1 / 14

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra. Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012. Evento Académico: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra. Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012.

Download Presentation

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012

  2. Evento Académico: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012

  3. Gestión Integral de la BiodiversidadUna Agenda Vital para el Mundo Carlos Ariel Salazar Cardona Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi

  4. Introducción • Antecedente. El MADS acaba de promulgar una nueva política en Gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. • El MADS en convenio con el Instituto Sinchi acordaron desarrollar, en el marco de esta política nacional, una propuesta para la región amazónica colombiana, que aborde las problemáticas de pérdida de biodiversidad.

  5. Descripción del proyecto o del proceso institucional o comunitario • Objetivos, y principales actividades Definir la política para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la región amazónica, para el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad y el incremento en la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población que habita la región.

  6. Descripción del proyecto o del proceso institucional o comunitario • Objetivos específicos y principales actividades Revisar y evaluar el conjunto de instrumentos de planificación regional y nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la región amazónica. Elaborar un diagnóstico actualizado de la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la región amazónica. Formular la propuesta de política para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la región amazónica.

  7. Propuesta de herramientas para la gestión sostenible de la biodiversidad • Marco teórico. • La Política no es de biodiversidad entendida solo como objeto de interés de las ciencias naturales, sino de gestión de la biodiversidad como proceso en la sociedad. • Es una Política de gestión del cambio de la biodiversidad en el territorio.

  8. Propuesta de herramientas para la gestión sostenible de la biodiversidad • La Política se basa en un concepto emergente de la biodiversidad que integra dimensiones humanas, entre ellas los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. • La Política es de gestión territorial de la biodiversidad, integrando el conocimiento, la conservación, uso sostenible y la distribución equitativa y justa de beneficios

  9. Propuesta de herramientas para la gestión sostenible de la biodiversidad • La Política busca aportar elementos de la gestión de la biodiversidad en todo el territorio (no solo en área protegidas). • Las metas de la Política se refieren a un estado posible a través de la gestión adaptable. Gestión adaptativa de la biodiversidad para la sociedad humana en el territorio.

  10. Otros conceptos:-Gobernanza adaptativa-Servicios ecosistémicos: de aprovisionamiento, regulación y soporte, culturales-Sistemas Socioecológicos o Socioecosistemas-Resiliencia-Valor público de la biodiversidad-Estructuración socioecológica del territorio,-Participación para el bienestar social y de la calidad de vida.

  11. Conclusiones preliminares • Lecciones aprendidas • Un proceso de formulación participativa de una política de este alcance y naturaleza, difiere sustancialmente de un proyecto técnico. La convocatoria, los actores, los acuerdos, la estrategia de difusión, el diagnóstico, etc,.

  12. Conclusiones preliminares • Aportes para la gestión de la biodiversidad a nivel local, subnacional, nacional y regional. Estamos ante un nuevo paradigma para la gestión integral de la biodiversidad. La GIB y sus servicios ecosistémicos es el proceso por el cual se planifica, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en un escenario social y territorial definido en diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar el bienestar humano, a través del mantenimiento de la resiliencia de los sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

  13. Conclusiones preliminares • Desafíos en la gestión de la biodiversidad de Amazonía Nuestra: Formular y ejecutar una política en gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para la región amazónica colombiana, que sirva como modelo a replicar en los demás países. Por esto, esta es una agenda vital para el mundo

More Related