1 / 27

“III JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DEL ÁMBITO DEL CRE DE PONTEVEDRA”

“III JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DEL ÁMBITO DEL CRE DE PONTEVEDRA”. CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS DE LA ONCE EN PONTEVEDRA (DELEGACIONES TERRITORIALES DE LA ONCE EN GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA), CON LA COLABORACIÓN DEL CONCELLO DE RIBADEO.

eavan
Download Presentation

“III JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DEL ÁMBITO DEL CRE DE PONTEVEDRA”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “III JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DEL ÁMBITO DEL CRE DE PONTEVEDRA” CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS DE LA ONCE EN PONTEVEDRA (DELEGACIONES TERRITORIALES DE LA ONCE EN GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA), CON LA COLABORACIÓN DEL CONCELLO DE RIBADEO

  2. ¿CÓMO AFRONTAR EL MUNDO LABORAL A TRAVÉS DE DIFERENTES EXPERIENCIAS DESCRITAS POR NUESTROS COMPAÑEROS AFILIADOS?

  3. Delio Díaz García • Nací el 14 de febrero de 1987, en Mahón (Islas Baleares). • Me afilié a la ONCE con 18 años. • Leo en tinta con alguna dificultad (si la letra es pequeña). • Gracias a mi funcionalidad visual, mi autonomía personal es buena. • Soy licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de A Coruña. • Máster en Fiscalidad y Tributación por el Colegio de Economistas de A Coruña. • Actualmente estoy preparando oposiciones a Inspector de Hacienda del Estado. • Mis expectativas antes de iniciar los estudios eran estudiar una carrera universitaria con salidas profesionales ajustadas a mi perfil.

  4. Delio Díaz García • En la etapa de Bachillerato tomé la decisión de estudiar una carrera universitaria. • Lo que más ha influido en la decisión han sido tanto mis gustos personales por la materia, como las posibilidades laborales de cara a un futuro. • Mi discapacidad visual en mi decisión ha sido un aspecto fundamental. He llegado a descartar opciones que se ajustaban a mis gustos por la materia ante la dificultad para desempeñarlas correctamente. En concreto, llegué a barajar la posibilidad de estudiar una ingeniería o incluso arquitectura, pero las dificultades ante el dibujo y materias similares me hicieron descartar esa opción. • En mi último año de carrera trabajé como becario de investigación para el Proyecto de Investigación “Análisis Estratégico del Sector Fundacional en España”, dirigido por la Profesora Dra. Marta Rey García en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de A Coruña. Realizando tareas de asistencia a la investigación, tratamiento de bases de datos en Excel, manejo de programas estadísticos y econométricos como SPSS y EViews y coordinación con profesionales en otras universidades e instituciones. • Esta oportunidad surgió a propuesta de la Profesora encargada del proyecto, que buscaba alumnos dispuestos a colaborar con ella en su investigación. • El interés y la participación que venía poniendo en sus clases fueron la clave para hacer surgir esta oportunidad. • Las dificultades partían del manejo de una amplísima base de datos en Excel y unos grandes volúmenes de información. Tuve que coordinarme con la Profesora para poder realizar la mayor parte del trabajo desde mi casa, donde disponía de los medios informáticos adaptados necesarios para desempeñar mis funciones de forma eficaz.

  5. Delio Díaz García • Como adaptaciones utilizo monitor de ordenador de 22 pulgadas. Sistema operativo Mac de Apple y sus funcionalidades de accesibilidad propias. • Consejos para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Su decisión de futuro será como una ecuación en la que tendrán que tener en cuenta muchos factores para encontrar la solución más adecuada: sus gustos, salidas profesionales, su discapacidad, las orientaciones de sus padres o profesores… • Deben tomar una actitud lo más activa posible para generar oportunidades. Estar informados es fundamental para conocer opciones de formación o laborales. Relacionarse con todos sus compañeros, profesores y entorno en general también les permitirá pedir opiniones o consejo, conocer otros planteamientos o posibilidades y generar contactos de cara a un futuro. • Nunca tener miedo o vergüenza a pedir ayuda cuando se necesite. Muchas de las dificultades que nos genera la discapacidad visual se pueden suplir con ayuda de los demás y mi experiencia me dice que la mayoría de las personas de nuestro entorno están encantadas de poder ayudarnos. • Deben centrarse en su capacidad y no en su discapacidad. El trabajo y el esfuerzo son dos buenas cualidades por las que empezar.

