1 / 97

0-INTRODUCCIÓN A LA MORAL

u00bfquu00e9 es la moral? valores en un mundo posmoderno

Download Presentation

0-INTRODUCCIÓN A LA MORAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEOLOGÍA MORAL FUNDAMENTAL O. Introducción, moral en la posmodernidad

  2. LIBRO DE TEXTO • TEOLOGÍA MORAL FUNDAMENTAL DE SARMIENTO MOLINA TRIGO • EXAMEN AL FINAL SEMESTRE 6 PUNTOS • 1 PUNTO EXPOSICIÓN, CADA UNO UN TEMA VS • 1 PUNTO TRABAJOS VIDEOS, PREGUNTAS • 2 PUNTOS LIBROS 1 MORAL, ARTE DE VIVIR • Virtudes pieper?

  3. Al iniciar un curso de moral el profesor dijo: “estudiad bien la moral, que si no tendréis que practicarla” Efectivamente, podríamos decir que hoy día la moral y el moralista no gozan de "buena literatura". Y, no pocas veces (como sugería la frase de nuestro profesor) se piensa en el moralista como en un experto en encontrar siempre una salida trasera a los problemas serios de conciencia, realizando algún malabarismo mental con el que consigue arreglarlo todo como le interesa.

  4. MORAL VS LIBERTAD • A menudo se ve la moral como una serie de imposiciones venidas "de lo alto", cortapisas de nuestra libertad, camisas de fuerza que restringen nuestra espontaneidad...

  5. MORAL MAL VISTA • Muchas veces si alguien pretende proponer alguna orientación ética sin ser rechazado, aclara enseguida que es contrario a todo "moralismo".

  6. MORAL • PARECE COMO EL ARTE OPINABLE, INSEGURO, SUBJETIVO

  7. MORAL NO SÓLO SEXUAL

  8. MORAL COMO MÁQUINA DE PINBALL

  9. LO BUENO O ENGORDA O ES PECADO

  10. PRINCIPIOS QUE DIRÍA LA GENTE • 1. BUENA INTENCIÓN • 2. LO QUE YO HAGA CON MI VIDA PRIVADA ES COSA MÍA • ¿QUÉ MÁS PONDRÍAIS?

  11. MORAL DE MÍNIMOS UTILITARISMO • EN MUCHAS COSAS NOS PONEMOS DE ACUERDO ¿POR QUÉ? • PERO EN OTRAS HAY POSTURAS QUE PARECEN IRRECONCILIABLES • ¿DE VERDAD ES POSIBLE UNA MORAL OBJETIVA Y PARA TODOS?

  12. MORAL ES EL ARTE DE VIVIR • ARTE: SE REQUIERE TÉCNICA, NO SON REGLAS MATEMÁTICAS • DE VIVIR: LOS ANIMALES INSTINTO, HOMBRE LIBRE • NACE SIN SABER NADA TODO LO TIENE QUE APRENDER

  13. EDUCAR • EL HOMBRE ANIMAL DE COSTUMBRES • MOS MORIS COSTUMBRE • VIRTUDES

  14. LA MORAL NO CAMBIA SEGÚN NUESTRA OPINIÓN • PODEMOS OPINAR SOBRE SI UNA SETA ES VENENOSA O NO, PERO NUESTRA OPINIÓN NO CAMBIARÁ SU TOXICIDAD

  15. NORMALMENTE LAS ACCIONES BUENAS GUSTAN APROBAMOS LO HEROICO • PERO TAMBIÉN HAY QUE EDUCAR EL GUSTO • ES COMO ENSEÑAR A COMER A LOS NIÑOS

  16. TENER AFICIÓN A LAS ACCIONES BELLAS • IMPORTANCIA DE LOS MODELOS • ¿QUÉ DIFERENTE LLEVAR UNA CRUZ O UNA BRUJA AL CUELLO? • CAMISETAS DEL CHE GUEVARA

  17. HAY UNA SABIDURÍA MORAL QUE NO PODEMOS DESPRECIAR • IMPORTANCIA DE LOS SANTOS • IMPORTANCIA DE LOS PADRES, HERMANOS MAYORES, CUADRILLA • EDUCA LA TRIBU ENTERA

  18. Fuerza de voluntad no basta tener decisión de levantarse a la primera sino tener costumbre de levantarse a la primera

  19. Para tocar bien el piano, hay que esforzarseTener un métodoQuitar vicios, de lo contrario no pasaremos de la mediocridadCada equivocación es un paso atrás

