1 / 16

Taller de Ingeniería de Información

Unidad II. Cuadro de Mando Integral. Taller de Ingeniería de Información. Semana 7. Tema. Las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral.

chelsey
Download Presentation

Taller de Ingeniería de Información

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad II Cuadro de Mando Integral Taller de Ingeniería de Información Semana 7 Tema Las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral

  2. Comprender la importancia del planeamiento en el desarrollo de sistemas de información, como una herramienta de gestión clave para el apoyo a la toma de decisiones. • Conocer y comprender un sistema de medición que permita canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de todos los colaboradores de la organización, hacia la consecución de objetivos estratégicos a largo plazo. Objetivos Generales

  3. Elaborar un Cuadro de Mando Integral. Objetivos Específicos

  4. Interiorizar los conceptos relacionados al cuadro de mando integral. Objetivos Instruccionales

  5. El admirado líder del automovilismo, Juan Pablo Montoya, cuando sale a la pista a trabajar dispone de varios elementos fundamentales: primero, su inmenso valor y arrojo, el conocimiento de la capacidad de sus competidores, conoce el estado de la pista; segundo, el poderoso equipo de trabajo que le acompaña, con sus fortalezas y debilidades; y tercero, su vehículo, con sus facilidades y dificultades para obtener un óptimo rendimiento. En el auto existe, como en todos los carros de mundo, un tablero de control. Allí se encuentran múltiples indicadores: revoluciones por minuto del motor, velocidad, gasolina, presión de las llantas, temperatura del motor, aceite y luces. Además, posee un importante sistema de comunicaciones para que en los Pits sepan que está sucediendo en la pista, con el comportamiento del conjunto piloto y auto. Allí también poseen un tablero de control -en un PC- que muestra el estado general de la carrera y de Montoya en particular. Reflexión

  6. El Cuadro de Mando Integral (CMI/BSC) “Gestión de los activos tangibles e intangibles” • Es una herramienta de gestión con indicadores de desempeño, que propicia la extensión de la estrategia a todos los niveles de la organización. • La actuación basada en datos contables y financieros no es suficiente (indicadores reactivos), ya que los aspectos financieros a corto plazo no garantizan el éxito en el futuro.

  7. El CMI y la Estrategia Organizacional “A través del CMI, la visión se hace explicita y compartida y se comunica claramente en términos de metas e incentivos que se usan para centrar el trabajo, asignar recursos y concretar planes de acción” Clarificar y traducir la visión y la estrategia • Clarificar la visión • Obtener consenso CMI Formación y FeedBack Estratégico Comunicación • Articular la visión compartida • Proporcionar Feedback Estratégico • Facilitar la formación y revisión de la estrategia • Comunicar y educar • Establecer objetivos • Vincular las recompensas con los indicadores de actuación Planificación y establecimiento de objetivos • Establecimiento de objetivos • Alineación de iniciativas estratégicas • Asignación de recursos • Establecimiento de metas

  8. El CMI y la Estrategia Organizacional “Por lo tanto se trata de medir la estrategia; de buscar los indicadores apropiados que se deriven de la visión estratégica de la organización” Se configuran cinco principios: • Traducir la estrategia a términos operativos • Alinear la organización con la estrategia • Hacer que la estrategia sea el trabajo diario de todo el mundo • Hacer de la estrategia un proceso continuo • Movilizar el cambio mediante el liderazgo de los directivos

  9. El CMI y la Estrategia Organizacional Formulación de la estrategia: - Misión (Objetivos generales a conseguir) - Planes de acción para alcanzar los objetivos Identificación de factores clave de éxito de la empresa Selección de indicadores Formulación del CMI Determinación de objetivos para los indicadores y de la política de incentivos en función del nivel de consecución de los objetivos Comparación entre el presupuesto y la realidad de cada indicador y toma de decisiones en base a Las desviaciones

  10. Factores Críticos de Éxito «Los FCE son requerimientos de información sensible y vital que permite a los gerentes asegurar que las cosas marchan bien». Para clarificar este concepto recordemos que la Misión se logra con el cumplimiento de los Objetivos. Los objetivos se logran con el cumplimiento de metas. Y las metas se logran con el cumplimiento de los FCE. Estos examinan y controlan los procesos del negocio y suministran medidas para conocer su rendimiento. Con estos elementos se toman las decisiones claves del negocio. Los FCE deben ser definidos por todos y cada uno de los Gerentes de la organización, sin distingo de rango.

  11. Las cuatro perspectivas del CMI “El CMI debe traducir la misión y la estrategia explicita de una organización en un amplio conjunto de medidas de actuación para la creación de valor, organizadas de forma coherente bajo cuatro perspectiva diferentes” Perspectiva Financiera CMI Perspectiva Procesos Internos Perspectiva Clientes Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

  12. Las cuatro perspectivas del CMI PERSPECTIVA FINANCIERA Para tener éxito desde el punto de vista financiero. ¿Cómo deben vernos nuestros accionistas y nuestros inversores? • Indicadores: • Rentabilidad sobre fondos propios • Flujos de caja • Análisis de rentabilidad del cliente • Análisis de rentabilidad del producto • Gestión de riesgos

  13. Las cuatro perspectivas del CMI PERSPECTIVA DEL CLIENTE Para tener éxito con nuestra visión. ¿Cómo deben vernos nuestros clientes? Debe desarrollarse entonces la estrategia necesaria para crear valor y diferenciación desde el punto de vista del cliente. Se construye o se perfecciona la proposición de valor. Se debe identificar los valores relacionados con los clientes que aumentan la capacidad competitiva de la empresa. • Indicadores Piloto: Relacionados al producto/servicio que se ofrece al cliente • Imagen y reputación de la empresa • Calidad de la relación con el cliente • Los atributos de los productos/servicios • Indicadores Output: Consecuencias derivadas del grado de adecuación de la oferta a las expectativas de los clientes. • Cuota de mercado • Nivel de lealtad o satisfacción de los clientes • Numero de quejas

  14. Las cuatro perspectivas del CMI PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS Para satisfacer a nuestros accionistas y clientes. ¿En que procesos empresariales internos debemos ser excelentes? Esta perspectiva analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de rendimiento financiero. • Indicadores: • Procesos de Innovación: % de productos nuevos, % productos patentados, Introducción de nuevos productos en relación a la competencia • Procesos de Operaciones: Costes, Calidad, Tiempos, Flexibilidad de los procesos • Procesos de servicios postventa: Costos de reparaciones, Tiempo de respuesta, …

  15. Las cuatro perspectivas del CMI PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Para tener éxito con nuestra visión. ¿De que forma apoyaremos nuestra capacidad de aprender, gestionar nuestros conocimientos y crecer? Esta perspectiva analiza la capacidad de los colaboradores y empleados para llevar a cabo los procesos de mejora continua, la actuación de los sistemas de información y el clima organizacional. • Indicadores: • Capacidad y competencia de las personas: satisfacción de los empleados, productividad, necesidad de formación. • Sistemas de información: Bases de datos estratégicos, software propio, patentes, etc. • Cultura, clima y motivación para el aprendizaje y acción: Iniciativa de las personas y equipos, Capacidad de trabajar en equipo, etc.

  16. Unidad II Cuadro de Mando Integral Taller de Ingeniería de Información Semana 7 Tema Las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral

More Related