1 / 43

La educación franquista

elinor
Download Presentation

La educación franquista

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La educación se convirtió en un importante medio de adoctrinamiento político y religioso. La enseñanza primaria y media quedó mayoritariamente en manos de la Iglesia, se prohibió la enseñanza mixta y se impuso la obligatoriedad de la religión y la Formación del Espíritu nacional, asignatura que enseñaba los principios básicos de la doctrina falangista y que era impartida por miembros del Movimiento.

  2. La educación franquista Normas para la Escuela Primaria, 6 de mayo de 1939. Año de la victoria. “El oprobio de una escuela laica ha terminado (…). La escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo. (…). Primera. La reposición del Santo Crucifijo marcará la apertura del curso (…). Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en la clase una imagen de la Virgen (…). Cuarta. A la entrada de la escuela, los niños saludarán con el tradicional “Ave María Purísima”, siendo contestados por el maestro: “Sin pecado concebida” (…). Sexta. La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las escuelas (…).

  3. La educación franquista BLANCO HERNANDO, Q. Nosotros, primer libro de lectura corriente. 1946. “La figura del Caudillo”. “Por sus hazañas, allá en las tierras del moro, era ya a los treinta y tres años general del Ejército español. Hoy es el Caudillo de España. Franco ama a España por encima de todo. Por encima de su vida y de su tranquilo bienestar. Franco ha sido el Generalísimo de la Victoria. Y desafió a la muerte en los campos de la Patria para ganar la guerra. Franco es el gobernante sabio. Y trabaja en silencio, sin descanso, para guiarnos en la paz. Por él España ha vuelto de nuevo a ser grande y libre, admirada y temida. Y cristiana. Por él no falta el pan en tu mesa; ni la lumbre en tu hogar”.

  4. La educación franquista Una, grande y libre. Manuales escolares de la posguerra. 1948 “D. Francisco Franco Bahamonde es el Jefe del Estado español. Él, ganando la guerra de Liberación, libró a España del yugo extranjero. Pero él también ha sabido ganar la batalla de la paz, convirtiendo en realidad el lema: “España, Una, Grande y Libre”. España Una, porque acabó con los partidos políticos y los separatismos que enfrentaban a los españoles en lucha fratricida. España Grande, porque durante su caudillaje ha progresado en la industria, la agricultura, las ciencias y las artes alcanzando un nivel que nos iguala a las naciones más adelantadas. España Libre, porque gracias a él los españoles disponen de sus destinos sin ceder nunca a las presiones extranjeras”.

  5. La educación franquista

  6. → La política exterior La política exterior del franquismo pasó por cuatro etapas diferentes: El aislamiento del régimen. El estallido de la Segunda Guerra Mundial supone presiones por parte de sus aliados del Eje para tomar parte en el conflicto. El 23 de octubre de 1940 Franco se entrevista con Hitler en Hendaya y consigue retrasar su entrada en guerra, a cambio del envío de la "División Azul" para la lucha en tierras soviéticas.

  7. España ante la II Guerra Mundial. La actitud de España ante la II Guerra Mundial fue tan cambiante como la guerra misma. Las diversas fases: - Neutralidad. Un día antes de finalizar oficialmente la Guerra Civil Franco firmó con Alemania el pacto de amistad, en virtud del cual España pasaba a ser un país inmerso en el sistema político del nazismo. Pero así y todo, cuando en septiembre comienza la II Guerra Mundial la España de Franco se mantuvo en la más estricta neutralidad. Incluso en enero y marzo de 1940 firmó sendos tratados comerciales con el Reino Unido y Francia respectivamente. La propia debilidad del régimen le obligaba a querer jugar a dos bandas, ni quería apoyar abiertamente al Eje ni quería enemistarse abiertamente con los aliados. - No beligerancia. Con la entrada de Italia en la guerra, y poco antes de la capitulación francesa, en junio de 1940 España pasó de la condición de país neutral a la de país “no beligerante” y ocupó Tánger, donde devolvió a Alemania los bienes de los que había sido desposeída tras el Tratado de Versalles. El cambio significaba que aunque no combatiente en forma directa pasaba a serlo en forma indirecta mediante ayudas materiales o facilidades estratégicas.

