1 / 42

Eduardo Levcovitz, MD, MSC, Ph.D Asesor Principal en Políticas y Sistemas de Salud

IV. Curso Internacional de Desarrollo de Sistemas de Salud. DESAFIOS para los SISTEMAS de SALUD de AMÉRICA LATINA en el SIGLO XXI. Eduardo Levcovitz, MD, MSC, Ph.D Asesor Principal en Políticas y Sistemas de Salud Área de Fortalecimiento de Sistemas de Salud. GUIÓN.

Download Presentation

Eduardo Levcovitz, MD, MSC, Ph.D Asesor Principal en Políticas y Sistemas de Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV Curso Internacional de Desarrollo de Sistemas de Salud DESAFIOS para los SISTEMAS de SALUD de AMÉRICA LATINA en el SIGLO XXI Eduardo Levcovitz, MD, MSC, Ph.D Asesor Principal en Políticas y Sistemas de Salud Área de Fortalecimiento de Sistemas de Salud

  2. GUIÓN • DESAFÍOS PARA LOS SISTEMAS DE SALUD DE AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI • ALTERNATIVAS DE EXPANSIÓN/ TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD

  3. BIENVENIDO AL SISTEMA DE SALUD Entre por aquí

  4. SISTEMAS SEGMENTADOS YFRAGMENTADOS Universidades Tercer Nivel Privado alta complejidad Seguro Social VIH-SIDA Materno-Infantil Riesgos Profesionales MSP Segundo Nivel Malaria-ETV Primer Nivel Medicina Tradicional Privado baja complejidad ONG’s Municipios

  5. Capitulo 1: EL DESAFÍO FUNDAMENTAL QUE ENFRENTAN LOS SISTEMAS DE SALUD DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ES ....

  6. “ Garantizar a todos los ciudadanos la PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL en materia de salud, eliminando o reduciendo al máximo las desigualdades evitables en la cobertura, el acceso y la utilización de los servicios y asegurando que cada uno reciba atención según sus necesidades y contribuya al financiamiento del sistema según sus posibilidades”

  7. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA - 2002 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD – 2005 Resolución WHA58.33

  8. NORMAS LEGALES QUE RECONOCEN LA SALUD COMO DERECHO UNIVERSAL

  9. NORMAS LEGALES QUE RECONOCEN LA SALUD COMO DERECHO UNIVERSAL

  10. EVOLUCIÓN DE LOS VALORES/PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LOS SISTEMAS DE SALUD DE ALC Asistencia Publica y Caridad para pobres y indigentes ESTADO BENEFACTOR PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL COMO DERECHO CIUDADANO REFORMAS: Acceso según capacidad de pago Seguridad Social formal para trabajadores industriales Siglo XXI 50’s/70’s 80’s/90’s Siglo XX 20’s/40’s

  11. CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD • ACCESO A LOS SERVICIOS: disponibilidad de la oferta necesaria y oportuna para la provisión de servicios y eliminación de barreras físicas, geográficas y económicas.

  12. CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD • DIGNIDAD EN LA ATENCIÓN: provisión de la atención con calidad, calidez, oportunidad y respeto a las características étnicas, culturales, de genero, de edad y de orientación sexual

  13. CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD • SEGURIDAD FINANCIERA DEL HOGAR:el financiamiento de los servicios de salud no constituye una amenaza para la estabilidad económica de las familias

  14. CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD • SOLIDARIDAD EN EL FINANCIAMIENTO:intergeneracional, entre diversas categorías ocupacionales, entre grupos de diverso ingreso, y entre poblaciones expuestas a diferentes riesgos sanitarios

  15. PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD es la GARANTÍA QUE LA SOCIEDAD OTORGA A TRAVÉS DE LOS PODERES PÚBLICOS para que un individuo o grupo de individuos pueda satisfacer sus necesidades y demandas de salud, obteniendo acceso a los servicios de una manera adecuada a través de alguno de los subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo

  16. INICIATIVAS DE LOS PAÍSES PARA LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD – Siglo XXI • Sistema Único de Salud - SUS (Brasil) • Seguro Popular de Salud (México) • Gratuidad universal en la atención (México DF) • “AUGE” - Garantías Explicitas en Salud (Chile) • Seguro Nacional de Salud (Bahamas, Trinidad & Tobago, Aruba)

  17. INICIATIVAS DE LOS PAÍSES PARA LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD – Siglo XXI • Seguro Universal Materno-infantil SUMI (Bolivia) • Afiliación subsidiada por el Estado a la CCSS (Costa Rica) • Seguros Provinciales de Salud Materno-Infantiles (Argentina) • Seguro Integral de Salud - SIS (Perú) • Ley de Maternidad Gratuita (Ecuador)

  18. INICIATIVAS DE LOS PAÍSES PARA LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD – Siglo XXI • Misión Barrio Adentro (Venezuela) • Programa Oportunidades(México) • Seguro Básico Universal(Massachussets y California, EUA) • Seguro de Medicamentos(Quebec, Canadá)

