1 / 20

PLANIFICACIÓN URBANA , PROGRAMA HABITACIONAL FSEV Y AMPLIACIÓN DE TERRITORIOS OPERACIONALES

PLANIFICACIÓN URBANA , PROGRAMA HABITACIONAL FSEV Y AMPLIACIÓN DE TERRITORIOS OPERACIONALES. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Bío Bío Junio 2014. I PARTE: P LANIFICACIÓN URBANA Y

cathy
Download Presentation

PLANIFICACIÓN URBANA , PROGRAMA HABITACIONAL FSEV Y AMPLIACIÓN DE TERRITORIOS OPERACIONALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLANIFICACIÓN URBANA, PROGRAMA HABITACIONAL FSEV Y AMPLIACIÓN DE TERRITORIOS OPERACIONALES Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Servicio de Vivienda y Urbanización Región del BíoBío Junio 2014

  2. I PARTE: PLANIFICACIÓN URBANA Y AMPLIACIÓN DE TERRITORIOS OPERACIONALES MIGUEL ANGEL HERNANDEZ AGUAYO Jefe Departamento de Desarrollo Urbano Seremi Vivienda y Urbanismo Región del BíoBío

  3. ESTRUCTURA • LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES • ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES • INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL • LEY DE SERVICIOS SANITARIOS • REFLEXIONES

  4. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES Artículo 34º.- Se entenderá por Planificación Urbana Intercomunal aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana. Artículo 41º.- Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social. La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal. Artículo 42º.- El Plan Regulador Comunal estará compuesto, entre otros documentos, por unestudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la Región. L. U. Huépil P.R.I. Chillán – Chillán Viejo P.R.C. Antuco

  5. ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES Artículo 1.1.2. Definiciones. Instrumento de Planificación Territorial: vocablo referido genérica e indistintamente al Plan Regional de Desarrollo Urbano, al Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, al Plan Regulador Comunal, al Plan Seccional y al Límite Urbano. Límite de extensión urbana: línea imaginaria que determina la superficie máxima destinada al crecimiento urbano proyectado por el plan regulador intercomunal. Límite urbano: línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión urbana establecidas en los instrumentos de planificación territorial, diferenciándolos del resto del área comunal. L. U. Coihueco P.R.C. Los Ángeles (El Peral) P.R.M. Concepción

  6. ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES • Artículo 2.1.10. • El Plan Regulador Comunal será confeccionado, en calidad de función privativa, por la Municipalidad respectiva, y estará conformado por los siguientes documentos: • Memoria Explicativa • 2. Estudio de Factibilidad, para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias cuando corresponda, en relación con el crecimiento urbano proyectado. • 3. Ordenanza Local • 4. Planos

  7. SITUACIÓN PLANES REGULADORES EN LA REGIÓN DEL BIO BIO De las 54 comunas que componen la región, 9 (16,6%) han promulgado su IPT desde 2010; 23 (42,5%) lo hicieron en la década pasada, 8 (14,8%) aprobó sus planes en la década del 90 y 14 (25,9%), cuentan con planes aprobados en la década de los 80. Al 2015, existen 15 comunas que requieren modificación o actualización de sus IPT por obsolescencia. De ellas se propone iniciar el estudio de tres instrumentos para las comunas de Chillán/Chillán Viejo, Alto Bío Bío y Concepción (Plano Seccional).

  8. LEY GENERAL DE SERVICIOS SANITARIOS DFL N°382, de 21 de junio de 1989 del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Artículo 12º A.- Presentada la solicitud de LEY 19.549 concesión y con el único fin de resguardar la coherencia entre los límites del área de concesión y las áreas de expansión urbana definidas en el correspondiente instrumento de planificación territorial, la entidad normativa pondrá dicha solicitud en conocimiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de las respectivas municipalidades quienes deberán, en el plazo de sesenta días, emitir un informe con las observaciones que sean procedentes. En caso que no lo hicieren se entenderá que no tienen observaciones. Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que se puedan derivar. Lo dispuesto en este artículo no podrá significar, en modo alguno, un retraso en la tramitación de la solicitud de concesión.