  6. Carmen Alquegui Lanas • Nací en Santander, el 22 de diciembre de 1981. • Me afilié a la ONCE con 5 años. • Tengo un buen resto visual y gran autonomía personal. • Soy licenciada en Periodismo (Universidad del País Vasco). • Especialista Universitaria en Desarrollo y Cooperación Internacional (Hegoa-Universidad del País Vasco). • Cursos, congresos y seminarios entorno a la comunicación para el desarrollo, cooperación para el desarrollo y derechos de las mujeres. • En la actualidad estoy cursando el Grado de Antropología Social y Cultural de la UNED. • Al iniciar la carrera de Periodismo no tenía muy claro que profesionalmente iba a dedicarme a ello, pero sabía que podía dotarme de herramientas para otras posibles profesiones (que tampoco había valorado en ese momento). Supongo que si en ese momento hubiera reflexionado más sobre mis inquietudes y mis gustos, y con más información sobre las carreras que podrían estar a mi disposición, hubiera escogido otra. • Hasta el último año de bachiller no supe qué carrera hacer, por lo que decía antes. No pensé sobre todas las posibilidades reales que tenía y opté por la más conocida o cercana. Lo que tal vez influyó más fue la falta de información sobre otro tipo de estudios dentro de las Humanidades o las Ciencias Sociales. En principio no influyó mi discapacidad visual en mi decisión. El bachiller que había escogido era el de Ciencias Sociales, predeterminando así qué estudios podría realizar y cuáles no. Por supuesto, nunca me planteé hacer una ingeniería, Bellas Artes o algo de la rama de la Medicina.

  7. Carmen Alquegui Lanas • En Periodismo sabía que no me iba a suponer un problema, porque conocía muchos casos anteriores. • Por otro lado, para mis estudios de Cooperación al Desarrollo sí valoré el hecho de que, parte de mi trabajo podría desarrollarse en otros países y si yo podría manejar eso. Fue una reflexión propia, me puse en esa situación y entendía que podría hacerlo casi sin problemas. • Desde que terminé mis estudios he trabajado en: Beca para el área de Comunicación de UNICEF Ecuador durante un año; Prácticas profesionales de la ONCE en la ONGD Mugarik Gabe, Bilbao; Técnica de orientación laboral en Fundosa Social Consulting, en Santander; Técnica de educación para el desarrollo en Asamblea de Cooperación por la Paz, Santander.; Secretaria técnica de KCD Kultura, Communication y Desarrollo, Bilbao. • Fueron muy diferentes los procesos que me llevaron a cada una de estas experiencias laborales. • La beca en Quito, Ecuador, fue porque postulé a unas becas que ofrecía el Gobierno Vasco en el Año 2003 mientras terminaba mis estudios de cooperación Internacional y Desarrollo. Tenía claro que quería una experiencia fuera del país y pasé el proceso de selección. • Mis prácticas en Mugarik Gabe vinieron a través del contacto con una chica que trabajaba en esa ONGD y que yo conocí en un curso. Les presenté la opción de realizar ahí mis prácticas con el aval y apoyo económico de la ONCE y comencé a trabajar en el Área de sensibilización. • El trabajo en FSC surgió porque yo estaba apuntada en su bolsa de empleo y valoraron que podría tener un perfil adecuado para cubrir un permiso de maternidad durante unos meses. • En Asamblea de Cooperación por la Paz recurrieron a mi cuando surgió la oportunidad de una contratación, pero yo ya había colaborado con esta ONGD como voluntaria con anterioridad y socia y por eso me tuvieron en cuenta.

  8. Carmen Alquegui Lanas • Sobre el trabajo en la ONGD KCD en la que he estado tres años, formé parte de la creación del proyecto desde el inicio. La persona que tenía la idea de llevar a cabo esta iniciativa se puso en contacto conmigo porque había sido mi supervisor durante las prácticas profesionales en Mugarik Gabe y me propuso trabajar con él y desarrollar el proyecto desde cero. • En general no he tenido dificultades para desarrollar mi trabajo porque siempre ha girado en torno al mundo social donde, en general, hay mayor sensibilidad hacia las personas con discapacidad. Cuando he tenido alguna dificultad casi siempre se ha solucionado con algo de diálogo: llamar a informáticos para cuestiones de adaptaciones, mejorar el espacio de trabajo reduciendo la iluminación por ejemplo… • En algún momento utilicé el Zoom Text, pero lo he podido suplir con las herramientas que incorporan los propios ordenadores, el monóculo para cuando realizaba o acudía a eventos. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Que no duden en informarse del campo inmenso de posibilidades de formación que tienen antes de iniciar estudios universitarios o grados medios o superiores. • Que no se preocupen si su decisión no está del todo clara al empezar porque siempre hay posibilidades de cambiar en el siguiente año o de complementar los estudios con otra formación una vez terminado. • Que nunca dejen de formarse y de querer aprender, según mi experiencia nunca es tarde. • Y también según mi experiencia, el trabajo puede venir de nuestra implicación en diferentes colectivos, proyectos, de nuestra iniciativa para construir cosas y no sólo de la búsqueda tradicional.

