1 / 15

INVESTIGACION EN CURSO

INVESTIGACION EN CURSO. 1.- Genotipos Apo E y su relación con Insuficiencia Renal en pacientes diabéticos. Actual: 30 controles y 30 dialisados con genotipo Proyección : Subir a 50 dialisados marzo 04. Publicación primer semestre.

dreama
Download Presentation

INVESTIGACION EN CURSO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVESTIGACION EN CURSO 1.- Genotipos Apo E y su relación con Insuficiencia Renal en pacientes diabéticos. Actual: 30 controles y 30 dialisados con genotipo Proyección: Subir a 50 dialisados marzo 04. Publicación primer semestre

  2. 2.- Estudio prospectivo de fibrinógeno y riesgo CV en pacientes diabéticos: 5 años Actual: 30 controles sanos 45 diabéticos con 7 años 160 diabéticos con 4 años Proyección: Completar datos actuales, repetir fibrinógeno y lipidos en primer semestre. Publicación segundo semestre

  3. DISLIPIDEMIAINSULINORRESISTENCIA PROYECTOS GIECV

  4. DISLIPIDEMIA 1.-Perfil lipídico: Colesterol total, Triglicéridos, HDL col. Estimación LDL por fómula. 2. Medición de lipemia postprandial o postcarga 3. Concentración de Apoproteinas (B,C,E) en plasma 4- Genotipos: Apo E, apo B. 5- Estado de la LDL: Glicación Oxidación Glicoxidación

  5. LDL OXIDADAS TECNICAS DE MEDICION (indirectas) 1. Nivel de Anticuerpos anti LDL oxidada 2. Glicoxidación: Medición de TBARS en plasma. • Estimación LDL densa y pequeña (Relación ApoB/col) 4.- Nivel plasmático de metales oxidantes (Fierro, Cobre, Zinc)

  6. FORMACION DE BASES DE SHIFF ( REACCIÓN NO ENZIMATICA ENTRE UN ALDEHIDO Y UN GRUPO AMINO )

  7. REACCIONENTRE MALONDIALDEHIDO Y UN GRUPO EPSILON AMINO DE UNA LISINA DE LA APO B EN LA VIA 1 Y CON UN FOSFOLÍPIDO OXIDADO EN LA VIA 2

  8. Nivel de Anticuerpos anti LDL oxidada Purificación de LDL de donantes Oxidación de LDL con Cu++ Glicosilar LDL in vitro Estandarizar ELISA para medir Ac. Anti LDLox con cobre y Ac. anti LDL glicosilada Medir Ac anti LDL oxidada y glicosilada en pacientes

  9. INSULINORRESISTENCIA Adiponectina Los mecanismos a través de los cuales la adiponectina actúa son aún desconocidos y controversiales. La adiponectina administrada a roedores ha demostrado que incrementa la fosforilación en tirosina del receptor de la insulina provocando un aumento en la sensibilidad a la insulina. Estos resultados han sido validados en estudios en humanos.

  10. La adiponectina se secreta sólo en el tejido adiposo, pero sus niveles circulantes son más bajos en sujetos obesos que en no obesos. Esto contrasta con la mayoría de las adipocitocinas cuyos niveles están aumentados en la obesidad en proporción directa con el aumento de la masa corporal. • Se han encontrado niveles bajos de adiponectina en pacientes hipertensos y en sujetos diabéticos y particularmente bajos en individuos con cardiopatía coronaria. • La incidencia de muerte por enfermedad cardiovascular es mayor en pacientes con falla renal y con niveles bajos de adiponectina.

  11. Matsubara demostró que las concentraciones de adiponectina se correlacionaban negativamente con los triglicéridos, el índice aterogénico (colesterol total/colesterol HDL) y apolipoproteínas B y E, y positivamente con el colesterol HDL y la apolipoproteína A-1 en mujeres no diabéticas. Estos hallazgos sugieren que la hipoadiponectinemia observada en la dislipidemia puede acelerar los cambios ateroscleróticos observados en el síndrome metabólico. • Estudios realizados en indios Pimas e individuos caucásicos reportaron que los bajos niveles de adiponectina se encuentran asociados al grado de resistencia a la insulina y a la hiperinsulinemia. • La relación entre adiponectiona y resistencia insulínica ha sido confirmada con datos obtenidos de tratamientos con Tiazolidinedionas (TZD) , ya que la administración de estas ha mostrado un aumento en la concentarción plasmática de adiponectina.

  12. Adiponectina Proteína que pertenece a la familia de las adipocitocinas formada por 247 aac, con masa molecular de 30 kDa y 4 dominios: una secuencia amino terminal seguida de un dominio variable de 28 aminoácidos, un dominio colágeno formado por 22 tripletas glicina-x-tirosina  y finalmente un dominio globular carboxi terminal. Esta estructura primaria es similar al factor de complemento globular C1q, sin embargo su estructura cristalográfica se asemeja al factor de necrosis tumoral-α ( TNF-α). 

  13. La proteína circula en el plasma como estructura trimérica, hexamérica y polimérica y su concentraciónes entre 5 a 30 µg/ml Los métodos para medir la concentración plasmática de adiponectina incluyen radio inmunoensayo que mide formas multiméricas y enzimo inmunoensayo que reconoce el monómero desnaturalizado. Las concentraciones detectadas por ambas técnicas parecen ser similares. Adiponectin ELISAB- bridge International, Inc. Muestra: suero/plasma, adipocitos humanos, etc... Figura 1. Principio del ensayo

  14. POSIBLES GRUPOS DE ESTUDIO 1.- Aparentemente sano( control) 2.- Coronarios conocidos con y sin dislipidemia. 3.- Diabéticos tipo 1 con y sin dislipidemia. 4.- Insuficiencia Renal crónica en diálisis con y sin dislipidemia. 5.- Hipertensos esenciales con y sin dislipidemias. 6.- Ovarios poliquísticos con y sin dislipidemias. 7.- Diabéticos 2 de reciente diagnóstico con y sin dislipidemia. 8.- Obesidad con y sin dislipidemia. 9.- Dislipidémicos primarios puros y familiares. 10.- Trombosis venosas?, Dentales?

  15. PROYECTO 2004 adelante... • DISLIPIDEMIA • Perfil tradicional • LDL oxidadas GRUPOS DE ESTUDIO • INSULINORRESISTENCIA: • Estimación clínica • Adiponectina BASAL PROSPECTIVO

More Related