  8. Desde ese momento, España negoció con Alemania la entrada directa en la guerra; sin no lo hizo fue porque Hitler le negó la ayuda económica solicitada y se opuso, además, a las reivindicaciones territoriales de España, ya que poco después de la entrevista en Hendaya (octubre de 1940) Franco pidió la ampliación del Sahara y la Guinea españoles, todo Marruecos y parte de Argelia; no sólo fue rechazada tal petición, sino que incluso Hitler pidió una isla canaria. Las presiones alemanas disminuyeron al ampliar el frente Este con el ataque de la Unión Soviética (junio de 1941) y porque se vieron las ventajas económicas de no enemistarse con Inglaterra y Estados Unidos. Estos países ofrecían ayuda a cambio de una España en paz, mientras que Alemania únicamente ofrecía ayudas a una España en guerra. - Beligerancia incompleta. El ataque alemán a la Unión Soviética venía a refrendar el anticomunismo del régimen franquista; por este motivo se organizó en agosto de 1941 la División Azul, así llamada por estar integrada oficialmente por voluntarios falangistas. La División Azul integrada por 18.000 hombres y dirigida por Muñoz Grandes fue destinada al duro frente de Leningrado. El régimen de Franco tuvo buen cuidado de hacer público que su participación en la guerra iba únicamente contra la Unión Soviética, pero no contra ningún otro país.

  9. - Vuelta a la no beligerancia. Después de la entrada de los Estados Unidos se vio bastante claro la imposibilidad del Eje de ganar la guerra. Franco sacó del gobierno a Serrano Suñer y se volvió a la no beligerancia. - Vuelta a la neutralidad. En julio de 1943 Mussolini fue depuesto por el rey de Italia y encarcelado. En octubre se procedió a la disolución de la División Azul (se repatrian los soldados) y se volvió a la neutralidad. Al año siguiente, Franco devuelve el carácter de internacional a la ciudad de Tánger. Finalizada la guerra, la imagen de una España aliada con las potencias del Eje, hizo que fuera condenada al aislamiento internacional.

  10. El fin del conflicto mundial en 1945 y la victoria de los aliados llevará a la recién creada ONU a invitar a sus miembros la retirada de sus embajadores en España, debido al apoyo de Franco a los vencidos. Moción presentada a la ONU por los Estados Unidos, 1946. “La Asamblea General de las Naciones Unidas, convencida de que el gobierno fascista del general Franco ha sido impuesto por la fuerza al pueblo español con la ayuda del Eje y no representa al pueblo, y que por su continuado control de España hace imposible la participación del pueblo español con los demás pueblos de las Naciones Unidas en los asuntos internacionales, recomienda que el Gobierno del General Franco sea excluido de todas las agencias internacionales organizadas por iniciativa de las Naciones Unidas y de toda participación en las conferencias o en otras actividades convocadas por las Naciones Unidas hasta que un nuevo gobierno aceptable sea organizado en España”.

  11. Discurso de Franco en la Plaza de Oriente, 1946. “Lo que ocurre en la ONU no puede a los españoles extrañarnos cuando una ola de terror comunista asola Europa y las violaciones, crímenes y persecuciones del mismo orden de las que vosotros presenciasteis o sufristeis preside la vida de doce naciones, ayer independientes, en la mayor de las impunidades (…) Mientras el concierto de las naciones del universo siga descansando sobre el respeto a la soberanía de cada pueblo, sin un organismo internacional que los dicte y unifique, nadie tiene derecho a mezclarse en lo que es privativo de cada nación. (…) Lo mismo que ellos defienden y administran su paz, nosotros administramos y defendemos nuestra victoria (…).

  12. Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Guerra Fría (1947-1969) Distensión (!969-1975) 1939 1959 1969 1975 Descomposición y final Etapa totalitaria “Los años azules” Etapa tecnocrática Durante la Segunda Guerra Mundial 1939-1940 No beligerancia Seguidor de Alemania 1941-1943 “División Azul” 1943-1945 Derrota alemana Neutralidad española Creación de las Cortes (1943) Fuero de los españoles (1945)

  13. Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Guerra Fría (1947-1969) Distensión (!969-1975) 1939 1959 1969 1975 Descomposición y final Etapa totalitaria “Los años azules” Etapa tecnocrática En la postguerra mundial (1945-1950) Aislamiento de Franco Boicot de la ONU Veto del Plan Marshall Ley de Sucesión 1947

  14. El régimen de Franco vive un largo periodo de aislamiento del que saldrá gracias al inicio de la Guerra Fría. El carácter anticomunista del régimen y su posición estratégica convertirán a España en el elemento clave de la recién creada OTAN. En consecuencia, la ONU revocó su condena y España volvió al concierto internacional. Los años cincuenta fueron clave en esta política de apertura: - firma del Concordato con el Vaticano (1953), - Tratados con EEUU (1953, por los que se le concedía la apertura de cuatro bases militares en la península), - entrada en la ONU (1955), - el FMI (1958). Como colofón del triunfo internacional y por primera vez en la historia española, un presidente norteamericano, Eisenhower, pisaba suelo español en 1959.

