Estudios muy heterogéneos. ¡TRATAMIENTO PROMETEDOR! ¿Qué alternativa es mejor?, ¿con qué objetivos?, ¿en qué momento?, ¿durante cuánto tiempo?...

  30. 2. REALIDAD VIRTUAL 2012 4 Estudios Develop Med Child Neurol

  31. 2. REALIDAD VIRTUAL 2013 Es una herramienta que, bien utilizada, puede mejorar algunos parámetros de resultado. Complementa y mejora el tratamiento convencional (!no lo sustituye¡). Atractiva para el paciente

  32. POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

  33. TELEREHABILITACIÓN 2008 • Prestación de servicios de rehabilitación por miedo de sistemas electrónicos, basados en las TIC • Teleconsulta. Teleeducación. Telecuidados. Teleprescripción. Telemonitorización. Telesalud…

  34. TELEREHABILITACIÓN • Cuadrante • Intensidad/Duración Intensidad Media-Baja Duración Larga

  35. TELEREHABILITACIÓN • La mayor parte de los estudios relacionados con patología cardiaca y neurológica 2010

  36. TELEREHABILITACIÓN J Telemedicine Telecare 2011 Maturitas 2012 Pain Practice 2012

  37. ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Estadio I: 13-17%. Estadio II: 5% (rango 55-74 años) Annals Phys Med Rehabil 2011 • Programas de ejercicios supervisados más eficaces que medicación

  38. ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES British J Surg 2012 Circulation 2012 • Programas de ejercicios supervisados eficacia similar a procedimientos percutáneos de revascularización

  39. ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES 2012 2011 2011 • Los programas de ejercicios supervisados se deben ofrecer ,como primera alternativa, a todos los pacientes con claudicación intermitente

  40. ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES Eur J Vascular Endovasc Surg 2012 • Sólo un 30% tenían acceso a programas supervisados Menos del 10%

  41. ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES Circulation 2012 • Programa de ejercicio estructurado domiciliario con monitorización y análisis de la actividad y supervisión intermitente

  42. POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

  43. ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS 2010 • Modelo sanitario actual enfocado en las enfermedades agudas. No afronta correctamente la cronicidad • Las enfermedades crónicas representan el 70% del gasto sanitario

  44. MODELOS DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS • Modelo de • estratificación del riesgo • Modelo de cuidados • de enfermedades crónicas

  45. MODELOS DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS • Información. Educación. Responsabilidad. Autocuidado.. • Monitorización de síntomas. Estratificación. Alarmas... • Coordinación profesionales. Algoritmos de decisión…

  46. EDUCACIÓN AUTOCUIDADO Pain 2010 Educación interactiva con elementos multimedia Ensayo clínico aleatorizado (n=118). Mejoría en dolor, limitación funcional y sensación de bienestar

  47. EDUCACIÓN AUTOCUIDADO Clin Rehabil J Rehabil Med 2012 2013 Ensayo clínico aleatorizado (n=100). Mejoría en limitación funcional, calidad de vida y cronificación del dolor

  48. EDUCACIÓN AUTOCUIDADO 2012 J Cardiovasc Nursing 14 Estudios. Mejorías en nivel de actividad física, adherencia a los tratamientos y control de los factores de riesgo

  49. MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS Pain Manag Nursing 2013 Cuantifican dolor, fatiga y nivel de actividad con escala de 0-10 (1 sem) Los datos se registran y envían. Al 80% le resultó muy sencillo

  50. MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS Rheumatol Int 2011 Detección patrones anormales de marcha en Artritis Reumatoide

More Related