  9. Avelina Fariña Castroagudín • Nací el 21 de febrero de 1966. • Me afilié a la ONCE con 25 años. • Leo en tinta con bastante dificultad y nula visión periférica. No tengo visión nocturna. • Me muevo sola con gran precaución. Me muevo acompañada para acudir a edificios no conocidos. • Me considero muy autónoma y utilizo pequeñas estrategias para no perder mi autonomía. • Tengo estudios universitarios de Pedagogía. • Continúo actualmente formándome para renovarme constantemente. • Siempre me interesó el ámbito de la educación por lo que accedí a su estudio vocacionalmente. • Al acabar mis estudios en el instituto, decidí estudiar Pedagogía. Mi interés por el ámbito educativo fue lo que más peso tuvo. • Mi discapacidad es una característica más que me identifica, pero nunca fue un impedimento para realizar mis deseos. Lo que mi discapacidad me limita a hacer, me llevó a buscar estrategias para poder realizar mis actividades, en mi vida. Constantemente me voy adaptando a mi pérdida paulatina de la visión. • Fui Directora de la Guardería Municipal de Cambados (Pontevedra) de los años 1993 – 1997 y soy Pedagoga en la Asociación Down Pontevedra Xuntos desde 1998 hasta la actualidad. • Accedí a mi primer trabajo siendo demandante de empleo. Para la Guardería me llamaron del INEM, fui a una entrevista y resulté seleccionada. • En el caso de la asociación me enteré de que dejara su puesto una psicóloga y que buscaban a una persona. Me presenté a una entrevista, me cogieron y aún sigo.

  10. Avelina Fariña Castroagudín • He vivido infinidad de tropiezos. Pongo mucho cuidado en mis desplazamientos. Necesito más tiempo para realizar las tareas porque pierdo mucho tiempo haciendo rastreos visuales para encontrar las cosas. No desesperarme me funciona muy bien. No puedo cambiar mi discapacidad visual, entonces me voy adaptando. Me considero una persona creativa y pienso que eso me ayuda a adaptarme constantemente. Utilizo contraste tanto en el ordenador como en papel. En el ordenador utilizo un tamaño mayor de letra y cursor, pantalla grande y Contraste figura-fondo. • Mis compañeros me ayudan (yo también a ellos). Cuando hay mucha gente en la entrada no viendo bien a los niños que voy a buscar, pido a un compañero que vaya a buscarlos por mí. • Los apoyos que recibo siempre son naturales y muchos ni los aprecian. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Realizar su sueño, utilizando las adaptaciones que precise. • No culpar a la discapacidad de las frustraciones. No dar pena. Los demás nos ven como nosotros nos mostramos. • Ser muy positivo. La discapacidad es un rasgo más, pero no el más destacable ni tampoco algo que tengamos que ocultar • Aceptarse tal y como se es.

  11. Susana Gago Lorenzo • Nací en un pequeño pueblo del Ayuntamiento de Cangas de Morrazo, provincia de Pontevedra, un 16 de noviembre de 1979. • Fui una niña con grandes dificultades en la etapa escolar, ya que padecía una importante limitación auditiva y sin saberlo, también visual. • Con 12 años, recupero prácticamente toda la audición, tras una intervención quirúrgica. Con 13 años, casi por casualidad, se descubre que las limitaciones visuales que padecía, estaban originadas por una Retinosis Pigmentaria. • En abril de 1996, con 15 años, durante el bachillerato me afilié a la ONCE, donde tuve el primer contacto con la lectura Braille y aprendí a manejarme con un bastón, ya que por las noches necesitaba ayuda para la deambulación. • Me planteé unos estudios que me permitiesen ejercer una profesión que no estuviese condicionada por la visión. • Con 18 años, tras superar la selectividad, inicié la formación como fisioterapeuta en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE en Madrid, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid, con la ayuda de las becas para estudios de la ONCE. • En el año 2002 me diplomé como Fisioterapeuta por la E. U. F. DE LA ONCE en Madrid, con prácticas en el Hospital de La Paz, Fuencarral, Fundación Jiménez Díaz y el Hospital de Lesionados Medulares de Toledo.

