1 / 58

Tema 2. El análisis del desarrollo: principales enfoques: Material elaborado por el profesor doctor D. Adolfo C. Fernánd

Tema 2. El análisis del desarrollo: principales enfoques: Material elaborado por el profesor doctor D. Adolfo C. Fernández Puente. 1) Las principales fuentes estadísticas. 2) El desarrollo como crecimiento económico: el crecimiento del PIB per cápita . 3) El desarrollo como cambio estructural.

chace
Download Presentation

Tema 2. El análisis del desarrollo: principales enfoques: Material elaborado por el profesor doctor D. Adolfo C. Fernánd

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 2.El análisis del desarrollo: principales enfoques:Material elaborado por el profesor doctor D. Adolfo C. Fernández Puente

  2. 1) Las principales fuentes estadísticas. 2) El desarrollo como crecimiento económico: el crecimiento del PIB per cápita. 3) El desarrollo como cambio estructural. 4) La medición del desarrollo económico: la visión integral del Banco Mundial.

  3. 1) Las principales fuentes estadísticas: • Necesidad de fuentes estadísticas fiables: • Definición y evaluación • Objetivo: los países en desarrollo • La priorización de objetivos • Interrelación de objetivos • Objetivos verificables y cuantificables • Los objetivos del Milenio • El Plan Director de la Cooperación Española

  4. Distinción entre datos macroeconómicos y microeconómicos (necesidad de acudir a las instituciones estadísticas internacionales). • Distinción entre censos poblacionales y muestras

  5. Principales problemas relativos a las fuentes estadísticas: • La información es costosa. • Problemas en la elección de la muestra. • Problemas en la recogida de información.

  6. Principales fuentes estadísticas: • World Bank Group Data and Statistics • Latin America and the Caribbean World Bank Group • Indicadores Económicos Iberoamericanos • Balance of Payments Statistics • Center for Latin American Economics • Centro de Estudios Latinoaméricanos • Centro de Investigación Económica para el Caribe • Comunidad Andina • Comisión Económica para América Latina y el Caribe • Economies of Latin America Latin American Database Basic Indicators • Guia del Mercosur Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay • Inter-American Development Bank IADB/BID • LACEA Latin American and Caribbean Economic Association • Mercosur Red Académica Uruguaya • Oxford Latin American Economic History Database OxLAD

  7. 1) El desarrollo como crecimiento económico: el crecimiento del PIB per cápita por habitante Crecimiento económico moderno: incremento mantenido a largo plazo del producto por persona y por trabajador, acompañado de cambios estructurales. Simon Kuznets

  8. - Riqueza / Renta - PNB / PIB - PIB potencial / PIB real

  9. Cálculo del PIB: (el flujo circular de la renta) • Perspectiva del Gasto /Demanda • Perspectiva de la Oferta / Producción • Perspectiva de la Renta / Ingreso

  10. Problemas en la medición del PIB • Economía sumergida. • Dificultad de medición de actividades no provistas en el mercado. • Doble contabilización. • Mejora en la calidad de los bienes

  11. Comparación entre países: • Moneda del país • Dólares corrientes • Dólares constantes • Paridades de poder de compra

  12. Banco Mundial • País pobre < 765 $ per cápita • País Rico > 9.386 $ per cápita • Líneas de pobreza • 1$ diario • 2$ diario

  13. Tasas de crecimiento

  14. Y= f ( A, K, L)

  15. Modelos de crecimiento: • Modelos de crecimiento exógeno Solow (1956), Swam (1956) • Modelos de crecimiento endógeno Romer (1986), Lucas (1988), Rebelo (1991), Grossman y Helpman (1991)

  16. Población: Malthus Escasez de recursos: Población/ Superficie Tasa crecimiento población Tasa crecimiento recursos

  17. Crecimiento de la población: crecimiento natural + crecimiento migratorio Transición demográfica Kirk (1968) y Birdsall (1988)

  18. Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

  19. Capital físico: Conjunto de máquinas, empresas, procesos de fabricación capaces de mantener e incrementar la capacidad productiva de la empresa. • Tangible /No tangible • Causalidad inversa • Formas de financiación: ahorro doméstico + importación capital extranjero