  20. Tocar el piano está limitado por la estructura del piano y la movilidad de la mano humana • Después hay campo para la libertad También estamos limitados por nuestro cuerpo, pero eso es lo que nos da la libertad es el campo de nuestra libertad

  21. Todos queremos ser felices, pero para buscar la verdadera felicidad habrá que tener en cuenta cómo estamos hechos . La moral no depende de nuestros gustos debe como el arte ser algo objetivo que luego se puede desarrollar de maneras muy diversas

  22. La moral es tan opinable como la medicina, • los médicos opinan cuando no están seguros, pero cuando detectan algo actúan

  23. Moral como supermercado • La educación más importante es la que dice qué hacer con tu vida • Todas las culturas han tenido preocupación por la educación moral ahora nos pasa es que hemos llegado a una gran superficie comercial y hay cientos de ofertas y muchas veces cogemos una parte de una tradición moral y otra de otra

  24. Moral: libro de instrucciones • Moral cristiana se presenta como revelada • Conocemos las instrucciones del fabricante • Muchos sólo leen las instrucciones cuando ya han estropeado el aparato, merece la pena leerlas antes

  25. Moral anticuada • Muchos dicen que la moral cristiana está anticuada, • Es como despreciar las puestas de sol, porque hace millones de años que se producen

  26. Respuesta de amor • Más aún, vista en su más honda raíz, "la moral es una respuesta de amor", como dice Juan Pablo II en su encíclica sobre los fundamentos de la moral, VeritatisSplendor (6 de agosto de 1993):"La vida moral se presenta como la respuesta debida a las iniciativas gratuitas que el amor de Dios multiplica en favor del hombre. Es una respuesta de amor..." (VS 10)

  27. Todo cambia cuando se entiende que la moral es una respuesta de amor a Alguien que nos ama infinitamente, “Esta es la consoladora certeza de la fe cristiana, a la cual debe su profunda humanidad y su extraordinaria sencillez. A veces, en las discusiones sobre los nuevos y complejos problemas morales, puede parecer como si la moral cristiana fuese en sí misma demasiado difícil; ardua para ser comprendida y casi imposible de practicarse. Esto es falso, porque -en términos de sencillez evangélica- consiste fundamentalmente en el seguimiento de Jesucristo, en el abandonarse a él, en el dejarse transformar por su gracia y ser renovados por su misericordia, que se alcanzan en la vida de comunión de su Iglesia" (VS 119).

  28. MORAL EN UN MUNDO POSMODERNO

  29. LA POSMODERNIDAD Es la reacción correspondiente a una de las crisis espirituales y filosóficas más profundas de nuestro tiempo: ¡EL FRACASO DE LA ILUSTRACION!.

  30. Los medios de comunicación crean una cultura “light” sin fuertes compromisos ontológicos. El sujeto desaparece por no poder hablar de identidad y totalidad, y se convierte en “la masa”. Se confunden la verdad y la mentira, en la pérdida del referente, se sustituye con la retórica y la simulación. Se rechaza la fe religiosay cualquier verdad “fuerte”. Es el pensamiento débil

  31. La estética sustituye a la ética “Dios ha muerto... todo está permitido” Es un tiempo de la auténticaresurrección de la carne quesupone la muerte de los valoreséticos. No hay reparos para tragarse lo increíble, el esoterismo y las ciencias ocultas proliferan, adquieren adeptos sedientos de lo religioso…pero “light”. Se niegan los grandesmetarrelatos y se vive en la desfundamentación del pensamiento.

  32. Los sucesos humanos son presentados por los medios en una sucesión incoherente de imágenes que simulan la realidad, transforman la realidad en imágenes.

  33. En la base de la ética posmoderna hay una crisis de autoridad. Esta crisis involucra las instituciones tradicionales (familia, escuela, iglesia, estado, justicia, policía) por medio de las cuales la modernidad trató de organizar una sociedad racional y progresista. Esta crisis se manifiesta de diversas maneras:

  34. la adoración de la juventud y el consentimiento de sus caprichos;

  35. el dinero como símbolo de éxito y felicidad; una economía donde “ser” es comparar, consumir, usar y tirar;

  36. La imagen domina la realidad. Ser alguien es aparecer en alguna pantalla o en un web site. 

  37. Al mismo tiempo, los medios masivos de comunicación e información determinan la opinión pública, los modelos de conducta y de consumo. Los medios reemplazan las interpretaciones religiosas y éticas por una información puntual, directa y objetiva y colocan la realidad más allá del bien y del mal.  Las personas sólo hablan de sí mismas, quieren ser escuchadas, pero no quieren escuchar. Se busca una comunicación sin compromiso. De ahí la búsqueda de la participación distante, los amigos invisibles, las amistades del e-mail y del chat

  38. Nuestra cultura posmoderna ha perdido el amor por la verdad. En contraste con la ética del trabajo y el ahorro, propia de la modernidad, la ética actual afirma el valor del consumo, el tiempo libre y el ocio. Pero esto no podría funcionar sin la exaltación del individualismo, la devaluación de la caridad y la indiferencia hacia el bien público.