  15. Gracias al concordato, la Iglesia católica obtenía importantes privilegios y confirmaba algunos anteriores: el Estado español se declaraba confesionalmente católico; la enseñanza de la religión católica se hacía obligatoria; no se autorizaba la práctica pública de ninguna otra religión; se reconocía el derecho de la Iglesia a crear centros docentes de cualquier índole y de imprimir publicaciones propias sin ser sometidas a la censura; el Estado asumía el presupuesto del clero; quedaban eximidas de pagar impuestos y contribuciones todas las instituciones de la Iglesia. A cambio de todo ello, la Iglesia se comprometía a que los sacerdotes españoles elevaran preces diarias por España y el jefe del Estado y se concedía a Franco el derecho de presentación de dos ternas (de tres candidatos cada una) al papa para cada sede episcopal vacante. El concordato con el Vaticano, 27 de agosto de 1953 Artículo 26. En todos los centros docentes de cualquier orden y grado, sean estatales o no estatales, la enseñanza se ajustará a los principios del dogma y de la moral de la Iglesia Católica. Los ordinarios podrán exigir que no sean permitidos o que sean retirados los libros, publicaciones y material de enseñanza contrarios al dogma y a la moral católica. Artículo 27. El Estado español garantiza la enseñanza de la Religión Católica como materia ordinaria y obligatoria en todos los centros docentes, sean estatales o no estatales, de cualquier orden o grado.

  16. Se firmaron tres convenios: uno de ayuda económica, uno de defensa mutua y uno defensivo. Convenio entre España y EE.UU. 1953. Frente al peligro que amenaza al mundo occidental, los gobiernos de Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional (…) y para poder participar eficazmente en acuerdos sobre la propia defensa, han convenido lo siguiente: 1º. En consonancia con los principios de ayuda para la mutua defensa, estiman los gobiernos de Estados Unidos y de España (…) que sus relaciones se desenvuelvan sobre la base de una amistad estable, en apoyo a la política que refuerza la defensa de Occidente.

  17. Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Guerra Fría (1947-1969) Distensión (!969-1975) 1939 1959 1969 1975 Descomposición y final Etapa totalitaria “Los años azules” Etapa tecnocrática Durante la Guerra Fría (1950-1959) España y su importancia estratégica Préstamos americanos 1950, final del aislamiento de la ONU 1952 UNESCO 1953 Pacto de Madrid (Bases americanas) 1953, Concordato con el Vaticano 1955, ingreso en la ONU 1959, visita de Eisenhower a Madrid Consolidación internacional de Franco Ley Fundamental de los Principios del Movimiento (1958) Familia, municipio y sindicato

  18. Las relaciones en los últimos años. A pesar de la apertura, muchos organismos internacionales rechazaron la integración española y el protagonismo de Franco a nivel internacional fue nulo. Los hechos más destacados durante los años sesenta fueron: la solicitud de ingreso en 1962 en la recién creada CEE, que fue rechazada; el intento fracasado de recuperar Gibraltar y el reconocimiento de la independencia del Marruecos español y de Guinea Ecuatorial El final de la dictadura fue muy problemático desde el punto de vista exterior por varios hechos: · En 1974 caían las dictaduras de Portugal y Grecia. España quedaba como la única dictadura de occidente. · En septiembre de 1975 Franco firmaba cinco sentencias de muerte contra activistas de ETA y del FRAP, lo que provocó el rechazo de toda la comunidad internacional.

  19. · En noviembre de 1975 se organizó la “Marcha Verde”, una invasión pacífica del territorio que terminó con la ocupación del Sahara por parte de Marruecos y Mauritania. El gobierno firmó el Acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a dichos países. (El abandono de España inició un conflicto todavía no resuelto entre el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos).

