1 / 146

ECONOMÍA y FINANZAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

ECONOMÍA y FINANZAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Dr. Víctor M. Alvarado Cáceres. MC. MPH. ECONOMÍA. El término economía proviene del griego: oiko s = casa nomos = administración.

dalia
Download Presentation

ECONOMÍA y FINANZAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ECONOMÍA y FINANZAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD Dr. Víctor M. Alvarado Cáceres. MC. MPH.

  2. ECONOMÍA • El término economía proviene del griego: oikos= casa nomos= administración. • Jenofonte (430-355 a. de J.C.) en su libro “oiconomikos” (tratado de la administración de un hogar) ofrece la primera contribución global a la formación de la economía.

  3. ECONOMÍA • Es la ciencia y el arte que estudia la forma en que los seres humanos resuelven el problema de cómo satisfacer sus necesidades materiales ilimitadas, frente a una disponibilidad escasa de recursos.

  4. ECONOMÍA • Administración de recursos escasos. • Satisfacción de necesidades materiales: alimentos, vestido o vivienda. • Satisfacción de necesidades no materiales:educación, salud, ocio, diversión, etc. • Actividades productivas: bienes y servicios (necesarios para satisfacer necesidades de los individuos o de la sociedad).

  5. ESCASEZ • Incapacidad para conseguir recursos para producir lo suficiente como para satisfacer todas las necesidades humanas. • Deficiencia de bienes y servicios que es posible adquirir con los recursos disponibles, frente a las cantidades que las personas desean.

  6. ESCASEZ • Las necesidades humanas por consumir bienes y servicios exceden a la cantidad que la economía puede producir con los recursos disponibles. • ES IMPOSIBLE SATISFACER TODOS LOS DESEOS DE LAS PERSONAS. • Esto plantea la necesidad de priorizar.

  7. Enfoques de la ECONOMÍA Macroeconomía Microeconomía

  8. MACROECONOMÍA La macroeconomía analiza: • Producción nacional total de bienes y servicios (PBI). • El consumo. • El nivel de empleo y el nivel de ingresos. • Balanza de pagos. • Tasa de inflación. • Tipo de cambio, etc.

  9. MACROECONOMÍA • Se utiliza para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. • Se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.

  10. MICROECONOMÍA La microeconomía analiza variables como: • Producción y precios de los bienes y servicios. • Oferta y la demanda. • Nivel de salarios. • Mercados. • Agentes económicos.

  11. ECONOMÍA de la SALUD • La SALUD como BIEN ECONÓMICO • La salud, en la medida que satisface necesidades de los individuos se constituye en un bien económico. • Satisface la necesidad de tener mayor tiempo de vida con salud para desarrollar todo tipo de actividades.

  12. ECONOMÍA de la SALUD • Economía de la Salud es la disciplina que estudia las consecuencias de la escasez en los sistemas de salud. • Entendemos por sistema de salud la forma en que se organizan las instituciones que proveen, aseguran, regulan y supervisan los servicios de salud en un país.

  13. ECONOMÍA de la SALUD • Los recursos para responder a las demandas de salud son “limitados” y no alcanzarían para dar respuesta indiscriminadamente a todas las necesidades. • Las necesidades deben ser objeto de análisis económico para sustentar las prioridades de qué atender primero y que postergar.

  14. ECONOMÍA de la SALUD • Estudia el comportamiento económico de los productoresy consumidoresindividuales de bienes y servicios de salud. • Estudia el comportamiento económico de los productores y consumidores de bienes y servicios de salud agrupados en lo que se denominan “mercados” • Ejemplo: “mercado de servicios de salud”.

  15. PRODUCTORES • Médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos, obstetrices y otro personal de salud. • Hospitales con servicios de internamiento (ya sean de segundo, tercero o cuarto nivel). • Clínicas, centros médicos, consultorios. • Centros de ayuda diagnóstica. • Laboratorios, farmacias, boticas, etc.

  16. CONSUMIDORES • Todas las personas que demandan bienes y/o servicios de salud, vale decir, casi toda la población de un país. • Generalmente, se les llama “pacientes”. • Actualmente se utilizan más los términos “cliente” o “usuario”.

  17. MERCADO • Espacio social. • Real o virtual. • Lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. • Lo conforman los consumidores potenciales y reales de un producto.