  9. LEY GENERAL DE SERVICIOS SANITARIOS Elaboración de informes por parte del DDU quién, en el plazo de sesenta días, emite un informe con las observaciones que sean procedentes. En caso que no lo hicieren se entiende que no hay observaciones. Territorio Operacional San Ignacio P.R.C. San Ignacio y Territorio Operacional

  10. LEY GENERAL DE SERVICIOS SANITARIOS Informes de ATO, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del BíoBío. El 13 de junio de 2013, se publica en el D.O. la Res. 4.021 de V. y U., que delega facultades de informar ATO, en los Secretarios Regionales Ministeriales N° de solicitudes

  11. ALGUNAS REFLEXIONES… • Necesidad de prever la demanda de suelo para fines habitacionales en áreas de extensión urbana (IPT – IGT). • Avanzar en la promoción del desarrollo de las áreas urbanizables en forma prioritaria (Subsidio Localización). • Reactivación del acuerdo de traspaso de información entre SRM, SISS, Empresas de Servicios Sanitarios. • Mejorar la accesibilidad a la información contenida en los Instrumentos de Planificación Territorial (Municipios – MINVU). • Identificar situaciones de excepción que escapan al ámbito de lo planificado. • Participación de las Empresas de Servicios Sanitarios en la formulación de los PRC.

  12. PARTE II:PROGRAMA HABITACIONAL FSEV YAMPLIACIONES DE TERRITORIOS OPERACIONALES SERVIU EXPOSITORA: Fabiola Godoy R. - Arquitecto - Coordinadora E. Proyectos Habitacionales- SERVIU Biobio

  13. PREGUNTAS DE ANÁLISIS ¿Cuáles son las injerencias del déficit de infraestructura SANITARIA a desarrollar con A.T.O., en la provisión de Loteos Sociales modalidad CNT del FSEV? ¿ CÓMO CONCURREN LOS AGENTES PROMOTORES DEL DESARROLLO URBANO EN ZONAS DE A.T.O., EN LA ATENCIÓN DEL DÉFICIT URBANO- HABITACIONAL DEL FSEV? OBJETVO Describir el proceso de formulación de Conjuntos habitacionales que postulan al FSEV, con el fin de identificar variables asociadas a la provisión de infraestructura sanitaria en zonas de ATO, que inciden en la gestión y Atención del déficit habitacional del fsev, Título I.

  14. CONTEXTO POLÍTICA HABITACIONAL MINVU externaliza la atención de Demanda Habitacional a través de las Entidades Patrocinantes (EP). Los Proyectos son formulados bajo la Dinámica Urbana y el Marco Reglamentario que provee el D.S. N° 49 (V. y U. ) del FSEV. 1 Inmobiliarias Entidad Patrocinante| Convenio Marco SEREMI • Dinámica Urbana Postulante Hábil Grupo Organizado 2 Demanda Habitacional • RequerimientosSocio-Culturales: FSEV Titulo 1, destinado a familias del 1er quintil de vulnerabilidad, y un 30% hasta tercer quintil. 3 Política Habitacional Marco Regulatorio Banco Proyectos SERVIU • Financiamiento : Monto comunal promedio subsidio base 380, incentivos : 580* UF - 490**- 690*** • Estándar Técnico: Itemizado Res. 420 y D.S. 49 (V. y U.) • Normativa: LGUC y OGUC • N° Soluciones Máximas: CNT: 150 soluciones habit. - Megaproyecto 600 soluciones habit. • Política de Suelo : • Incentivo Subsidio a la Localización : 200 UF* • Incentivo Subsidio de Factibilización 110 UF**, áreas rurales o urbana < 5.000 hab. urbano • Incentivo Subsidio Densificación: 110 UF • Alternativa de adquisición de terreno con cargo a subsidio