  20. La economía durante el franquismo 1939 1959 1969 1975 Etapa tecnocrática Etapa totalitaria “Los años azules” Descomposición y final Autarquía y recesión económica Abandono progresivo de la autarquía Expansión económica (1959-1973) Depresión La evolución demográfica durante el franquismo Años cuarenta y cincuenta Años sesenta Culminación de la transición demográfica Alta mortalidad Baja natalidad Se basa en Reducción de la mortalidad Mantenimiento de una alta natalidad provoca Gran crecimiento demográfico (Boom de los 60) Migración exterior (América y Europa Por tanto Cataluña, Madrid Pais vasco Migración interior (éxodo rural) provoca Bajo crecimiento natural Proceso de urbanización (1970, 70% urbana Población activa agraria (1950 = 50%, 1970 = 25%)

  21. 8.- Documentos Evolución del crecimiento natural o vegetativo durante la dictadura

  22. → La economía. Desde el punto de vista económico, el franquismo atraviesa por tres etapas bien diferenciadas: La autarquía de los años 40 y 50. La economía de posguerra estuvo basada en la autarquía, es decir, en una política económica que se basa en el autoabastecimiento del país sin recurrir a los mercados internacionales. Dicha política estuvo impuesta por las circunstancias internacionales pero también, y sobre todo, por la propia decisión del gobierno franquista que la consideraba como la mejor manera de fortalecer la independencia del país. Para conseguirlo se estableció una fuerte intervención del Estado en la economía. El conjunto de las actividades productivas pasó a ser estrechamente controlado por el gobierno, que mediante decretos y leyes tomaba las principales decisiones sobre distribución, consumo, salarios, precios, comercio e inversión.

  23. 8.- Documentos

  24. Algunas de las medidas básicas emprendidas fueron: - Limitación de las importaciones restringiendo cuantitativamente las compras de productos extranjeros, así se intentaba cerrar el mercado interno y reservarlo a la producción de las empresas nacionales. Únicamente se facilitaron las importaciones mínimas imprescindibles e imposibles de obtener en el interior (algodón, petróleo, caucho). La protección de las industrias españolas se completaba con la concesión de subvenciones y ventajas fiscales. - Organización de la producción y distribución de cereales, obligando a los cultivadores a vender toda su cosecha a un organismo oficial de reciente fundación denominado Servicio Nacional de Trigo (SNT), que fijaba los precios y vendía el grano a los fabricantes de harina. - Implantación de un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad para evitar el hambre y garantizar el abastecimiento mínimo de alimentos a la población. El racionamiento a través de cartillas individuales funcionó desde el fina de la guerra hasta 1952. - Constitución en 1941 del Instituto Nacional de Industria (INI). El objetivo era impulsar la industrialización del país creando un grupo de empresas públicas en los diferentes sectores de producción: siderurgia (Ensidesa), energía (Endesa), construcción naval (Bazán, Astilleros de Cádiz), comunicaciones (Iberia, Aviaco), contrucción de material de transporte (Pegaso, Seat, Casa), minería y fabricación de armamento. Los productos hiperprotegidos de estas empresas, en muchos casos carentes de calidad y competitividad, fueron difíciles de exportar. - Creación en 1941 de Renfe mediante la nacionalización de toda la red de ferrocarriles peninsulares.

  25. Las consecuencias de la autarquía fueron desastrosas: descenso de la renta per cápita, retroceso de la producción industrial, déficit comercial y elevada inflación. La escasez y el racionamiento fueron la tónica general. Además, todo ello dio lugar a prácticas fraudulentas, especialmente el surgimiento del mercado negro (“estraperlo”), en el que los precios de los productos alcanzaban precios desorbitados. El estraperlo: Existían múltiples formas de hacer estraperlo, no sólo con el acaparamiento y la venta ilícita. También era muy habitual la adulteración de productos, como la leche y el aceite, la compra-venta de cupos realizados por falsas empresas que tan solo existían para estas transacciones, la falsificación de cartillas de racionamiento, etc. Igualmente, se hizo extensivo el término de estraperlista a los que adquirían por medio de procedimientos corruptos licencias de importación o exportación de productos (automóviles, camiones, tractores, etc.) o créditos preferenciales de los bancos oficiales, y que después eran vendidos a terceros. A principios de la década de los cincuenta comenzó una fase de lenta recuperación económica coincidiendo con la obtención de ayuda financiera norteamericana y con el cambio de orientación en la política económica gubernamental. Las autoridades franquistas impulsaron la apertura de la economía española al comercio internacional, favorecieron la importación de productos industriales y disminuyeron las intervenciones estatales.

