1 / 27

Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

Instituto de Seguros Sociales República de Colombia. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia. MARCO HISTÓRICO Antes de la Ley 100 de 1993

daria
Download Presentation

Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

  2. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia MARCO HISTÓRICO Antes de la Ley 100 de 1993 Mediante la Ley 90 de 1946 se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, establecimiento público, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. El ISS era la única empresa de aseguramiento en el sector privado. Para el sector público existían cajas de previsión del orden nacional, departamental y municipal. Ley 100 de 1993: La organización al Sistema de Seguridad Social Integral cuya organización, coordinación y control está a cargo del estado fue desarrollado en concordancia con lo dispuesto en el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia de 1991.

  3. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Ley 100 de 1993 • Se orientó hacia: • Desmonopolización de la seguridad social en salud para los trabajadores del sector privado al brindarle a todos los asalariados la opción de elegir la entidad que les preste el servicio de salud. • La presencia del sector privado como opción adicional al Instituto de Seguros Sociales (ISS ). • Aparición de un sector subsidiado que se sustenta en la creación de un Fondo de Solidaridad y Garantía, y que brinda aseguramiento a la población pobre del país. • Ampliación de la cobertura en servicios de seguridad social.

  4. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Sistema de pago por facturación • Informa Novedades: • Ingreso • Salarios • Licencias • Vacaciones ISS Empresa Patrono Empleador Aportante Liquida valor aporte y remite factura • Identificación por: • Número patronal • Número de afiliación • Cargaba factura • Descargaba el pago • Llevaba registros de deuda Cancela Factura Remite colilla de Factura ydinero Banco Hasta diciembre del 94

  5. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Ventajas de la Facturación • Se conocía el valor facturado. • Quiénes iban a pagar • Dónde se efectuaba el pago • Cuánto pagaban • Quién quedaba pendiente de pago • Cuánto debía • Se tenía certeza del valor recaudado por cada seguro

  6. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Desventajas de la Facturación • La responsabilidad de la liquidación de aportes recaía en el ISS • Identificación del patrono y el afiliado no obedecía al número de identificación tributaria o al documento de identidad, sino a un número asignado de manera autónoma por el ISS. • Complejidad y falta de oportunidad en la aplicación de novedades • Sistemas de información no acordes con las necesidades del ISS • Complejidad y demora en la administración de las inconsistencias

  7. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Sistema de pago por autoliquidación ISS Empresa Patrono Empleador Aportante ISS INFORMA NOVEDAD DE INGRESO (AFILIACION) REMITE AUTOLIQUIDACION Y DINERO • Presenta y paga autoliquidación. • informa salarios, novedades y valor del aporte • IDENTIFICACION POR NIT. • IDENTIFICACION POR C.C. • NO LLEVA REGISTRO DE DEUDAS • LIQUIDA DEUDA PRESUNTIVA Banco Si el empleador es grande aportante, debe entregar al ISS las novedades en medio magnético A partir de enero de 1995

  8. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Ventajas de la autoliquidación • Identificación por cédula o Nit • Mayor oportunidad • La responsabilidad de la liquidación es del aportante • Se simplificó el manejo de novedades • Modernización sistemas de información • Mejora respuesta en la administración de inconsistencias

  9. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Desventajas de la autoliquidación • Dificultad para determinar las cuentas por cobrar (quiénes, cuánto, dónde) • Dificultad en el diligenciamiento del formulario por parte de los pequeños aportantes • Dificultad en la separación del recaudo por seguros por errores de diligenciamiento del formulario de autoliquidación • Incremento en los costos de operación, procesamiento, recaudación y oportunidad de la información • Liquidación deuda presuntiva

  10. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Programa de asesoría de cuenta y fiscalización Busca asesorar al empleador para la definición del valor de la deuda y la forma de ponerse al día en el pago de los aportes, mediante las siguientes acciones: • Revisión del pago de los aportes mediante visita efectuada a las instalaciones del empleador • Si no se le puede hacer visita de fiscalización se hace requerimiento escrito (por no pago, por pagos incompletos, por descuentos no autorizados en la autoliquidación).