  12. Susana Gago Lorenzo • Solicité unas prácticas profesionales becadas a la ONCE, que llevé a cabo en FISIOCEN clínica de Fisioterapia (2002) . • Tuve también una beca de formación en la Clínica Universitaria REVITASS ( 2003). • Seguí formándome con diferentes cursos de postgrado y jornadas: • Primer respondiente, diplomada por departamento de SAMUR-protección civil. ayuntamiento de Madrid. • Jornadas de ”Fisioterapia en el dolor miofascial”. E.U.F. de la ONCE Madrid. • Curso de “drenaje linfático manual”. EUF de la ONCE Madrid. • Jornadas de “fisioterapia en la articulación temporomandibular”. EUF de la ONCE Madrid. • Jornadas de “el linfedema”. EUF de la ONCE. • Empecé a trabajar: • Como fisioterapeuta en la clínica FISIOCEN. • Como fisioterapeuta en la clínica REVITASS, simultaneando esta clínica y el CRE de la ONCE en Madrid. • Fui adquiriendo experiencia como fisioterapeuta a nivel de tratamientos privados por linfedemas postmastectomia y de otra índole. • Seguí formándome: • Curso de “Electroterapia”. • EUF de la ONCE Madrid, curso “Especialista en fisioterapia osteoarticular”. • EUF de la ONCE, curso “Técnicas de liberación miofascial”. • EUF de la ONCE Madrid, curso “Actualizaciones en drenaje linfático manual y contenciones, técnicas modernas”. • EUF de la o ONCE Madrid, jornadas de “Fisioterapia y Parálisis cerebral”.

  13. Susana Gago Lorenzo • De repente, me sobrevino un episodio de grave empeoramiento y pérdida de visión, con la consecuente merma de mi autonomía. Los médicos especialistas de Retina, me aconsejaron un cambio en mi ritmo de vida, para conservar el máximo resto de visión. Fue entonces, a finales del verano de 2005 cuando regresé a Galicia. Tras pasar unos meses moralmente duros, adaptándome a los cambios, aceptando que necesitaba ayuda para volver a recuperar mi autonomía e independencia, la encontré en la ONCE. Solicité un perro guía y conocí a una profesora muy especial, que hizo que el cambio a la lectura Braille fuese algo sencillo y nada traumático. • Poco a poco, fui buscando trabajo: • Fisioterapeuta en: sanatorio Sta. cristina, “el Magnolio”. Vigo. • Docente: impartiendo curso de: “ prevención de linfedema y cáncer de mama” para “ asociación diagnosticadas de cáncer de mama” (ADICAM). Cangas de Morrazo. • Fisioterapeuta en “aula de estimulación”: atención temprana. servicios sociales do Concello de Cangas. • Fisioterapeuta en Sanatorio Concheiro. Vigo. • Docente, impartiendo curso de “Prevención de linfedema y cáncer de mama” para “Asociación Diagnosticadas de cáncer de mama” (ADICAM), Cangas de Morrazo. • Fisioterapeuta en Hospital de la Cruz Roja, Vigo. • Fisioterapeuta en policlínica “ Prosaude”, Cangas de Morrazo. • Docente, impartiendo curso “Drenaje linfático manual” en hospital Meixoeiro para formación continuada SERGAS. • A principios del año 2007, tras presentarme a unas infructuosas oposiciones para fisioterapeuta del SERGAS, inicié un proyecto de autoempleo como autónoma, con una Clínica de Fisioterapia (FISSAN, en Cangas), que resultó ser próspera, llegando incluso a ser varias compañeras en ella (desde mayo de 2007 a mayo de 2009). • -Fue en noviembre de 2007 cuando llegó Zari para cambiar mi vida. Volví a recuperar mi independencia, siempre en la mejor compañía: ¡en la de mi perra guía!