  26. La autarquía de los años 40 y 50 1939 1959 1969 1975 Etapa totalitaria “Los años azules” Etapa tecnocrática Descomposición y final Autarquía y recesióneconómica A CAUSA DE Un sistema de financiación deficitario Los efectos de la guerra civil Política económica del franquismo 500.000 muertos 300.000 exilados Ruralización Pérdidas materiales aplica Sin impuestos directos intervencionismo Autarquía Consiste en PROVOCA Fijar precios Racionar el consumo Cuotas a la producción Control de salarios Se crea el INI Economía autosuficiente Limitación inversión extranjera Reducción importaciones (independencia económica) Aumento de Precios constantemente PROVOCA: Producción insuficiente Racionamiento de alimentos de materias Primas y restricciones energéticas. Contrabando y extraperlo Y en consecuencia

  27. Abandono de la autarquía 1939 1959 1969 1975 Etapa totalitaria “Los años azules” Etapa tecnocrática Descomposición y final Abandono progresivo de la autarquía Supresión de las cartillas de racionamiento Final del aislamiento internacional Inicio de la ayuda americana (1950) Pacto de Madrid (1953) PROVOCA Crecimiento económico moderado Huelgas obreras de 1951 (mejoras salariales) Aumento de precios PERO TAMBIÉN

  28. Los tecnócratas, planes de desarrollo y crecimiento de los años 60. A finales de la década de los cincuenta Franco efectuó importantes cambios en el gobierno nombrando ministros a técnicos especializados, todos ellos del Opus Dei (Navarro Rubio, Alberto Ullastres y López Rodó) cuyo objetivo eran alcanzar la eficiencia técnica y económica. Los tecnócratas iban a cambiar el rumbo de la política económica y en 1959 emprendieron un Plan de Estabilización cuyos resultados inmediatos fueron traumáticos pero que a largo plazo sirvió para sacar a España del callejón sin salida en el que se encontraba. Se consiguió reflotar a la economía. El Plan de Estabilización. Las disposiciones concretas adoptadas consistieron en: - Devaluación de la peseta para fomentar las exportaciones y eliminar el déficit de la balanza comercial. - Limitación del gasto público y congelación salarial para contener el alza de precios. - Incremento de impuestos. - Concesión de facilidades a la inversión de capital extranjero en España.

  29. En 1964 y hasta 1973 se elaboraron tres Planes de Desarrollo cuyos resultados fueron óptimos, la economía creció a un ritmo acelerado y sin precedentes hasta entonces alcanzando el nivel de los países occidentales. Todo ello se vio favorecido también por la favorable coyuntura económica internacional, las masivas inversiones de capital extranjero y la creciente actividad de grandes empresas multinacionales (IBM, General Motors, Standard Oil). Además España se benefició de los ingresos procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes. Los Planes de Desarrollo. Estos planes emprendieron dos grandes líneas de actuación: las actividades estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria (pequeña dimensión de las empresas, baja productividad…), y los polos de desarrollo, que intentaban reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización. El mayor logro de los Planes de Desarrollo fue dotar a la iniciativa privada de infraestructuras (electrificación, refinerías de petróleo, carreteras, etc.) y materias básicas (acero, carbón, aluminio, etc.) que contribuyeron al crecimiento industrial.

  30. Las limitaciones del desarrollo español. A pesar del triunfalismo de las autoridades, esta expansión económica –calificada como “milagrosa” por la propaganda oficial y que contribuyó a evitar tensiones, asegurando así la continuidad del régimen, resultó desequilibrada e insuficiente, provocando importantes problemas: - Desigual crecimiento de los diferentes sectores productivos: La industria (siderúrgica, cementera, química y automovilística, especialmente) y el sector terciario experimentaron un fuerte impulso. Sin embargo, el desarrollo del sector agrícola resultó insuficiente y vacilante, las inversiones escasas y la rentabilidad de los campos baja. - Éxodo rural masivo hacia las ciudades y emigración de trabajadores a Europa: Los movimientos migratorios internos afectaron a unas 3.500.000 personas, que durante la década de los sesenta abandonaron sus pueblos de origen y se desplazaron hacia las regiones industriales y los grandes núcleos urbanos. La emigración con destino a Europa afectó a los sectores sociales con rentas más bajas. Se calcula que cerca de 1.500.000 trabajadores dejaron España con dirección a Aelmaia (45%), Suiza (25%) y Francia (25%). - Aumento de los desequilibrios regionales: Se profundizaron las desigualdades en la distribución de la renta entre las distintas provincias, y se acentuó la tendencia hacia la concentración del crecimiento económico en determinadas zonas; más de la mitad de las instalaciones industriales se situaron en Cataluña, País Vasco y Madrid.