  15. DESARROLLO DE PROYECTOS CNT FSEV DS N°49/2011 • La Dinámica Urbana es detonadora de la expansión urbana. En zonas periféricas, el bajo valor del suelo • fomenta emplazamiento de la vivienda social (FIGUEROA: 2004), en contraste MINVU a través de Subsidio a la localización y densificación (en altura) incentiva el emplazamiento en zonas mejor localizadas . CERTIFICACIÓN Normativa Res. 420 regula Asistencia Técnica SERVIU Ámbito aprobación • presentación de proyecto a familias por parte de Entidad patrocinante. • Descripción de financiamiento y Acta de de asamblea Requisitos

  16. PROPIETARIO TERRENO (Promesa compraventa subsidio, comité, municipio, fundación, inmobiliaria) MATRIZ AGENTES URBANOS FACTIBILIDAD ,FORMULACIÓN E INGRESO BANCO PROYECTOS ENTIDAD PATROCINANTE Evaluación demanda hábil DEMANDA HABITACIONA N° Viviendas FACTIBILIDAD ATO FSEV FORMULACIÓN EP CONSTRUCTORA Rentabilidad Cabida Proyecto TASACIÓN LOCALIZACIÓN CIP DENSIFICACIÓN ALTURA SUBSIDIO FACTIBILIZACIÓN PRESUPUESTO SUBSIDIO FSEV PROYECTOS DE URBANIZACIÓN PROYECTOS DE ARQUITECTURA PERMISO DOM O ANTEPROYECTO CONVENIO A.T.O. CERTIFICACIÓN SOLICITUD FACTIBILIDAD A.T.O. FACTIBILIDADES APORTE ADICIONAL DESARROLLO INMOBILIARIO SECTOR FINANCIAMIENTO COMPRA SERVIU-SUBDERE-FUNDACIÓN INSTRUMENTO PLANIFICACIÓN TERITORIAL

  17. 6 MESES ATO 8 MESES FORMULACIÓN FLUJO ESTIMADO DE FORMULACIÓN Y REVISIÓN DE FSEV 5 MESES APROBACIÓN O RECHAZO Requerimiento (R)

  18. Proyectos con ATO, representan un 33 % del total ingresado a SERVIU PROYECTOS CNT FSEV DS N°49/2011 CON ATO 2.620 viviendas de un universo de 12.125

  19. REFLEXIONES PARTE II • La compleja función entre la Planificación territorial y la Dinámica Urbana y social, reparten de manera desigual los Servicios urbanos o redes de infraestructura. En los casos dónde es la demanda habitacional la que presiona por extensión de redes, con los mayores costos para el urbanizador que eso implica, es relevante reflexionar sobre los siguientes aspectos: • Se identifican espacios de mejora en la disminución de de plazos para la obtención de ATO. • La adquisición de terreno requieren de una adecuada evaluación técnica en relación a dotarlo de redes de servicios básicos. • La diversidad de actores en la gestión de proyectos, requieren de una mirada intersectorial. • La necesidad de Financiamiento Adicional para viabilizar los proyectos en zonas ATO obligan a una toma de decisión que integre todos las variables. • Suscripción de ATO y garantías de Convenio, son a veces de Constructoras o dueño de terreno, Cambio de E.P., vuelve a “0” Factibilidades de ATO. • En zonas rurales falta regulación que permita atender la diversidad de situaciones asociadas al diseño y operación de redes • Luego de un extenso proceso de obtención de ATO, se visualizan con frecuencia Observaciones a Permisos e Edificación mal emitidos.

  20. GRACIAS • Referencias: • MINVU (2009), “Déficit Urbano Habitacional, Una Mirada integral a la • calidad de vida y el hábitat residencial en Chile”. • Figueroa Oscar ( 2004),”Infraestructura,servicios públicos y expansión urbana en Santiago.”, EURE . • SERVIU Biobio, (2014) Base de datos Banco de proyectos.

More Related