  14. Susana Gago Lorenzo • Mientras tanto seguía formándome: Curso Office - nivel II, IES de Rodeira en Cangas; XII xornada galega de fisioterapia, “Fisioterapia para la discapacidad y dependencia”; II seminario práctico de actualización: “Patología del complejo articular del hombro”. • Participé en: “I Xornadas de Salud e Deporte”; Programa de valoración físico-funcional del deportista con discapacidad intelectual “Funfitness screening program”; Special olympics Galicia (27-28 de noviembre de 2009, 20 horas) en la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte de Pontevedra. • A mediados de 2009, con la llegada de la crisis económica, tuve que tomar la difícil decisión de abandonar el proyecto de autoempleo, ya que me estaba condicionando nuevamente la salud. • Trabajé como Fisioterapeuta en el CGTD (Centro Galego de Tecnificación Deportiva). • Desde junio de 2010 hasta hoy, tengo la gran suerte de trabajar para Cruz Roja, en su Centro de día para Maiores da Cruz Vermella, en Vigo, como Fisioterapeuta Geriátrica. • Continúo formándome en el campo de la geriatría, demencias y Alzheimer. • Zari me acompaña cada día para ir en barco a Vigo a nuestro trabajo. • El sistema Jaws me ayuda con el ordenador y, gracias a la biblioteca digital de la ONCE, disfruto de toda la lectura que puedo, cosa que no pude hacer en el colegio. ¡Incluso del Quijote! • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Según mi experiencia, siempre es interesante aprender. Intentar aprender de todo y de todos, sin que la falta de visión sea una barrera. No hay por qué dejar de hacer cosas, sino hacerlas de otra manera.

  15. Mª Beatriz Lorenzo Fernández • Nací el 18 de julio de 1975. • Me afilié a la ONCE con 20 años. • Leo en tinta con adaptaciones tiflotécnicas. • Mi resto visual me permite que me maneje sola. • Realicé estudios universitarios de Filología inglesa con expectativas de trabajar en la docencia. Mi circunstancia visual me condicionó, teniendo que elegir unos estudios orientados a una profesión que mi discapacidad me permitiese realizar. Por ejemplo, no pude optar a la rama de medicina, que era lo que realmente me gustaba. • Llevo trabajando ya casi 15 años en las oficinas del Real Club Celta de Vigo. Fue a través de la ONCE como me surgió la oportunidad de la entrevista laboral con este Club. • Cuando una persona tiene una minusvalía está claro que esto influye de alguna manera a la hora de desempeñar un trabajo, pero siempre que los materiales de adaptación ayuden a superar estas barreras todo es mucho mas fácil. Gracias a estos avances puedo leer fluidamente en tinta y manejar un ordenador de forma normal, que son las bases de trabajo de un administrativo. También tengo que destacar que soy una persona que no me intimida nada y que siempre intento realizar las cosas por muy difícil que parezcan en un principio. • Mis adaptaciones habituales son una tele-lupa y adaptación de ordenador (ONCE MEGA). • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • La base está en la preparación académica. Cuanta más preparación menos problemas a la hora de elección laboral. Ya que la discapacidad te lleva a tener que seleccionar un tipo de actividad adecuada a tu situación, hay que ser el mejor.

  16. Óscar García Sánchez • Nací el 09/04/1977, en Curtis (Provincia de A Coruña). • Me afilié a la ONCE con 13 años. • Leo en tinta con mucha dificultad y adaptaciones. • Mi resto visual me permite moverme sólo con precaución. • Realicé estudios de U.P. (1994), F.P.-II: Informática de Gestión (1996), HND in Computing Sofware Engineering (2004-Estudios Universitarios reconocidos en el Reino Unido de Informática de Gestión y Sistemas). • Mis expectativas antes de iniciar los estudios eran desempeñar un puesto relacionado con mis estudios. • Tenía pensado realizar otro tipo de estudios, pero tuve que cambiar de opinión tras perder la vista, ya que no eran compatibles con dicha discapacidad y decidí cursar los estudios de Informática después de tener una asignatura de dicha materia en 2º de B.U.P. • Trabajé siempre en lo mismo, Agente Vendedor de la ONCE, primero como trabajo de verano, luego como continuo para poder cursar los estudios elegidos y más tarde como trabajo habitual, no teniendo nunca en su desarrollo ninguna dificultad. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • No hacer planes a muy largo plazo, ir poco a poco superando los obstáculos que se van encontrando, tanto en los estudios como después en el trabajo, y nunca desanimarse. Todo se soluciona con empeño y constancia.

