1 / 34

Morfología Parte II: Derivación y otros procesos morfológicos

Morfología Parte II: Derivación y otros procesos morfológicos. FLS 402 Introduction to Spanish Linguistics. 5.6 Formación de Palabras. Derivación Composición Formación sintética Reducción Siglas. 5.6.1 Derivación. La derivación forma palabras nuevas mediante afijos léxicos que... (127)

dara
Download Presentation

Morfología Parte II: Derivación y otros procesos morfológicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Morfología Parte II: Derivación y otros procesos morfológicos FLS 402 Introduction to Spanish Linguistics

  2. 5.6 Formación de Palabras • Derivación • Composición • Formación sintética • Reducción • Siglas

  3. 5.6.1 Derivación • La derivación forma palabras nuevas mediante afijos léxicos que... (127) • Una diferencia importante entre flexión y derivación es que la variación flexional no afecta la categoría gramatical. (127) • La flexión se limita a aplicar un número determinado de sufijos flexionales de manera sistemática. (127) • La derivación es un proceso productivo, menos regular que la flexión. (127) • Riqueza de palabras derivadas…caj- (127)

  4. Raíces, Clases de Palabras • El español categoriza las palabras en léxicas/gramaticales. • Las tres clases léxicas son los sustantivos, … • Cada raíz es susceptible de categorizarse bajo estas clases. • Raíz originariamente verbal  N, Adj. (crear  creación, creador, creativo) • Raíz N  Adj., V (línea, lineal, alinear) • Blanco, blanquear, blancura • La afijación derivativa puede repetirse dando lugar a sucesivas nuevas palabras. • Europa  europeo  europeizar  europeización • Centro  centrar  concentrar  reconcentrar

  5. Derivación: Categorías Léxicas • Cualquiera de las tres categorías léxicas obtenidas en la primera fase de derivación puede servir de base para la formación de nuevas clases y subclases de palabras en etapas sucesivas. • Crear  recrear  recreo; Creación  creacionista • Creativo  creatividad • Blanco  blanquecer  emblanquecer  emblanquecimiento

  6. Sufijación (5.6.1.1) • Los sufijos derivativos vienen siempre (antes/después) de los sufijos flexionales.(127) • Los sufijos derivativos pueden ser modificadores o transformadores. • Los modificadores expresan aspectos secundarios del referente, como tamaño o… • Los sufijos apreciativos…

  7. Sufijación (II) • Las palabras derivadas pueden lexicalizarse con un significado específico. (129) Es decir, la conexión etimológica entre la forma diminutiva y la base que le sirvió de origen se ha perdido (“semantic drift”en inglés). (bolsillo, camilla) • Los sufijos modificadores (emotivos) no afectan la clase gramatical. • Diminutivos (cochecito), aumentativos (cepillote), peyorativos (palabrería)

  8. Sufijación (III) • Los sufijos transformadores crean nuevas palabras que pueden on no pertenecer a la categoría gramatical de la palabra primitiva (128) (-mente, -ear, -ista) • Muchos sufijos derivativos se añaden sólo a bases de cierta clase, pero algunos aceptan más de una clase. • Cinco sufijos forman el 50% del vocabulario en espanol: -(V)(C)ion, -(V)(C) ad, -i-, -(V)d-, -(V) (C)or (Pilleux 1980)

  9. Ejemplo de Sufijación • Amig it o s • Amig able • Amig abil idad • Amig abil isim o s

  10. Nominalización Denominal • En español es posible convertir cualquier tipo de palabra en sustantivo, sin introducir ningún cambio morfológico. (Nada de peros.) • Nominalización denominal (N  N) libro librero; árbol  arboleda • Algunos sufijos muy productivos: -azo (flechazo); -ero (camionero); -ista (dentista)

  11. Nominalización Deadjetival • Adj  N: gordo  gordura • Principales sufijos (cualidad): -(e/i)dad; -ería (zapatería); -ez/-eza (pureza); -ia; -or; -ura; (i)tud