  18. MERCADO Institución Social Intercambio de Bienes y Servicios un bien por dinero, y el dinero por otro bien Intercambio indirecto Cuando en el intercambio se usa dinero 2 agentes: Compradores y Vendedores El mercado de un producto está constituido por todos los compradores y vendedores de ese producto

  19. TEORÍA DE PRECIOS • Los mercados se rigen por la teoría de los precios. • En una economía capitalista, el mecanismo libre de los precios (determinados por las leyes de la oferta y la demanda) guía las acciones de los agentes económicos y decide qué producir, cómo producir y para quién producirlo. • En los mercados donde hay competencia, este mecanismo es muy eficiente para asignar los recursos.

  20. TEORÍA DE PRECIOS Acuerdo Compradores y Vendedores Cantidad de dinero a pagar por una determinada cantidad de Bienes y/o Servicios El PRECIO coordina las decisiones de los Productores y Consumidores en el mercado Precio Consumo Desanima la Producción Precio Consumo Estimula la Producción Los precios actúan como el mecanismo regulador del mercado

  21. ¿QUE PRODUCE EL SISTEMA DE SALUD? • Produce una amplia gama de bienes y servicios, desde agua limpia hasta cirugía estética y trasplante de órganos. • Esta producción puede clasificarse en: • Bienes públicos • Bienes meritorios • Bienes privados

  22. BIENES PÚBLICOS • Los bienes públicos son aquellos que benefician a toda la colectividad, sin que se pueda identificar una persona en particular. • Como ejemplo de ello tenemos la producción de agua limpia, alcantarillado sanitario, control de vectores, limpieza del aire, educación masiva para la salud.

  23. BIENES MERITORIOS • Bienes a los que todas las personas tenemos derecho. • Son aquellos cuyo consumo produce un efecto social mayor que el beneficio individual. • Ejemplo: servicios de planificación familiar, vacunaciones, control de las enfermedades de transmisión sexual, control de crecimiento de desarrollo, servicios de emergencia.

  24. BIENES PRIVADOS • Los bienes privados son los que benefician exclusivamente a la persona que los consume. • La mayoría de los servicios curativos que ofrece un sistema de salud, así como los insumos, medicamentos y tecnología, caen dentro de la categoría de bienes privados.

  25. ¿QUIÉN DEBERÍA FINANCIAR LOS BIENES? • Los bienes públicos y meritorios deben ser financiados por el Estado, porque el sector privado no tiene ningún interés en hacerlo y la población los necesita. • Los bienes privados pueden ser financiados por el sector privado con mayor eficiencia. • Sin embargo, incluso este mercado tiene grandes imperfecciones y requiere intervención estatal.

  26. MERCADO DE LA SALUD Varios mercados con características propias. Algunos de ellos son: • Mercado de servicios de salud. • Mercado de RRHH de salud. • Mercado de seguros. • Mercado de medicamentos y e insumos. • Mercado de equipos y tecnología.

  27. MERCADO DE LA SALUD

  28. ¿LIBRE MERCADO? • Para que el mercado libre asigne de manera eficiente los bienes privados, debe reinar la “soberanía del consumidor”, es decir, éste debe tener suficiente conocimiento sobre los precios, calidad y otros beneficios, a fin de poder escoger y tomar decisiones racionales. • ESTO NO SUCEDE EN EL SECTOR SALUD.

  29. SALUD: ECONOMÍA ANORMAL • El mercado de bienes y servicios de salud es considerado el más imperfecto de todos los mercados. • La economía del sector salud es una “economía anormal”, donde no funcionan las leyes del mercado.

  30. ¿LIBERTAD Y SOBERANÍA? • En economía se supone que el consumidor es libre, soberano, racional y que siempre trata de maximizar su beneficio y su satisfacción con los escasos recursos de que dispone. • También supone que el productor es libre y que tiende a producir lo que quiere el consumidor, tratando de maximizar sus ganancias. • EN EL SECTOR SALUD LAS COSAS NO FUNCIONAN ASÍ.

  31. SALUD: MERCADO IMPERFECTO • El mercado de bienes y servicios de salud es altamente imperfecto y requiere de intervención estatal. • Se requiere regulación y supervisión por parte del Estado.

  32. FALLOS DEL MERCADO DE SALUD • Fallos del mercado son aquellas situaciones en las que el mercado no funciona como mecanismo eficiente en la asignación de recursos. • Una falla de mercado es el daño externo provocado por algún actor económico en perjuicio de otro sector o sectores de la sociedad, sin que medien mecanismos de compensación.