  17. Antonio López García • Nací el 1 de enero de 1982, en Vilalba (Lugo). • Me afilié a la ONCE con 18 años. • Actualmente tengo ceguera total, hasta los 18 años ceguera parcial. • Me muevo con perro-guía. • Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela. • Diploma de estudios avanzados en Comunicación, Universidad de Santiago de Compostela. • Licenciatura en Historia, Universidad de Santiago de Compostela. • Máster en Derecho deportivo, Universidad de Valencia. • Expectativas antes de iniciar los estudios eran simplemente el disfrute personal de iniciar la etapa universitaria sin sopesar ningún tipo de posibilidad de desenvolvimiento laboral posterior. En principio sopesé otras posibilidades como fisioterapia o psicología, más, la oportunidad de realizar un programa de radio en un canal local vilalbesa mientras cursaba 2º de bachillerato me destinó a considerar la posibilidad de estudiar periodismo.

  18. Antonio López García • Mis experiencias laborales fueron unas prácticas no remuneradas en Radio Principal Vilalba. • Jefe de prensa de la Federación Galega de Lucha y Deportes Asociados. • Radio Galega: prácticas, feuga, contrato en prácticas y desde el 1 de julio del pasado año como personal laboral fijo. • A través del servicio de bolsas de la universidad encontré las primeras prácticas remuneradas en la radio galega. Posteriormente las diferentes coyunturas sociales y laborales fueron conformando y modelando mi currículum profesional. • ¿Cuáles fueron mis dificultades? Difícil concretar en este aspecto. Realmente las barreras están para derrumbarlas, por tanto, querer, casi siempre, es poder. Cierto es que en ocasiones las barreras son infranqueables, en ese momento, hay que buscar otro camino. • Como adaptación simplemente utilizo jaws y/o similares. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Académicamente: Estudiar lo que de verdad ilusione a uno, sin pensar en el futuro profesional. • Socialmente: que la Universidad pase por ti, no sólo tú por la universidad. • Laboralmente: consistencia, sacrificio, confianza en uno mismo y lucha.

  19. Borja Rojas Gómez • Nací el 2 de abril de 1983 . • Me afilié a la ONCE con 7 años. • Mi funcionalidad visual me permite leer en tinta con alguna dificultad, teniendo gran autonomía personal. • Realicé estudios de Ingeniería Superior Industrial, especialidad en Diseño. Inicialmente quise estudiar Ingeniería Química, pero desde la ONCE me recomendaron que no eran los estudios más adecuados, ya que iba a encontrar muchas dificultades en el entorno de laboratorios, etc, tanto en los estudios como en el mundo laboral. • Más tarde quise estudiar Informática, ya que me gustaba mucho el tema de los ordenadores, en el cual me había introducido de forma autodidacta. • Un año después de pre-matricularme en Informática, encontré los estudios que realicé. Ya que siempre me gustó el tema del dibujo y del diseño, me animé a escoger esta carrera y, aunque sabía que iba a tener dificultades, fui a por ella con total convicción.Lo tomé como un reto, a ver si podía con las dificultades que se me interpusiesen en el camino derivadas de la discapacidad visual. • He trabajado como delineante mecánico, delineante industrial, diseñador grafico y profesor de informática y estas ofertas las localicé mediante Internet. • Como adaptaciones utilizo pantallas y programas con más resolución o con tamaño más grande. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Que siempre luchen por sus sueños y que nada o casi nada es imposible.

  20. Beatriz Gallego Nieto • Nací el 26 de diciembre de 1985 en Rigueira a Pastoriza-Lugo. • Tenía 5 años cuando me afilié a la ONCE. • Leo en tinta con alguna dificultad y adaptaciones y, gracias a mi funcionalidad visual, mi autonomía es alta en lugares que no conozco. • Soy Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela. • Mis expectativas antes de comenzar los estudios eran formarme para encontrar un puesto de trabajo. • Siempre tuve claro que quería realizar una carrera universitaria que me permitiera encontrar un trabajo que pudiese realizar por mi misma y por mis conocimientos. Además, me decidí por pedagogía por que me pareció una opción adecuada para ayudar a otras personas que pudieran tener una discapacidad. • Siempre fui realista y creo que mi discapacidad fue lo que me impulsó a realizar la carrera de pedagogía, por que creo que, con mi deficiencia visual, me resultaría difícil trabajar como ejemplo de cajera, camarera u otros puestos que no requiriesen formación. • Además, la pedagogía me permite trabajar con personas con discapacidad en diversos ámbitos y aunque haya profesionales que realizan una buena labor creo que quien mejor entiende a una persona con discapacidad es otra que se enfrenta a barreras similares en su día a día.

