1 / 16

PRELIMINARES: EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA Diferencia: -Realidad que ha de estudiarse ( Lenguaje ) -Disciplina que la es

PRELIMINARES: EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA Diferencia: -Realidad que ha de estudiarse ( Lenguaje ) -Disciplina que la estudia ( Lingüística ).

conan
Download Presentation

PRELIMINARES: EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA Diferencia: -Realidad que ha de estudiarse ( Lenguaje ) -Disciplina que la es

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRELIMINARES: EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICADiferencia:-Realidad que ha de estudiarse (Lenguaje)-Disciplina que la estudia (Lingüística)

  2. 1. Hechos lingüísticos: complejidad y diversidad.Hay en el mundo unas 7.000 lenguas. En muchos países conviven lenguas.Tenemos: multilingüismo, bilingüismo, diglosia.A veces, nosotros mismos hablamos de forma diferente según la situación, los interlocutores o el tema. (Variedades diafásicas).

  3. Hay también variedades diatópicas (según el lugar) y diastráticas (según la clase social). Aparecen así lectos o modos de hablar: geolectos, sociolectos....

  4. Encontramos también dificultades y problemas comunicativos : tartamudez, sordera.Deficiencias comunicativas:patologías del lenguaje.

  5. 2. Triple naturaleza del lenguaje:-Simbólico-Social y antropológico-cultural -Neuropsicológico

  6. 2.1. Carácter antropológico-cultural y social2.1.1.Carácter antropológico-cultural -Diferencias de formalización y organización (léxicas y gramaticales).-Planteamientos discursivos peculiares (inglés: opinion oriented, otras lenguas: truth oriented).-Diferentes reglas de cortesía.

  7. 2.1.2. Carácter social -Elección de variedades según el momento. -Actitudes y comportamientos de los hablantes hacia las lenguas. -El significado de las palabras y frases depende muchas veces de la situación comunicativa.

  8. 2.2. Naturaleza neuronal-psicológica 2.2.1. Faceta anatómico-cerebro-neuronal -Patologías y deficiencias 2.2.2. Faceta psicológica -Cada individuo tiene una potencialidad lingüística particular. El manejo de la lengua depende de: habilidades cognitivas, memoria, intenciones, personalidad, estado de ánimo.

  9. 2.3. Carácter simbólico • Los sistemas de comunicación (verbales o no) tienen una amplia gama de elementos simbólicos. (Ejemplos: señal de tráfico dirección prohibida y la cadena lingüística /kása/). • Diferencias entre lenguas a la hora de codificar lingüísticamente la realidad extralingüística. (Ejemplos: colores y relaciones de parentesco).

  10. Hay diferencias a la hora de codificar, según las lenguas. • La semiótica es la ciencia que se ocupa de los códigos. • En lo artístico (cine, literatura, artes plásticas) predomina la creatividad y hay que definir el valor de los símbolos para comprender sus obras. • Para comprender los símbolos míticos y religiosos, necesitamos conocer la historia y la cultura. • Los primeros símbolos que aprendemos son los lingüísticos.

  11. Hay, pues, distintos niveles de codificación, desde el más sencillo (codificar la realidad) hasta el de las ideas y el conocimiento abstracto. • Ejemplos según área del saber: fórmulas químicas, matemáticas... • Símbolos que representan otros símbolos: códigos Braille y Morse.

  12. 3. Elementos del código: tipos de señales • Criterios para la clasificación de las codificaciones: -Canal de transmisión (sistemas orales, visuales, gestuales, auditivos, táctiles) -Representación (códigos directos y sustitutivos) -Relación de los símbolos con los referentes (natural o no natural): indicios, símbolos y signos.

  13. Indicios o síntomas: indicadores naturales, consecuencia de la realidad que reflejan. • Símbolos (representante elaborado de la realidad). Transparente. Legible e interpretable al momento. • Signos. Vínculo arbitrario con la realidad.

  14. 4. Arbitrariedad e iconicidad • Los límites son poco precisos: -porque la mayoría de los símbolos exigen conocer los valores de la sociedad. (Ejemplos: lenguaje de signos español, palabra “sábado”//mismo gesto para “empujar” en inglés y “ayudar” en chino) -Saussure defiende la arbitrariedad del signo, compuesto de significante (expresión) y significado (contenido). Arbitrario = inmotivado.

  15. 5. El estudio de la función comunicativa • Primero se han estudiado sus facetas simbólica y social. Más tarde la psicológica-neuronal. • Los diferentes acercamientos dan lugar a ciencias variadas (ver página 35, cuadro 1). • Se describen hechos lingüísticos (lingüística descriptiva) y se resuelven problemas (lingüística aplicada: traductología, planificación lingüística, lingüística clínica, lingüística computacional, etc.).

  16. 6. ¿Qué es la lingüística general? • Lo teórico. Lo general de las lenguas y el lenguaje. Formulaciones teóricas sobre la estructura del lenguaje. El pensamiento y reflexión sobre el lenguaje y la lengua.

More Related