1 / 36

Valuación de Empresas en la Argentina post-canje

Valuación de Empresas en la Argentina post-canje. Junio 2005. Agenda para la Reunión. Introducción ¿Qué hacen las empresas? Análisis de los resultados del relevamiento Conclusiones Preguntas. 300,000. 290,000. 280,000. 270,000. 260,000. 250,000. 240,000. 230,000. 220,000. 210,000.

china
Download Presentation

Valuación de Empresas en la Argentina post-canje

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Valuación de Empresasen la Argentina post-canje Junio 2005

  2. Agenda para la Reunión • Introducción • ¿Qué hacen las empresas? • Análisis de los resultados del relevamiento • Conclusiones • Preguntas

  3. 300,000 290,000 280,000 270,000 260,000 250,000 240,000 230,000 220,000 210,000 1Q-96 1Q-97 1Q-98 1Q-99 1Q-00 1Q-01 1Q-02 1Q-05 1Q-94 1Q-95 1Q-03 1Q-04 Fuente: Econviews Recuperación del Nivel de Actividad Producto Bruto Interno Desestacionalizado (en precios constantes)

  4. Desempeños Sectoriales Fuente: Econviews

  5. 2004 2005 20% 47% 55% 6% 10% 13% 24% 27% ¿Qué tipo de proyectos necesitan financiar las empresas? Inversión Activos Fijos Inversión Capital de Trabajo Adquisiciones Reconversión Fuente: Encuesta EY e IAEF

  6. Objeto de Nuestro Trabajo • El objeto de nuestro trabajo fue analizar los métodos y prácticas de valuación más utilizados por las empresas en Argentina • Para ello realizamos un relevamiento entre 50 compañías referentes de los principales sectores de la economía local a través de un cuestionario y de una serie de entrevistas personales • De los resultados del relevamiento detectamos las prácticas más comunes, las dificultades que enfrentan las empresas, realizando sugerencias al respecto

  7. Enfoques de valuación¿Qúe hacen las empresas? • El 97% de las empresas consultadas utilizan un enfoque DCF • En Argentina no es común el uso de ciertos enfoques alternativos a los tradicionales • Se podría mejorar la calidad del análisis si se realizase una seleción del enfoque más apropiado para cada caso Enfoques de valuaciónempleados por las empresas DCF MÚLTIPLOS 27% 64% 3% 3% 3% OTROS

  8. El Enfoque DCF

  9. El 85% de las empresas consultadas utilizan el método basado en el WACC, solo o acompañado • Un 15% de las empresas emplean de manera combinada el método basado en el WACC junto al método FTE Métodos de DCFempleados por las empresas WACC FTE 15% 67% 15% 3% APV = mejor opción APV Un 97% de las empresas aplican el enfoque DCF Necesidad de gestionar de forma cuidadosa y metódica: - La construcción de los flujos futuros de fondos, y - La estimación de la tasa de descuento El Enfoque DCF (cont.) ¿Interés o necesidad de aislar el valor de la deuda del valor de los activos?

  10. Construcción de Flujos de Fondos (FF) Foco de análisis • Variables críticas en la construcción del flujo de fondos futuro • Dificultad en su estimación • Suelen cometerse inconsistencias en su determinación • FF del Período Base • Tipo de Cambio Real • Inflación • Horizonte de Proyección • Valor Residual

  11. Flujos de Fondos del Período Base • Es utilizado como punto de partida sobre el cual estimar la evolución futura de un negocio en marcha • Requiere de una serie de ajustes o “normalización” principalmente con dos objetivos: • Reconciliar la información financiera histórica con los criterios definidos para la proyección • Efectuar ciertos ajustes de manera tal de reflejar “la capacidad real de generación de caja” del activo o compañía en el futuro

  12. Tipo de Cambio Real • La evolución del Tipo de Cambio Real (TCR) reviste especial importancia en Argentina • Un 55% de las empresas relevadas presentan diferencias entre su moneda funcional y la moneda utilizada para realizar sus proyecciones Impacto de la crisis y su evolución

  13. Tipo de Cambio Real (cont.) Potenciales impactos distorsivos con los que nos podemos encontrar de no contemplar correctamente la evolución del TCR: • En el caso de proyecciones en pesos: • Ventas futuras en dólares que reporten menos ingresos en pesos de los estimados • Menores costos en pesos a los estimados por insumos importados • En el caso de proyecciones en dólares: • Mayores ingresos en dólares a los estimados por ventas en pesos • Mayores costos en dólares a los estimados por insumos en pesos

  14. Tipo de Cambio Real (cont.) Sugerencias: Utilización de valores promedios históricos del TCR Utilización de valores esperados del TCR reflejados en las tasas de interés ANÁLISIS X SECTOR Fuente: FMI y BCRA.