  21. Beatriz Gallego Nieto • Cuando terminé la carrera me anoté como demandante de empleo. Mi primera experiencia laboral fue como profesora de un curso del INEM, me llamaron de la oficina de empleo que había sido preseleccionada para una oferta, acudí al proceso de selección y me dieron el trabajo. • También me inscribí en la bolsa de empleo de la ONCE para afiliados, donde conseguí un trabajo como monitora de vacaciones de mayores. De la bolsa de empleo para afiliados me derivaron a FSC, donde después de realizar una entrevista de selección pasé a formar parte de su base de datos, fui preseleccionada para una oferta de orientadora laboral y después de 6 meses trabajando en FSC Vigo me ofrecieron un puesto en Santiago. • Tengo dificultades sobre todo relacionadas con el manejo de material impreso, que subsano empleando unas gafas y con el manejo de aplicaciones informáticas con letra demasiado pequeña para lo que amplío las propiedades del ordenador. • Dificultades en el caso de mi experiencia en Vigo, irme yo sola a vivir a una ciudad que no conocía, por el hecho de manejarme por la calle. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Después de mi experiencia, mi principal consejo sería que realmente si quieres realizar cualquier cosa no debes echarte atrás aunque te encuentres con dificultades, siempre hay que tratar de realizar lo que uno desea. • Tuve compañeros que muchas veces me decían: “yo si tuviese tu deficiencia visual y me costara tanto estudiar como te cuesta a ti leer y escribir no habría estudiado”, yo les decía: “soy realista y sé que si quiero realmente ser autónoma y tener mi vida, tengo que buscar la forma de encontrar un trabajo con el que esté a gusto y que me permita mi independencia, porque hay trabajos y cosas que no podré hacer, por ejemplo conducir un autobús, pero si me quedo sin hacer nada me siento inútil.

  22. Pablo Montaña Maseda • Nací el 22 de octubre de 1974 en Tapia de Casariego. • Me afilié a la ONCE con 33 años. • Visualmente, de momento, me muevo de forma autónoma pero con mucha precaución. • Mis estudios son: • Formación Profesional FPII. • Técnico especialista en Administración y Finanzas. • Diplomado en Trabajo Social. EUTS GIJÓN (Universidad de Oviedo). • Máster de postgrado en RR.HH. (600 horas). • Máster de postgrado M.B.A. (1200 horas). • Curso de Responsabilidad Social Corporativa RSC (30 horas), etc. • Mis expectativas, antes de iniciar los estudios, eran poder desarrollar mi carrera como trabajador social. Y a día de hoy, aún sigue siendo mi meta.

  23. Pablo Montaña Maseda • Trabajo social ha sido siempre la carrera que he querido estudiar, a pesar de la oposición de mis padres, que pensando en mi futuro laboral, hubieran preferido que estudiase alguna carrera con más proyección laboral, como por ejemplo, Económicas. • Comencé mis estudios antes de tener diagnosticada mi enfermedad. Pero puedo decir que, aun así, no hubiera cambiado en nada mi decisión de estudiar Trabajo Social; es más, ahora creo que tiene más sentido que nunca. • He estado tres meses de prácticas en un centro de rehabilitación de enfermos alcohólicos. • He colaborado en el desarrollo de diferentes proyectos sociales. • Desde el año 2008 trabajo en la empresa PRIMUR como administrativo. • Sigo estudiando y preparándome. • Mis dificultades en el trabajo, en un principio, fueron las típicas que cualquier persona se puede encontrar cuando llega nueva a un trabajo. Hay que adaptarse a la forma de trabajar de la empresa, hay que conocer los protocolos de actuación, etc. • En cuanto a mi discapacidad, sabía que estaba respaldado por las adaptaciones, que aunque me costó un poquito hacerme con ellas, en seguida me puse a funcionar y con el tiempo, se va cogiendo destreza. Además, siempre que surge alguna dificultad puntual, se puede llamar a la ONCE, donde te dan soporte técnico o la ayuda que necesites. Siendo sincero, las dificultades surgen en cuanto empiezas a trabajar. Cuando te encomiendan unas tareas y no sabes cómo hacerlas o si vas a tardar un tiempo excesivo en hacerlas... Todo eso genera tensión, pero hay que darse cuenta de que con las adaptaciones y con el apoyo de los compañeros y los técnicos de ONCE, no hay ningún problema.