  20. Capital humano: Conjunto de conocimientos, habilidades adquiridas y capacidades aprendidas • Fuentes: entrenamiento, educación, experiencia • Relación con el crecimiento • Causalidad inversa

  21. 3) El desarrollo como cambio estructural. Crecimiento económico moderno: incremento mantenido a largo plazo del producto por persona y por trabajador, acompañado de cambios estructurales. Simon Kuznets • Importancia del mercado • Cambio en la estructura productiva • Incremento de la capacidad económica del sector público. • Apertura exterior

  22. Cambio en la estructura productiva: • Ley de Petty Clark. • Causas: • Incorporación de capital y progreso técnico. • Ley de Engel. • Crecimiento nominal y real. • Servicios no destinados a la venta. • Competencia.

  23. Consecuencias: • Crecimiento. • Distribución territorial. • Consecuencias medioambientales. • Pautas de comportamiento individual y colectivo: nuevas formas de organización de la familia. • Agricultura tradicional / Agricultura moderna.

  24. Incremento de la participación sector público: • Infraestructuras económicas. • Infraestructuras sociales. • Prestaciones sociales • Regulación • Justificación de la participación SP: selección adversa, información asimétrica, monopolio natural.

  25. Eficiencia en la participación del SP G*

  26. Distribución de la renta: • Distribución personal. • Distribución funcional. • Distribución territorial. • Efectos de la desigualdad en el crecimiento.

  27. Curva de Kuznets Desigualdad % renta quintil superior Nivel de renta

  28. Indicadores: • Deciles de renta • Curva de Lorenz • Índice de Gini Renta acumulada Frecuencias acumuladas de individuos

  29. Incremento de la apertura exterior: • Libre circulación de bienes y servicios, capitales y personas. • Diferencia entre apertura exterior y regulación. • Indicadores de apertura exterior: X/PIB, M/PIB, (X+M)/PIB • Indicadores de regulación: tarifas, impuestos, cuotas, subsidios, contingentes.

  30. Apertura exterior y crecimiento: • Especialización ventaja comparativa • Adam Smith (1776), Ricardo (1877), Hecksher y Ohlin (1919) • Argumento de la industria naciente. • Hamilton (1791), List (1891), Mill (1898), Prebish (1950). • Trampa de la pobreza. Big push. • Hobson (1902), Lenin (1922), Rosestein-Rodan (1943), Gerschenkron y Nimitz (1952) • Cambios en el patrón de especialización. • Matsuyama (1992) • Difusión tecnológica. • Economías de escala. • Incremento de la competencia internacional. • Cambios en las pautas de localización. • Grossman y Helpman (1991)

  31. Protección y crecimiento y crecimiento: • Distorsiones en los precios • Crítica Rodrik (1991, 1995) • Otros indicadores: concentración X e M • Productos: Hirschman • Países: Hirschman y Michaely

  32. 4) La medición del desarrollo económico: la visión integral del Banco Mundial. • Modelos de crecimiento neoclásico: • El beneficio individual y la monoeconomía • Teorías Keynesianas • Crecimiento equilibrado y desequilibrado • ISI • La involución conservadora 1950-1960 • El giro social hacia las necesidades básicas 1969-1978

  33. La contrarrevolución neoclásica: 1978-1990. • Causas: • Caída precio de las materias primas • Descrédito del análisis keynesiano • Partidos conservadores • Crisis de la deuda • Experiencias de Corea, Taiwán, Indonesia, Tailandia, China e India. • Libertad en los mercados internos y externos • Mercados imperfectos frente a estados perfectos • Consenso de Washington: desregulación, deflación, devaluación • Programas de ajuste estructural

  34. El enfoque favorable al mercado. • Resultados de los programas de ajuste estructural • Informe sobre el desarrollo mundial (1991) • Market friendly Approach • Funciones del sector público: • Mantener la estabilidad macroeconómica • Crear un entorno competitivo para las empresas. • Efectuar inversiones en capital físico (infraestructuras) y humano (educación y salud) • El informe sobre el Milagro de Asia Oriental (1993) • Crítica: Corea del Sur y Taiwán

More Related