  39. TODAS LAS REVOLUCIONES ACABAN EN EL SOFA La búsqueda de gratificación, de placer y de realización privada es el ideal supremo. La adoración de la independencia personal y de la diversidad de estilos de vida se ha transformado en algo importante. El pluralismo provee una multiplicidad de valores, con muchas opciones individuales, pero ninguna de ellas auténtica. Las diferencias ideológicas y religiosas son tratadas superficialmente como modas. La cultura de la libertad personal, el pasarlo bien, lo natural, el humor, la sinceridad y la libertad de expresión emergen hoy como algo sagrado.

  40.  Lo irracional se legitima a través de los afectos, la intuición, el sentimiento, la carnalidad, la sensualidad y la creatividad.  Todo esto ocurre en el marco de un axioma aceptado por casi todo el mundo: un mínimo de austeridad y un máximo de deseo, menos disciplina y más comprensión.

  41. Las creaciones artísticascausanrepulsión, puescontribuyen a agravar el malestar y la crisis de identidad de lascomunidadesactuales. El fin del individualismo y la “muerte del sujeto” anuncian la inexistencia del sujetoúnico e inconfundible. Jean Francois Lyotard

  42. LA HIPERREALIDAD “Simulación de algo que nunca existió” Jean Baudrillard “La falsedad auténtica” Umberto Eco

  43. Las bebidas deportivas de un sabor que no existe ("Xtreme, Fierce, X-factor"). Un árbol de navidad con mejor apariencia que cualquier árbol real. La foto de una modelo que se retoca con ayuda de una computadora antes de publicarla en una revista (y la consiguiente proliferación de sujetos empíricos que, influenciados por los medios de comunicación de masas, pretenden parecerse a la hiperrealidad de la belleza retocada). Un jardín muy bien cuidado (la hiperrealidad en la naturaleza). El cine. Disney World y Las Vegas. La pornografía ("más sexy que el sexo mismo"). Las relaciones amorosas creadas y mantenidas exclusivamente a través de Internet

  44. Las principales características del pensamiento posmoderno son: • Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban). • Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. • El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. • La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.

  45. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. • Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal. • Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.

  46. Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. • La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo. • Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. • Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. El show, las pantallas, la inmediatez

  47. ANEXO • Permisos morales de la ética posmoderna: • Sexo libre, a condición de no acosar y de cuidarse del SIDA. • Es mejor ser corrupto que pasar por estúpido. • Fumar, pero no en los sectores para no fumadores. • Romper todo compromiso con una regla, persona o causa que interfiera con la realización personal. • Prostitución, pero sólo en la “zona roja”. • Mentir, pero no en época de campaña política. • Divorcio, pero sólo para favorecer la realización personal. • Infidelidad, pero sólo cuando se terminó el amor. • Aborto, pero sólo para realizar la planificación familiar. • Probar de todo para explorarse a sí mismo y descubrir todas las posibilidades de realización personal. • Religión “a la carta”, adaptada a los compromisos que cada uno quiera asumir. • Beber, pero no en exceso. • Cosechar éxito, fama y dinero, caiga quien caiga. • Pasar bien el momento, sin preocuparse por el futuro. • Poder pensar siempre “aquí no pasa nada”.

  48. Evaluación crítica: una moralidad cínica • Después de considerar todo esto, alguien podría objetar que la ética posmoderna no es totalmente perversa. En efecto, en la preocupación posmoderna por los problemas que amenazan actualmente la vida humana hay elementos rescatables. El estilo de vida saludable, el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la violencia y la discriminación son aspectos valiosos. Además, el posmodernismo pone de manifiesto los fracasos éticos teóricos y prácticos del pasado. Pero no nos dejemos engañar. En su núcleo más íntimo, la ética posmoderna no tiene una motivación moral. En realidad, persigue la búsqueda individualista de realización y autonomía personal. Mientras que la motivación de toda ética auténtica es superar el mal con el bien, el posmodernismo está desprovisto de inspiración moral. Sólo quiere combatir el exceso del mal pero no desea erradicar el mal. Lucha contra ciertas manifestaciones del mal sin reconocer la raíz del mal. Su meta es el logro de la autonomía individual

More Related