1 / 20

Maria da Graça Nóbrega Bollmann Universidad del Sur de Santa Catarina Brasil

FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DOCENTES Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: ENFRENTAMIENTO CON EL CAMBIO DE PARADIGMA. Maria da Graça Nóbrega Bollmann Universidad del Sur de Santa Catarina Brasil. Datos de Educación en Brasil.

chace
Download Presentation

Maria da Graça Nóbrega Bollmann Universidad del Sur de Santa Catarina Brasil

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DOCENTES Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: ENFRENTAMIENTO CON EL CAMBIO DE PARADIGMA. Maria da Graça Nóbrega Bollmann Universidad del Sur de Santa Catarina Brasil

  2. Datos de Educación en Brasil • INVERSIONES DEL PIB EN EDUCACIÓN: 3,8 % • MEDIA EN LATINOAMERICA: 4,5 % • UNESCO: 6,0 % (recomendación) • ANALFABETISMO: POPULACIÓN EN 2006: 180 000 000 : 20 000 000 (ADULTOS) • POBLACIÓN DE 10-14 ANNOS: VENEZUELA 5 % URUGUAY 2.8 % BRASIL 17 %

  3. Datos de Educación en Brasil • NINOS EN LA EDUCACIÓN FUNDAMENTAL (7-14 ANOS) 99 % • JOVENES EN EDUCACIÓN MEDIO (14-17 AÑOS) 30 % • JOVENES EN EDUCACIÓN SUPERIOR 12%

  4. Datos de Educación en Brasil • MAESTROS CON EDUCACION FUNDAMENTAL (8 AÑOS) INCOMPLETO: 100.000 • MAESTROS CON 8 ANNOS DE ESCOLARIDAD 95.000 • MAESTROS CON EDUCACION MEDIO (NORMAL/OTRO) 1.000 000 • MAESTROS CON EDUCACION SUPERIOR (PEDAGOGIA/OTRO) 1.000 000

  5. Datos de Educación en Brasil • SALARIO MEDIO: R$ 600,00 USA$ 280 • EDUCACIÓN INFANTIL: NECESITA DE 800 000 MAESTROS • NINOS EN LA ESCUELA: 5 000 000 • POPULACIÓN INFANTIL: 3-6 ANNOS: 22.000.000 • ENSINO FUNDAMENTAL (1ª a 8ª série): NECESITA DE 160 000 DOCENTES • ENSINO MÉDIO ( 3 ANOS): NECESITA DE 200.000 DOCENTES

  6. El tema “Formación de Profesionales de la Educación”, o Docentes, ha adquirido, en Brasil, por dos décadas (1980-2000), principalmente en los años 1990, una significativa importancia entre los que se envuelven con los rumbos de la política educacional como política de Estado, en los diferentes espacios –Institucionales (Universidades) y en el Foro Nacional en Defensa de la Escuela Pública. En 1996, en la “Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional” (LDB-Lei nº 9394), son reafirmados los principios constitucionales del derecho a educación de calidad que garantiza a los mínimos padrones de ciudadanía y donde la formación de docentes adquire un papel fundamental en el mundo afectado por el modelo neoliberal.

  7. Reflexionar sobre formación de profesionales de la educación, o sobre la formación docente y la calidad de la educación, exige que nos asomemos al cambio de paradigma que, en el contexto de lo “ inexorable de la globalización”, intenta influir en las formulaciones que recorren en Brasil, mas de dos décadas de discusiones (1980 a 2006) y culmina con el movimiento organizado de la sociedad brasilera, y, en especial, con el movimiento de los maestros en años de 1990.

  8. La educación brasilera y, más especificamente, la política de formación de profesionales de la educación de el/los gobierno/s, en el primer Gobierno de Fernando Henrique Cardoso y más intensamente, en el segundo período, como hoy, se basa en las directrices de los organismos internacionales, particularmente en el Fundo Monetario Internacional ( FMI) y el Banco Mundial ( BM).

  9. Existe, en el país, una propuesta de educación que incluye la formación de profesionales de la educación, elaborada por el conjunto de los movimientos sociales representados en el Foro Nacional en Defensa de la Escuela Púlica (entidades sindicales, académico-científicas, movimientos populares y estudantiles), entre otros, que traduce los principios y deliberaciones construidos a lo largo de la lucha por la Educación Pública de calidad, referida a la sociedad, en todas las modalidades y niveles de enseñanza.

  10. Las entidades que integran el Foro Nacional en Defensa de la Escuela Pública y tantas otras, desde la Constituición Federal de 1988 y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) – 1996, consensuaron, en uno de los procesos más democraticos producidos en la educación brasilera, un Plan Nacional de Educación – PNE- Propuesta de la Sociedad Brasilera (1997). Ese Plan pasó a constituirse en una referencia insoslayable en la lucha por la educación pública y gratuita.