  24. Pablo Montaña Maseda • Como adaptación de puesto de trabajo utilizo una pantalla de 20 pulgadas, Zoom Text Lupa iluminada y Lupa. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • El primer consejo que yo daría, es que hay que formarse bien, estudiar y prepararse para el futuro... eso es indispensable. Nosotros somos discapacitados, pero antes somos personas (ciudadanos) y hay que tener presente que nadie regala nada. Somos los que más tenemos que demostrar y, bajo mi punto de vista, debemos ser un ejemplo para toda la sociedad (es necesario quitarse la imagen paternalista que existe sobre los discapacitados). • En segundo lugar, no debemos afrontar con miedo las nuevas situaciones, bien sean de estudios o laborales... No somos más, pero tampoco menos que nadie... y todo el mundo cuando comienza nuevo en un sitio pasa por lo mismo, sea o no sea discapacitado. • Y ya por último, y en los tiempos tan duros que estamos viviendo, os diría que vayáis orgullosos a los trabajos y que lo hagáis siempre lo mejor posible y que os intentéis superar siempre, hagáis lo que hagáis...

  25. Javier Álvarez Carral • Nací el 6 de noviembre de 1973 en Ourense. • Me afilié a la ONCE con 17 años. • Mi funcionalidad visual me permite leer en tinta con alguna dificultad. • En exteriores tengo gran autonomía. • Mis estudios son EGB y curso de operador de telefonía. • Mis expectativas antes de iniciar los estudios eran encontrar trabajo por lo que estudié operador de telefonía en la ONCE. • Realicé trabajos como carpintero a través de conocidos y de ordenanza a través de la ONCE. • Actualmente soy operador de telefonía en el ayuntamiento de Redondela, mediante intermediación de la ONCE. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Seriedad, responsabilidad y ganas de hacer las cosas bien.

  26. Olalla García Mariño • Nací el 5 de diciembre de 1979 en Viveiro. • Me afilié a la ONCE con 23 años. • Mi funcionalidad visual me permite leer en tinta con alguna dificultad y tengo gran autonomía. • Realicé estudios de: Licenciatura en Ciencias Políticas, Diplomatura en Trabajo Social y Máster en Igualdad y Género. Formación adicional en RR.HH. y Orientación Laboral. • Mis expectativas no estaban definidas, pero desde pequeña tuve claro que iría a la Universidad. • Nunca me planteé iniciar una segunda carrera, hasta que vi que me costaba encontrar trabajo como politóloga y me informaron que me convalidaban casi la mitad de los créditos. • Mi discapacidad visual no ha influido en mi decisión. • Fueron experiencias laborales: Relaciones públicas; Repartidora de Periódicos; Asesora en Materia de Igualdad; Trabajadora Social en Violencia de Género; Monitora de tiempo libre especializada en Igualdad; Orientadora Laboral.  ¿Cómo surgieron?, ¿Qué hice para encontrarlas? Estos trabajos los encontré a través de amigos, del SPEG y de la bolsa de empleo de la ONCE. • Tengo una pantalla del ordenador más grande (adaptación de la ONCE). • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Que aprovechen todos los recursos a los que tienen derecho por tener discapacidad, sobre todo becas y subvenciones para el estudio. • Que se formen todo lo que puedan.

  27. Óscar Yáñez González • Nací en Barcelona, el 9 de febrero de 1979. • Me afilié a la ONCE con 5 años. • Soy ciego total y uso bastón en mis desplazamientos. • He estudiado Derecho, aunque no lo he terminado. También hice el curso de Estenotipia informatizada en la ONCE. • Mis expectativas antes de iniciar los estudios eran encontrar un buen trabajo. • Al terminar el bachillerato decidí estudiar Derecho y Estenotipia al ver que no podía terminar Derecho. • Tras realizar el curso en Stenotype España me quedé a hacer prácticas y después me contrataron para realizar básicamente transcripciones de audios. • Me costó bastante llegar a la velocidad necesaria en la estenotipia y, para vencerlas, básicamente seguir trabajando duro sin darme por vencido. • Como adaptaciones de puesto de trabajo utilizo Jaws y Línea Braille. • Consejo para los participantes en la III Jornada de Orientación Escolar y Profesional del CRE de Pontevedra (Galicia, Asturias y Cantabria), Ribadeo 2013: • Luchar cuando haya dificultades y no rendirse y sobre todo trabajar duro que, al final, eso tiene su recompensa.

More Related