  12. Nominalización Deverbal • V  N: aislar  aislamiento; medir  medición (Nótese que la vocal temática del verbo se ve en la palabra derivada). • Dos grupos principales: acción o efecto del verbo y agente del verbo • Sufijos derivativos que indican acción o efecto del verbo: -ción ~ -(s)ión; -dura; -ancia, -nza; -m(i)ento ~ -mento • Sufijos derivativos que indican agente del verbo: -dor(a); -ero; -ista; -nte • “Zero suffixation”: no agrega sílabas a la base. (Lang p. 17) Tratar  trato; deteriorar  deterioro; desarmar  desarme; busc-ar busca, compr-ar  compra; combat-ir  combate) cargar  cargo; abrigar  abrigo)

  13. Adjetivación • Adjetivación: el español posee más de un centenar de sufijos para formar adjetivos a partir de verbos, sustantivos y números cardinales. • Denominal N  Adj. biblia > bíblico • Deverbal: V  Adj. agradar > agradable • Activo: conmovedor (que conmueve); dormilón (que suele dormir); móvil (que se puede mover) • Deadjetival:Adj.  Adj.

  14. Verbalización • Denominal: N  V batalla > batallar • Deadjetival: Adj.  V dulce > dulcificar • La vocal temática puede unirse a la raíz léxica directamente (batallar) o indirectamente (dulcificar). • Parasíntesis: desplumar, ablandecer (circunfijo)

  15. Prefijación (5.6.1.2) • Los prefijos son morfemas ligados que se usan para formar … (130) • Los prefijos españoles vienen principalmente del… (131) • ¿Cierto o falso?: • Los sufijos pueden ser flexionales o derivativos. • Los prefijos pueden ser flexionales o derivativos.

  16. Infijación (5.6.1.3) • Los interfijos son elementos intercalares que se encuentran entre la base y un sufijo derivativo, p.ej., cafetera,panadero. • Tirar  tirotear; morder mordisquear

  17. Gentilicios(Hualde) • Los sufijos difieren mucho entre sí en su productividad. • Los más productivos son: -ano/a; -ense; -eño/a; -és/a • Sufijos de especialización geográfica: • (t)eco se usa exclusivamente en México y Centroamérica (guatemalteco) • í se usa en gentilicios norteafricanos y asiáticos.

  18. Distinción entre Flexión y Derivación • Son varias las propiedades que permiten diferenciar la flexión de la derivación. • En español, la distinción entre afijos flexivos y afijos derivativos es a la vez distribucional y funcional. • La sufijación flexiva es más externa que la derivativa. • La derivación puede cambiar la clase o subclase de palabras, no así la flexión. • Los procesos de afijación derivativa pueden repetirse.

  19. Distinción entre Flexión y Derivación (II) • El significado de una forma flexiva es siempre predecible o regular. • En la flexión, con muy pocas excepciones, la productividad es automática. • En la derivación, la productividad es cuestión de grado y una noción compleja en la que intervienen múltiples factores. • Las reglas de formación de palabras no suelen actuar libremente sobre las bases a que se aplican. (frágil  fragilizar no *fragilar, *fragilear, *fragilificar, *fragilecer)

  20. División de Palabras en Morfemas: Problemas • La estructura de las palabras derivadas puede ser transparente u opaca en diversos grados. • chistoso, ruidoso, lagrimoso, mentiroso pero religioso, virtuoso* • Falta de predictibilidad: primaveral, otoñal, invernal pero veraniego • Derivación sincrónica vs. derivación diacrónica (orientado – desorientado pero *vencijado – desvencijado (rickety, falling apart) • Pregunta: ¿Qué significa la raíz –primir? ¿- petir?