  15. Inflación Impacto de la crisis – Evolución del IPC e IPIM • Considerar la tendencia de estos índices hacia una convergencia en el futuro • Efectuar un análisis del impacto en las ventas y costos por sector

  16. g g? 3 10 Supuestos conocidos ? Supuestos Normalizados Horizonte de Proyección • Un 60% de las compañías relevadas proyectan los flujos de fondos futuros con un horizonte de 10 o más años • Un alto porcentaje de las empresas con las que nos entrevistamos manifestaron tener grandes dificultades para proyectar las variables críticas de sus negocios a más de 3 años

  17. Valor Residual • El 75% de las empresas calculan el valor residual mediante perpetuidades, utilizando para su cálculo un factor “g” de crecimiento (Growth) Aspectos críticos a tener en cuenta: Tasa de crecimiento real anual del PBI de Argentina • En el largo plazo las empresas no pueden alcanzar tasas de crecimiento sostenidas mayores que la tasa de crecimiento de su economía Fuente: EY con datos de la UNT. • Gestionar correctamente la inflación en el factor “g”

  18. Estimación de una Tasa de Descuento en Argentina • El 93% de las empresas relevadas emplea el modelo CAPM para el cálculo del costo del capital • Principales inconsistencias observadas: • Inconsistencias entre la tasa y el flujo: • Derivadas de las diferencias en la moneda de referencia • Relativas a la consideración de la inflación entre ambas variables • Inconsistencias en el armado de la tasa: • Derivadas de las diferencias en la moneda de referencia • Derivadas de las diferencias entre los mercados considerados

  19. CAPM – Tasa Libre de Riesgo Activo financiero de referencia: • El 72% de las empresas emplean como activo financiero de referencia para el cálculo de la tasa libre de riesgo (Rf) bonos del Tesoro Americano (US T-Bonds) • Tener presente la “duration” del flujo de fondos proyectado al momento de elegir el activo financiero de referencia • Sugerimos, para proyectos de largo plazo, utilizar como activo financiero de referencia los US T-Bonds a 10 años Ke = Rf+PRP + Beta x (Rm – Rf)

  20. CAPM – Prima de Riesgo País • El 79% de las empresas relevadas consideran en la tasa de descuento la Prima de Riesgo País (PRP) • ¿Corresponde incorporar esta prima en la tasa de descuento? • Una alternativa recomendable para la estimación de la prima de riesgo en nuestro país consiste en calcularla como la diferencia entre los rendimientos de bonos soberanos de Argentina y EEUU con similares condiciones de emisión y duration • Los nuevos bonos del gobierno argentino producto del canje recientemente finalizado han ampliado la oferta de bonos elegibles, ya que anteriormente dicha oferta estaba prácticamente limitada a los BODEN Ke = Rf+PRP+ Beta x (Rm – Rf)

  21. Chile AA México BBB BB Colombia BB Perú BB- Brasil Venezuela B B- Argentina Investment Grade CAPM – Prima de Riesgo País (cont.) • Del relevamiento efectuado, hemos podido observar que ciertas empresas utilizan tasas de descuento únicas para toda la región, generalmente calculada por su casa matriz Ratings de países de América Latina Potencial distorsión, subestimando o sobreestimando el riesgo de la inversión Ke = Rf+PRP+ Beta x (Rm – Rf) Fuente: Standard & Poor’s

  22. CAPM – Riesgo de Mercado Mercado de Capitales en Argentina y en la Región • Debido a la composición del mercado de capitales, las bolsas locales no deberían ser consideradas como un portfolio eficiente de mercado bajo el concepto del modelo CAPM Ke = Rf +PRP +Beta x (Rm – Rf)

  23. CAPM – Riesgo de Mercado • Prácticamente la totalidad de las empresas emplea betas extranjeras para el cálculo de la tasa de descuento • El traslado de betas internacionales a contextos locales debe hacerse de forma cuidadosa, considerando la industria o sector de referencia y las normas o regulaciones que lo rigen en cada mercado • Como el mercado de capitales local no debiera ser considerado como un portfolio de mercado eficiente, para mantener la consistencia con el coeficiente beta empleado en la tasa de descuento es aconsejable emplear índices de mercados americanos, como por ejemplo el S&P 500 Ke = Rf +PRP + Beta x (Rm – Rf)

