1 / 44

Peñarroya-Pueblonuevo es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía

Peñarroya-Pueblonuevo. Fotos de la red. Peñarroya-Pueblonuevo es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía.

dacia
Download Presentation

Peñarroya-Pueblonuevo es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Peñarroya-Pueblonuevo Fotos de la red Peñarroya-Pueblonuevo es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía

  2. De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida por "Peña Roja", de donde procede su nombre actual.

  3. Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras. El nombre de Pueblonuevo del Terrible viene dado a un famoso perro llamado "Terrible" que era temido por su fiereza y que vivía en el "nuevo pueblo". El municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1927 de los dos municipios: Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, cuyos núcleos de población se hallan contiguos. Es en la primera década del siglo XX, cuando la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo se constituye como uno de los más importantes polos industriales de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando entre sus muchas industrias con fundición de plomo, central térmica, taller de desplatación, productos químicos, etc.

  4. Feria de Minerales de Peñarroya-Pueblonuevo Peñarroya, ciudad minera por excelencia, que hasta cedió su nombre a la empresa minera más importante del pasado siglo XX: la extinta "Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya".

  5. Pozo Antolín, del Grupo Mina La Terrible, en Peñarroya-Pueblonuevo. Obsérvese el estado de mutilación actual y su aspecto en 1910. Esta antigua mina de gran riqueza y cuyo nombre según la tradición proviene de una perra llamada Terrible que, según se dice, descubrió el yacimiento al escarbar, fue registrada por los ingenieros ingleses Francis de Giles y James Wylde en 1845

  6. Con el crecimiento del Cerco Industrial finalizó la explotación minera de esta zona y el nombre de La Terrible se asignó a la zona minera de La Esperanza, donde se hallaban grupos de pozos como San Miguel, Norte, Oeste y más al sur Camondo, San Juan y San Marcelino, siendo los mas importantes el Pozo Nº 3 y el Pozo de la Montera, con 250 y 206 metros de profundidad respectivamente. Esta zona estuvo activa durante siglo y medio, cesando el trabajo en el pozo de la Montera en 1965 y en el Pozo Nº 3 en 1973, por lo que se considera a este último como el pozo que más años estuvo en servicio. Su castillete fue desmontado y trasladado al Pozo Belmez.

  7. Mina Cervantes, Peñarroya-Pueblo nuevo, Córdoba Mina Cervantes, con sus pozos nº 1, nº 2, La Balanza, San José y corta Cervantes.

  8. Hundimiento de la galería general, piso 195, del pozo María. una vez que esta planta fue abandonada.El hundimiento es producido por las presiones del terreno.

  9. Recreación de una rampa de explotación en una mina de carbón

  10. La poza de Peñarroya

  11. Vista del peñón desde la poza

  12. AÑORANZAS DEL PASADO La estación de Peñarroya nevada

  13. OTOÑO EN LA SIERRA Nubes colonizando el valle del Parque Natural de Hornachuelos

  14. MAJESTUOSO Y VIGILANTE Cara este de el Peñón de Peñarroya

  15. El cerco “ resto de un pasado ”

  16. LA ANTIGUA FUNDICIÓN

  17. En la Guerra Civil de 1936, y dada la importancia del núcleo minero e industrial, Peñarroya-Pueblonuevo se convierte en prácticamente primera línea de frente, sufriendo frecuentes bombardeos artilleros y aéreos durante toda la contienda.

  18. PARROQUIA DEL SAVADOR Construida entre 1930 y 1960, es el edificio religioso principal del distrito de Peñarroya. Presenta planta de cruz latina, bóveda de medio cañón y cúpula en el centro del crucero. En el interior de la Sacristía se ubica el Museo de Bellas Artes, este museo alberga una serie de pinturas contemporáneas firmadas por una amplia diversidad de artistas.

  19. Real iglesia matriz de Nuestra Señora del Rosario Es el edificio más antiguo de la ciudad, sito en la falda del Peñón. Construida en el siglo XVI, responde a la planta tradicional de los edificios religiosos de la Sierra Cordobesa. En su interior destaca la talla en madera policromada de Nuesta Señora del Rosario, patrona de la localidad, datada a finales del siglo XV, dando nombre a la ermita original.

  20. El antiguo hospital minero de Peñarroya-Pueblonuevo de la S.M.M.P., hoy centro de salud, fue construido hacia 1929, conforme a planos diseñados en París.

  21. Cerco Industrial, ruinas del pasado industrial de la población

  22. Antigua locomotora utilizada en las minas, hoy convertida en monumento.

  23. IGLESIA DE SANTA BARBARA Fue construida en pleno auge minero e industrial de la ciudad, razón por la que en ella observamos un cruce de estilos como el neorrománico y reminiscencias góticas. Al emplear el ladrillo como material constructivo en su fachada con una centrada torre con capitel de azulejería, adquiere un carácter mudéjar. Fue inaugurada en 1878, destacando su retablo del siglo XVIII, procedente de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

  24. Según nos aproximamos a la localidad, la reconoceremos por su peñon, donde asoma una cruz por los caidos en la guerra civil, ya que PyaPvo fue un frente de gran relevancia durante la Guerra Civil Española, al ser un foco industrial de importancia. Si subes al Peñón, Podrás observar, junto a la cruz de los caídos y a un hito geodésico, un curioso nido de ametralladoras. desde donde se controla perfectamente la parte posterior del peñón, justo al lado contrario donde se establece la localidad.

  25. En una cueva del Peñón, llamada Abrigo Carmelo o de la Virgen, en la cara nordeste, se encuentran unas figuras rupestres que se le atribuyen a un grupo de habitantes antepasados del Neolítico. Hoy en día están bastantes deterioradas, pero según recortes de prensa, por parte del ayuntamiento se trabaja para comenzar con su restauración.

  26. Monumento al Terrible Monumento al minero Museo geológico minero

  27. Monumento al minero

  28. Monumento al Terrible

  29. La verdad es que los franceses dejaron edificios interesantes, no solamente industriales, en Peñarroya-Pueblonuevo. Por ejemplo, este es el edificio donde se situaba la dirección de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (actualmente creo que es una residencia para ancianos). Es una pena que no exista algún tipo de proyecto para recuperar, en la medida de lo posible, dejar morir el cerco sería dejar morir la memoria de la ciudad.

  30. Éste es otro de los edificios más bellos que nos dejaron los franceses, era el Hospital de la compañía (SMMP) y ahora es el centro de salud comarcal.

  31. Peñarroya-Pueblonuevo surgió rapidamente, convertiendose en un gran núcleo industrial, pero que tras el cierre de las minas, se ha estancado, permaneciendo como núcleo comercial del valle del Guadiato. Pero de esa grán importancia queda aún constancia, una imagen triste y desoladora que inspira a imaginar la mole industrial que fue Peñarroya-Pueblonuevo. EL CERCO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

More Related