  21. Besuqueando Gobernabilidad Concientización Escrupulosamente Libretillazos Colectivización Antiretrovirales Desenfrenadamente Desencajamiento Desencajonamiento Encadenar Mandón Derivación: Identifique los morfemas en las siguientes palabras

  22. Ejercicios: Derivación (II) • Explique la derivación de: • Sopera – espera • Ignorante – elegante • Sufrimiento – pimiento • Leche – lecho – lechuga • ¿Relación entre idiolecto e idiotismo?

  23. Composición (5.6.2) • La composición combina dos o más palabras para formar una nueva unidad léxica que tiene un significado…(134) • Categorías. Los formantes pueden estar: • Yuxtapuestos (montaña rusa) • Unidos en un solo vocablo (hierbabuena, hispanoamericano) • Conectados por: • Un guión (franco-belga) • Una preposición (casa de campo) • La conjunción y (treinta y uno; diecisiete) • Una vocal de enlace (pelirrojo)

  24. Compuestos Sustantivos • Sustantivos (66.8% de los compuestos – Moyna 2004) • S + S: hombre rana, perro pastor, cartón piedra – el núcleo es el primer elemento. • ¿Cuáles son los factores semánticos y morfológicos que nos indican que es así? • Nótese que la posición del núcleo es la opuesta a la que encontramos en inglés en compuestos similares. (mujer araña – spiderwoman, pez espada – swordfish) • V + S (sumamente productivo): abrelatas, vendepatrias, también V + V + N: limpiaparabrisas • S + A (no muy productivo): aguardiente • S + de + S: casa de campo

  25. Compuestos Sustantivos (II) • Adj. + S (poco productivo): altavoz, medianoche • Adv. + S (aún menos productivo): bienvenida • Prep + S: sinverguenza, contragolpe • V + V: ganapierde, subibaja (seesaw) • Sintéticos: sábelotodo (know-it-all), hazmereír

  26. Compuestos Adjetivos • Adjetivos (30.6% de los compuestos) • S + A: pelirrojo • A + A: franco-italiano • A + S: rojo sangre

  27. Compuestos Verbales • Verbos (2.6% de los compuestos) • S + V: maniatar • ADV + V: malgastar

  28. Otros Tipos de Palabras Compuestas • PREP + PRO REL: aunque, conque • Conj. + V: siquiera • PRO + V: quienquiera

  29. Composición + Derivación • Sordo + mudo  sordomudez • Agua + mar  aguamarino • Astro + nauta  astronaútico

  30. Criterios para identificar palabras compuestas (Lang) • Cohesión semántica • Frecuencia de uso: libro de cocina pero libro de sala, libro de baño, etc. • Criterios sintácticos: “head constituent cannot be substituted meaningfully for another”: guerra fría, lucha fría, pelea fría • A veces la distinción entre derivación y composición es borrosa. (contra-, mal-)

  31. Ejercicios: Composición • Explique: • Células madre • Pena de muerte • Busque palabras que ejemplifiquen las siguientes estructuras: • N + Adj  Adj • Adj. + N  N • N + N  N • V + N  N • Prep. + N  N

  32. Otros procesos de formación de palabras (5.6.3) • El acortamiento consiste en eliminar una o dos sílabas de…(135) profe, moto, vacas, refri, disco • Siglas: PSOE, PIP, PRI • Formación sintética: palabras compuestas creadas a partir de construcciones que pueden o no incluir un verbo: correveidile • Acronimia: apartotel, autobús, cantautor

  33. Palabras léxicas • Las palabras léxicas tienen referentes extralingüísticos. No tienen función meramente gramatical. • Sustantivos • Verbos • Adjetivos • Adverbios • Son clases abiertas.

  34. Palabras gramaticales • Señalan relaciones específicas entre sintagmas. • Clases cerradas • Preposiciones • Conjunciones • Determinante • Artículos definidos • Artículos indefinidos • Demostrativos • Cuantificadores • Posesivos (tónicos y átonos) • Pronombres • Verbos auxiliares

More Related