  24. CAPM – Estructura de Capital Nivel de Endeudamiento • El 80% de las empresas estima la estructura de capital a partir del nivel de endeudamiento óptimo … • Existe la necesidad de estimar el nivel de endeudamiento óptimo localmente y caso por caso, debido principalmente a que no podemos basarnos en: • La historia de las compañías • Los promedios de la industria a nivel internacional • Los ratios que arrojan las recientes reestructuraciones de deuda

  25. CAPM – Estructura de Capital (cont.) Costo de la Deuda • El 70% de las compañías relevadas utiliza su costo genuino de endeudamiento para estimar el costo de la deuda • En el cálculo del Tax Shield es importante diferenciar el ahorro nominal del ahorro efectivo debido a: • Limitaciones regulatorias a la deducción de intereses (sobre-apalancamiento) • Impacto del impuesto a la ganancia mínima presunta • Distorsión entre el resultado contable y el impositivo producto de diferencias normativas

  26. APV. Una Alternativa a laCoyuntura Actual • Facilita la identificación de fuentes de valor (activo, apalancamiento financiero, etc.) • Ofrece mayor flexibilidad al momento de suponer la evolución esperada de variables de dificil proyección • Permite indentificar claramente en qué momento el escudo fiscal será efectivo • Facilita la estimación de la estructura de capital óptima

  27. Enfoque de Múltiplos • Sólo el 30% de las empresas relevadas lo utilizan, y principalmente lo hacen para contrastar los resultados obtenidos mediante el enfoque de valuación principal • Los múltiplos en Argentina provienen prácticamente de ratios financieros y/u operativos de empresas extranjeras, ya que la falta de datos públicos sobre compañías locales comparables dificulta la utilización de este enfoque y promueve emplear ratios internacionales • El múltiplo comunmente más usado en nuestro país es el basado en el EBITDA Aspectos a considerar en su utilización • Requiere de un minucioso análisis de factores clave que hacen a la validez de las comparaciones en las que se basa

  28. Enfoque de Múltiplos (cont.) Aspectos a considerar en su utilización (cont.) • Si provienen de ratios de empresas extranjeras se requiere evaluar el impacto de los siguientes efectos potencialmente distorsivos: • Grado de madurez del mercado • Ciclo económico del mercado • Portfolio de productos/servicios • Perfil de clientes de la empresa • Estructura de costos y márgenes de rentabilidad • Normas y principios contables empleados

  29. EBITDA: GAAP o no GAAP?

  30. Distorsiones más comunes en el EBITDA • Ingresos “blandos” • Partidas operativas no recurrentes (por ej.: volúmenes inusuales) • Gastos recurrentes no registrados • Temas de clasificación de partidas • Otros ingresos y egresos • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Paradas de planta • Situaciones de carve-out • Casos de diferentes normas contables

  31. Conclusiones • Los empresarios pueden estar obviando una importante fuente de información para la toma de decisiones al no realizar un adecuado proceso de selección de la metodología de valuación apropiada, en función del contexto y los fines para los cuales se lleva a cabo la misma

  32. Conclusiones • Las empresas argentinas suelen realizar ejercicios de valuación sólo para los fines tradicionales, no tomando ventaja de su potencialidad para objetivos complementarios de alto valor agregado • Planeamiento financiero • Identificación de necesidades de financiamiento • Estructura de capital objetivo • Definición de prioridades en la asignación de recursos financieros • Procesos de evaluación de la creación/gestión de valor

  33. Conclusiones • Las metodologías de valuación desarrolladas en países con economías estables y contextos de negocios previsibles requieren, para poder ser utilizadas eficazmente en países emergentes, de una serie de ajustes o adaptaciones a fin de contemplar el perfil de riesgo diferencial existente en dichos países • Construcción de los flujos de fondos • Estimación de la tasa de descuento

  34. TIR > WACC Escenario Estimado KeL > Keu > Kd ACEPTO TIR < WACC Escenario Real Kd > KeL > Keu RECHAZO Solo valido para escenarios con asimetría de información Escenario Posible WACC = Keu TIR > Keu ACEPTO Conclusiones • Las limitaciones de acceso al financiamiento en las empresas argentinas muchas veces promueven la ausencia de adecuados análisis de proyectos de inversión y de identificación de value drivers de empresas y activos

  35. Conclusiones El APV es una metodología que facilita los procesos de valuación que deben enfrentar la gran mayoría de las empresas en Argentina. Esta metodología se acerca más al racional actual de los empresarios, permitiendo identificar las distintas fuentes de valor y flexibilizar aquellas variables de difícil proyección Reestructuración de deuda Renegociación de Tarifas Venture Capital Fund A FOCO

  36. Valuación de Empresasen la Argentina post-canje Junio 2005

More Related