  33. PRINCIPALES FALLOS DEL MERCADO DE SALUD • Asimetría de la información. • Selección adversa. • Riesgo moral. • Incertidumbre. • Competencia imperfecta. • Externalidades.

  34. 1. ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN • Se da entre el proveedor y el consumidor del servicio. • La información asimétrica le otorga al médico cierto poder de negociación en el mercado. • El médico o el servicio de salud, tienen libertad en la fijación del precio, mientras que el usuario tiene poca capacidad y tiempo para elegir.

  35. 1. ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN • El paciente desconoce la complejidad de su enfermedad y los tratamientos disponibles. • El paciente no dispone del tiempo necesario para analizar la información antes de tomar sus decisiones de consumo. • Debe confiar en lo que el médico le informe.

  36. 1. ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN • El paciente tenderá a hacer cualquier cosa que el médico le sugiera (“obedece al médico porque sabe más que el). • Los servicios de salud aprovechan la “obediencia” y tratan de "vender" a los pacientes mas servicios que los que ellos precisan.

  37. 1. ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN • Muchas veces la urgencia de recibir servicios hace difícil experimentar diferentes alternativas y buscar la de mejor calidad. • Por lo tanto el proveedor (médico) direcciona la demanda (demanda inducida) hacia una determinada acción de salud , de tal manera que el proveedor, médico u otro trabajador de salud, se convierte en “ofertante-demandante”.

  38. 2. SELECCIÓN ADVERSA • También llamada “oportunismo pre-contractual”, se da cuando una de las partes contratantes dispone de información que desconoce la otra parte y la utiliza en su provecho.  • Se puede dar tanto en el vendedor como en el comprador.

  39. 2. SELECCIÓN ADVERSA • Si todas las personas de una sociedad comprarán un seguro de salud, la compañía de seguros cobraría el precio de atender los problemas de salud de un afiliado promedio, más un costo adicional que le permitiera cubrir los costos administrativos.

  40. 2. SELECCIÓN ADVERSA • No obstante, una persona saludable no tendría incentivos a permanecer en el sistema si el precio supera el costo que asumiría esa persona ante un evento de salud. • De esta manera, sólo se asegurarían aquellas personas enfermas o con alta probabilidad de padecer enfermedades.

  41. 2. SELECCIÓN ADVERSA • Otro efecto perverso de la selección adversa es que genera incentivos para que las empresas aseguradoras eviten el aseguramiento de las personas más enfermas y fomenten el aseguramiento de las personas sanas.

  42. 2. SELECCIÓN ADVERSA • Es la exclusión de aquellos “clientes” que eventualmente representan una mayor probabilidad de gastos y cuyas retribuciones nunca serán (en el aspecto monetario) las suficientes para el pago de lo que el sistema habría “invertido” en ellos.

  43. 2. SELECCIÓN ADVERSA • Excluye de su cobertura a aquellos grupos de población cuyo rendimiento financiero es negativo: Ancianos, pacientes de enfermedades degenerativas y crónicas, cáncer, tratamientos de muy alto costo y de alta demanda de tecnologías médicas complejas.

  44. 3. RIESGO MORAL • Moral hazard, abuso moral o del asegurado. • Es el cambio en el comportamiento del individuo cuando se encuentra asegurado (oportunismo post-contractual). • Consumo excesivo de servicios de salud o procedimientos caros que no se consumirían si el individuo tuviera que pagar por ellos.

  45. 4. INCERTIDUMBRE • Falta de conocimiento seguro o fiable sobre una cosa, especialmente cuando crea inquietud en alguien. • Ninguna persona está libre de contraer una enfermedad y no sabe cuándo se va a enfermar.

  46. 4. INCERTIDUMBRE • Se manifiesta de tres formas distintas: • Incertidumbre acerca de enfermarse y los gastos médicos que la enfermedad acarreará. • Incertidumbre sobre los ingresos no percibidos durante la enfermedad y la convalecencia. • Incertidumbre acerca de la calidad del diagnóstico o el tratamiento.

  47. 5. COMPETENCIA IMPERFECTA • Un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente el precio. • puede haber una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

  48. 5. COMPETENCIA IMPERFECTA • La competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los monopolios y los oligopolios. • TAMIFLÚ (Oseltamivir) sólo es preparado por Roche. • El oseltamivir se extrae del “anís estrella”. • Precio en mercado: 10 cápsulas por S/. 125.

  49. 6. EXTERNALIDADES • Actividades que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. • Son efectos indirectos de las actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes distintos (que no participan en la transacción) al originador de tal actividad.

More Related