  11. Esta propuesta se sustenta en una clara concepción del mundo, de la sociedad, del hombre, de la Educación y del Estado y apunta a la inclusión social y a la superación del atraso educacional a que fue sometida la población brasilera. Se constituye, por lo tanto, en un documento – referencia que contempla dimensiones y problemas sociales, culturales, políticos y educacionales brasileros y se basa en la lucha y las propuestas de aquellos que defienden una sociedad más justa y en consecuencia, la educación pública, gratuita, democrática, laica y de calidad para todos, en todos los niveles.

  12. Frente esas formulaciones, reflexionar sobre la formación de los docentes, significa entender ese proceso integrándolo en el contexto de la política neoliberal para la educación en su totalidad. Para construir y establecer ese proceso, fue necesario que el gobierno creara una base legal que sirviera como vehículo para su visión de la realidad. Forman parte de esa base legal, las reformas constitucionales: administrativa, de la seguridad social y de la educación, la Leye de Directrices y Bases de la Educación Nacional - LDB, las Directrices Curriculares Nacionales, los Sistemas de Evaluación de la Educación Básica, de la Enseñanza Media y Superior, entre otros.

  13. El articulo 62 de la LDB y el Decreto 3276 (1999), termina con la formación de maestros realisada en los cursos de Licenciatura Plena en Pedagogia. Ese decreto hay sustituido los cursos plenos de cuatro años y el carácter indisociable entre enseñanza, investigación y extensión de las universidades. Pero, las manifestaciones del Foro Nacional en Defensa de la Escuela Pública, frenaran esa acción del gobierno.

  14. La política de la formación de docentes, expresada en los diferentes documentos legales, se apoya en los cambios ocurridos en el mundo del trabajo y en las relaciones sociales en el marco de la globalización neoliberal. En la división internacional del trabajo, el conocimiento es producido en los paises centrales, quedando el papel de “receptores” a los periféricos.

  15. Hay, en ese modelo, mayor concentración en las disciplinas que forman las “habilidades” consideradas básicas: Lenguage, Ciencias y Matematica son tareas que bajo la determinación del Banco Mundial, van orientando a la política de educación: “el desarrollo de capacidades básicas de aprendizaje en nivel primario y medio para satisfacer la demanda de trabajadores flexibles que puedan adquirir nuevas habilidades”. (World Bank, 1995). Y, desde esa perspectiva, “el desarrollo de habilidades cognitivas y de comportamiento tales como análisis, síntesis, establecimiento de relaciones, rapidez de respuestas y creatividad frente a situaciones desconocidas, etc”, o sea, las competencias, segundo Küenzer (1998).

  16. Ningun sistema educativo que pretenda considerar la perspectiva de mantener educación de calidad social puede postergar el invertir con seriedad en la formación básica y continuada de los profesionales de la educación. Las “innovaciones” en las leyes en Brasil, cambian el proceso historicamente construido de formación plena de profesores y establecen la “banalización y el vaciamiento” de esta formación. Establece el profesor “productivista” – sustraiendo a la formación de los profesionales de la educación su verdadeira función: “estudios y prácticas que le permitan apropiarse de las diferentes formas de lectura e interpretación de la realidad que se constiuyen en objecto de varios campos de conocimiento, en particular de la Filosofia, de la Historia, de la Sociologia y de la Economia, así como establecer contacto con varios especialistas. A partir de estos conocimientos deberá producir categorías de análisis que permitan la elaboración de una síntesis peculiar que tome como eje los procesos educativos, permitiendo no sólo su compresión, sino también la inserción en la realidad”. (Küenzer, 2000).

  17. DIRECTRICES CURRICULARES PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE: • La realidad de la práctica educativa, particularmente aquella que se da en las escuelas públicas de Educación Básica, debe ser el puncto de partida para el desarrollo de las actividades curriculares en la formación profesional básica y continua. El proyecto de las instituciones educativas formadoras, tanto en la Enseñanza Media como en la Superior, sera el resultado del trabajo colectivo y interdisciplinar, fortaleciendo la escuela como local de formación continua;

  18. DIRECTRICES CURRICULARES PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE: Los programas de Educación a Distancia para la formación del magisterio deberán ser complementarios y vinculados a las Universidades. Su desarrollo presupone de parte de la institución de educación superior el predominio de la educación presencial, debiendo proporcionar formación cultural más amplia que abra nuevos horizontes en la actuación profesional;

  19. La formación continua de docentes se caracterizara, principalmente, por encuentros colectivos, organizados, sistemáticamente, a partir de necesidades sentidas por los /las profesores/as, preferentemente en la propria escuela donde actúan, con periodicidad determinada (semanal o quincenal), será contabilizada como horas – actividad, y tendrá como objectivo y finalidad la reflexión sobre la práctica educativa y la busqueda de los mecanismos necesarios y adecuados para su perfeccionamiento técnico, ético y político. (PNE – Propuesta de la Sociedad Brasilera, 1997, p. 68 –69.)

  20. Gracias .

More Related