  19. INICIATIVAS DE LOS PAÍSES PARA LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD – 2007/08 • Transformación del Sistema de Salud para la Garantía Universal de Derechos (Ecuador) • Sistema Nacional Integrado de Salud(Uruguay) • Nueva Ley del Sistema Nacional de Salud(Panamá) • Acceso Gratuito a Unidades Publicas (Paraguay) • Ley del Aseguramiento Universal (Perú) • Modelo de Salud Familiar y Comunitario con Garantías (Nicaragua)

  20. Capitulo 2: SERVICIO NACIONAL DE SALUD SEGURO SOCIAL DE SALUD “EMPRESARIAL” ALTERNATIVAS DE EXPANSIÓN / TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD

  21. SEGURO SOCIAL : financiamiento por contribuciones basadas en el empleo formal SERVICIO NACIONAL DE SALUD SEGURO SOCIAL DE SALUD “EMPRESARIAL”

  22. CONTEXTO DESFAVORABLE A LAS BASES CONTRIBUTIVAS DEL SEGURO SOCIAL

  23. CONTEXTO DESFAVORABLE A LAS BASES CONTRIBUTIVAS DEL SEGURO SOCIAL

  24. CRECIMIENTO DEL SECTOR INFORMAL EN TODOS LOS PAÍSES DE ALC 70 65 60 55 50 45 40 35 Paraguay Bolivia Brazil Peru Mexico Colombia Honduras Argentina Ecuador Chile Venezuela % empleo informal en el empleo urbano total -1996 Costa Rica Panama Uruguay 35 40 45 50 55 60 65 % empleo informal en el empleo urbano total -1990 CEPAL, 2006

  25. CEPAL, 2006 EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONTRIBUTIVA

  26. MINISTERIO / SECRETARIA DE SALUD: financiamiento por impuestos generales SERVICIO NACIONAL DE SALUD SEGURO SOCIAL DE SALUD “EMPRESARIAL”

  27. LIMITACION DE LA CAPACIDAD IMPOSITIVA DEL ESTADO

  28. SOLO 3 PAÍSES TIENEN CARGA TRIBUTARIA SUPERIOR AL 25% DEL PIB

  29. GASTO PUBLICO SOCIAL(% DEL PIB) • PROMEDIO EN ALC: 16% • 2 PAÍSES: SUPERIOR AL 20% • 9 PAÍSES: INFERIOR AL 10%

  30. ESTAGNACIÓN DEL GASTO PUBLICO EN SALUD

  31. “EMPRESARIAL”: financiamiento privado, según la capacidad de pago de empresas y familias SERVICIO NACIONAL DE SALUD SEGURO SOCIAL DE SALUD “EMPRESARIAL”

  32. CAPACIDAD DE PAGO DE LA MAYORÍA DE LOS HOGARES Y FAMILIAS ES LIMITADA O INEXISTENTE 194 millones de pobres (72 millones en extrema pobreza)

  33. GASTO DE BOLSILLO EN SALUD MUY ALTO

  34. Fuente: CEPAL, 2004 DESIGUALDAD DE INGRESOS HACE QUE EL GASTO PRIVADO SEA EXTREMADAMENTE INEQUITATIVO

  35. ALTERNATIVAS INNOVADORAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Expansión de esquemas clásicos de seguro social, inclusive incorporación de trabajadores informales Ampliación de los mecanismos y proyectos de extensión de la cobertura de los sistemas de salud SINERGIA Y COHERENCIA Diseño de vínculos entre mecanismos previos y otros mecanismos de protección e iniciativas públicas (superar fragmentación, segmentación y mejorar equidad) Promoción y desarrollo de estrategias innovadoras de protección, incluyendo eliminación de co-pagos y aranceles

  36. ALTERNATIVAS INNOVADORAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD • Derechos Humanos, universalidad, • accesibilidad e inclusividad • Solidaridad Panamericana • Equidad en Salud • Participación de los Ciudadanos

  37. Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional • Abordar los determinantes de la Salud • Aprovechar los conocimientos, la ciencia y la tecnología • Fortalecer la solidaridad y la seguridad sanitarias • Disminuir las inequidades en salud entre los países y al interior de los mismos • Reducir los riesgos y la carga de enfermedad • Aumentar la protección social y el acceso a servicios de salud de calidad • Fortalecer la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la salud

  38. ALTERNATIVAS INNOVADORAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD CONVERGENCIA INTER-INSTITUCIONAL e INTEGRACIÓN OPERATIVA

  39. CONVERGENCIA INTER-INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la RECTORÍA / CONDUCCIÓN de la Política Sectorial CONVERGENCIA INTERINSTITUCIONAL DIALOGO POLÍTICO/SOCIAL entre múltiples actores Alineamiento y Armonización de la COOPERACIÓN INTERNACIONAL Armonización e integración del FINANCIAMIENTO

  40. INTEGRACIÓN OPERATIVA REDES integradas y integrales de Servicios CONVERGENCIA INTERINSTITUCIONAL Incorporación de los conocimientos de los PROGRAMAS a las organización de lo SISTEMAS Sistemas de Salud basados en APS

  41. Fin del Capitulo 2…. Breve debate …. y (mi) cigarro!!!

More Related