1 / 20

Dimensión ética de la Persona

Dimensión ética de la Persona. Estructura ontológica de la Persona. Prof. Ricardo M. Rivas García philosophica@hotmail.com. La naturaleza humana. A las preguntas ¿cuál es la naturaleza humana?, ¿cuál es la esencia del ser humano?, ¿qué es el ser humano?, podemos apuntar lo siguiente:.

chalsie
Download Presentation

Dimensión ética de la Persona

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dimensión ética de la Persona Estructura ontológica de la Persona Prof. Ricardo M. Rivas García philosophica@hotmail.com

  2. La naturaleza humana A las preguntas ¿cuál es la naturaleza humana?, ¿cuál es la esencia del ser humano?, ¿qué es el ser humano?, podemos apuntar lo siguiente:

  3. Elementos constitutivos del ser humano • Cuatro estratos o participaciones del ser: a) Ser inorgánico, (energías y leyes físico químicas) b) Ser orgánico (se manifiesta a través de energías superiores a las puramente físicas –nutrición; aumento; generación; organización; degeneración; inmanencia-) c) Ser sensitivo (conciencia sensitiva y movimiento local) d) Ser intelectual (reflexión; autoconciencia; la libertad externa e interna)

  4. Esencia o Naturaleza Humana Principio de integración

  5. Principio de integración de los grados de ser • Cada grado incluye a los anteriores, elevándolos y sirviéndose de ellos. • Los grados inferiores son sujetos o causa material de los superiores. Cada unidad de vida reposa y se apoya en otras inferiores. • Estas, a causa de la materia, están siempre en potencia para revivir nuevas formas. Estos grados, conservan sus leyes y modos propios. • De estos niveles de ser podemos distinguir los tipos de vida que hay en los tres últimos y que los comparte el ser humano en su naturaleza o esencia.

  6. LA VIDA • Se define filosóficamente como la capacidad de producir operaciones inmanentes (=que tienen por término el sujeto que las produce para su propia perfección). • También el término “vida” (bios, vita) hace alusión a una serie de funciones relacionadas con la capacidad de administrar los recursos internos conforme a las necesidades de adaptación en el medio. • Esta definición se hace a partir de la delimitación entre lo vivo (que tiene un principio vital) y lo no vivo.

  7. CLASIFICACIÓN DE LA VIDA • 1) Vida vegetativa: Capacidad de operaciones inmanentes en las plantas (asimilación, crecimiento, reproducción, autoreparación, adaptación, equilibrio interno, muerte). • 2) Vida sensitiva: Capacidad de operaciones inmanentes en el animal: vegetativas y sensitivas (cognoscitivas y apetitivas). • 3) Vida intelectiva: Capacidad de operaciones inmanentes en el hombre: vegetativas, sensitivas y espirituales (que trascienden nuestra materialidad: intelectivas y volitivas)

  8. EL HOMBRE POSEE EL NIVEL DE VIDA ANIMAL • El ser humano no sólo es un organismo vivo, no sólo posee vida vegetativa; también posee otro nivel de la vida que es el animal. • Al compartir ese nivel, el ser humano posee instintos básicos, regulativos para la supervivencia de la especie. • Tiene un mecanismo para el conocimiento del mundo pero es un mecanismo sensitivo.

  9. LA SENSACIÓN 1) La sensación es el acto inmanente por el que se conoce o apetece un ser material. 2) Generalmente se reconocen cinco sentidos externos:vista, oído, olfato, gusto, tacto. 3) La tradición tomista considera que tenemos cuatro sentidos internos: sentido común, fantasía, facultad "estimativa" y facultad memorativa.

  10. SENTIDOS INTERNOS a) El sentido común unifica en un todo las percepciones de los sentidos externos. b) La fantasía (el “fantasma”) guarda (y evoca) las percepciones del sentido común. c) La Estimativa (=instinto) descubre lo conveniente o inconveniente para el sujeto. d) La Memorativa, o simplemente memoria, archiva (y evoca) las percepciones de la Estimativa.

  11. DISTINCIÓN ENTRE EL ANIMAL Y EL HOMBRE Por el conocimiento intelectual, sobre el espacio y el tiempo. Dominio sobre la naturaleza. Se construye un universo simbólico en el que opera la cultura y la sociedad, las instituciones, etc. Por el descubrimiento de valores superiores (bondad, belleza, verdad, libertad, etc.)

  12. DISTINCIÓN ENTRE EL ANIMAL Y EL HOMBRE d) Por la previsión del futuro (construcción libre de la propia vida, según unos ideales previamente escogidos). El ser humano es capaz de poseer espiritualmente o retener internamente el tiempo: pasado, presente y futuro. e) Por el lenguaje. El lenguaje hace al hombre apto para vivir en sociedad, para satisfacer sus necesidades elementales y para organizarse en el trabajo y en la transformación de la naturaleza.

  13. EL SER HUMANO COMO PERSONA • Para el cristianismo, y para el pensamiento hebreo, en el orden de la creación la persona humana tiene absoluta dignidad, por el hecho de ser creado a imagen y semejanza de Dios.

  14. ANTROPOLOGÍA HEBREA

  15. Salmo 8 2Señor, dueño nuestro,¡qué admirable es tu nombreen toda la tierra! Ensalzaste tu majestad sobre los cielos. 3De la boca de los niños de pechohas sacado una alabanza contra tus enemigos,para reprimir al adversario y al rebelde. 4Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos,la luna y las estrellas que has creado,5¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder? 6Lo hiciste poco inferior a los ángeles,lo coronaste de gloria y dignidad,7le diste el mando sobre las obras de tus manos,todo lo sometiste bajo sus pies: 8rebaños de ovejas y toros,y hasta las bestias del campo,9las aves del cielo, los peces del mar,que trazan sendas por el mar. 10Señor, dueño nuestro,¡qué admirable es tu nombreen toda la tierra!

  16. El cristianismo primitivo dejó como legado universal el concepto de persona, para referirse al ser humano, como un ‘alguien’ y no un ‘algo’: como una substancia individual de naturaleza racional (Boecio), que existe por sí mismo, y que existe con otros como él.

  17. EL SER HUMANO COMO PERSONA • Substancia: Significa dos cosas: • que subsiste por sí mismo, que su existencia es “suya”; • que es un sujeto, es decir, que no es ‘cosa’, porque es ‘autorreferencia’. • Sólo la persona: • Autosabe • Autoposee • Autoelige

  18. EL SER HUMANO COMO PERSONA • Aunque tiene una esencia común a otros seres humanos, cada persona es idéntica consigo misma y diferente de cualquier otra. • No reproduce sólo el código genético de la especie. • Su ser sólo le pertenece a la persona individual. SUBSTANCIA INDIVIDUAL

  19. EL SER HUMANO COMO PERSONA • La Naturaleza Racional es peculiar en el ser humano, no se refiere únicamente a lo cognoscitivo, sino a todas aquellas capacidades que están referidas en nuestra subjetividad. • Es el creador de sí mismo, de su modo último de ser. Esto es posible por su carácter racional.

  20. EL SER HUMANO COMO PERSONA Sören Kierkegaard (1813-1855) aportó a la filosofía la idea de que el ser humano es ante todo subjetividad, es un yo, que existe, que es diferente de las cosas, y que en el ejercicio de su libertad puede a sí mismo darse ser. Además en una síntesis: el hombre es horizonte o confín de dos mundos. Dos vertientes que se unen. (Alma y cuerpo; lo espiritual y lo material; el cielo y la tierra).

More Related