  11. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Programa de asesoríade cuenta y fiscalización • Procurar el pago de los aportes mediante el pago directo o la firma de un convenio de pagos • Remisión a cobro coactivo • Informar a las autoridades o entes de control sobre el incumplimiento de las normas de seguridad social por parte de los empleadores

  12. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Consecuencias por el no pago de aportes • Multas de la Supersalud • Multas del Ministerio de Protección Social • Rechazo de deducciones salariales por la DIAN en la declaración de renta • No puede contratar con el Estado

  13. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Consecuencias por el no pago de aportes • Suspensión de la afiliación del trabajador a salud • No se puede beneficiar de la exoneración de aportes al SENA e ICBF • No puede acceder a los programas de microcrédito que administran las cajas de compensación familiar • Puede ser investigado por la Fiscalía

  14. Integrar aportes del Sistema de Seguridad Social Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA Evitar elusión y evasión Disminuir trámites para el Aportante Ahorro de tiempo Unificar Procesos Subsistemas de Pensiones, Salud, Riesgos, Caja de Compensación Familiar, Sena, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Esap, Ministerio de Educación

  15. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA NORMATIVIDAD 2005: Decreto 1465  marco general planilla integrada Resolución 1303  estructura técnica de archivos de entrada y salida. Resolución 2310  incluye excepciones. 2006: Resolución 634 – vigente a partir de mayo 1 de 2006- Deroga 1303. Nuevas estructuras técnicas. Resolución 1317 – aplaza entrada en vigencia de la Res. 634 a junio 1 de 2006. Decreto 1931. Vigente a partir de agosto 1/06. Obligatoriedad masiva. Resolución 2145 . Vigente a partir de agosto 1/06. Planilla de pensionados.

  16. Agosto 1 de 2006 Empresas con 1.500 o más cotizantes o pensionados. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Abril 1 de 2007 Empresas con menos de 30 cotizantes o pensionados e independientes • Decreto 1931 – 1 de agosto de 2006 Octubre 1 de 2006 Empresas con 500 o más cotizantes o pensionados Febrero 1 de 2007 Empresas con 30 o más cotizantes o pensionados Diciembre 1 de 2006 Empresas con 100 o más cotizantes o pensionados Asistida OBLIGATORIEDAD - PAGOS A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2006

  17. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Ventajas de la Planilla Integrada de liquidación de aportes • Disminución del riesgo de evasión y elusión • Se valida la información antes del pago • Se identifica el recaudo por cada seguro • Se realizan los pagos que corresponden a cada seguro • Se integran los aportes del sistema de seguridad social

  18. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Ventajas de la Planilla Integrada de liquidación de aportes • Se disminuyen costos de operación, procesamiento y recaudo • Mejora la oportunidad en el pago y en la información • Estandarización y mejoramiento de los procesos internos de las entidades • Este sistema permite que los empresarios grandes y pequeños, los trabajadores independientes, el servicio doméstico y los beneficiarios adicionales realicen sus pagos a través de dos modalidades: el pago electrónico y la planilla asistida

  19. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Desventajas de la Planilla Integrada de liquidación de aportes • Dificultad en la implementación técnica. • Mayor dificultad de implementación en empresas pequeñas e independientes. Son las de mayor volumen de transacciones. • Concentración de pagos en la misma fecha saturando los sistemas de información • Afectación de los flujos de caja de los aportantes porque el sistema no permite pagos parciales.

  20. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia En términos de recaudo, la Planilla Unificada pasa de representar el 24% en 2006 al 63% en 2007 Los cupones permanecen en el 3% Las autoliquidaciones pasan del 73% al 34% En número de transacciones, la planilla unificada pasa del 2% al 8%, los cupones permanecen en 28% y las autoliquidaciones pasan de 70% a 64% (promedio 855.000)

  21. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

  22. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

  23. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

  24. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

  25. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

  26. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia

  27. Instituto de Seguros Sociales República de Colombia Debemos combinar estrategias: • Mejoramiento y estandarización de procesos de la PILA. • Utilización de internet para las empresas pequeñas, las unipersonales y los trabajadores independientes • Cruces de información (administración tributaria, notarías) • Profundizar en la capacitación y la divulgación de la cultura tributaria • Mayor número de operadores de información

More Related