  31. Los tecnócratas, planes de desarrollo y crecimiento de los años 60 1939 1959 1969 1975 Etapa totalitaria “Los años azules” Etapa tecnocrática Descomposición y final Expansión económica 1959-1973 (el “desarrollismo”) PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LIBERALIZACIÓN (1959) Arranque de este plan Atajar la inflación (ajustar precios y salarios) Liberalizar el sector exterior (importaciones e inversiones extranjeras) Devaluación de la peseta Ajuste (FMI) Pero los comienzos van a ser difíciles Alto coste social Carestía A pesar de todo en 1961 comienza Una época de expansión a causa de Turismo Inversiones extranjeras Exportación de mano de obra Planes de desarrollo “El milagro español” PROVOCA Crecimiento económico alto (1963-1973) ´Tecnócratas (OPUS DEI)

  32. La crisis de los años 70. En 1973 estalla la llamada crisis del petróleo que afectó a todo el mundo occidental. Las consecuencias para la economía española fueron desastrosas por varios motivos: la enorme dependencia energética del exterior, el descenso de las exportaciones, la interrupción del flujo migratorio y la disminución del número de turistas. Las autoridades franquistas mantuvieron los precios internos de la energía subvencionando las compras de petróleo; de esta forma, los nuevos precios no se trasladaron a los consumidores, pero se disparó el gasto estatal.

  33. La crisis de los años 70 1939 1959 1969 1975 Etapa totalitaria “Los años azules” Etapa tecnocrática Descomposición y final Depresión CRISIS DE 1973 Inflación Caída de la relación de intercambios Aumento del déficit presupuestario Crisis política…

  34.  El final del franquismo. En los primeros años de los setenta, la conflictividad aumentaba en el mundo obrero y en la universidad, y la Conferencia Episcopal publicaba el documento La Iglesia y la comunidad política, desmarcándose del franquismo. La Iglesia española evolucionó de modo considerable tras la recepción en nuestro país del Concilio Vaticano II. Como consecuencia de esta se aprobó una Ley de Libertad Religiosa en 1967. En la década de los sesenta surgió una corriente autocrítica dentro de un sector del catolicismo español. El cardenal Vicente Enrique y Tarancón, futuro presidente de la Conferencia Episcopal, había dado cuenta en sus pastorales de la disparidad entre la apariencia de un catolicismo pujante y la realidad de unas doctrinas sociales que se practicaban muy poco. El régimen de Franco hubo de hacer frente a esta nueva oposición que se había abierto contra él como consecuencia de la transformación de la Iglesia. La Iglesia española en su mayoría estaba desligada del colaboracionismo con el régimen y cada vez había en ella más actitudes de protesta por la situación social y política.

  35. Mientras, en el seno del régimen se enfrentaban los aperturistas frente a los inmovilistas (el búnker). En 1973 se inicia una nueva etapa. Por primera vez, Franco designa como presidente del Gobierno al almirante Carrero Blanco quien sufrió un mortal atentado a manos de la organización ETA el 20 de diciembre del mismo año.

  36. Discurso pronunciado por el presidente del gobierno, almirante Luis Carrerro Blanco, con ocasión de cumplir Franco 80 años de edad. “[…] Pues bien; de cómo la España regida por Vuestra Excelencia quiso servir a Dios sirviendo a su Iglesia puede dar medida, aunque sólo sea en el orden material, el hecho de que desde 1939 el Estado ha gastado unos 300.000 millones de pesetas en construcción de templos, seminarios, centros de caridad y enseñanza, sostenimiento del culto… Ningún gobernante, en ninguna época de nuestra Historia, ha hecho más por la Iglesia católica que Vuestra Excelencia […]. Es lamentable que, con el transcurso de los años, algunos, entre los que se cuentan quienes por su condición y carácter menos debieran hacerlo, hayan olvidado esto, o no quieran recordarlo, pero este hecho es lamentable principalmente para ellos, porque Dios sabe bien lo que hay en el corazón de los hombres… y Dios no olvida. Ese es lo que verdaderamente importa”. Emilio Romero. Papeles Reservados II

  37. Carlos Arias Navarro será designado presidente del Consejo de Ministros, lo que parece indicar que se abre una esperanza a la reforma. Este intentó conciliar la represión y la apertura política controlada. Discurso de Arias Navarro, febrero de 1974. “El espíritu del 12 de febrero”. “El nuevo gobierno intentará servir a los requerimientos de la sociedad española de hoy, definitivamente distinta de aquella otra, desgarrada por la discordia civil, postrada en el subdesarrollo y cercada por la miseria y el aislamiento internacional que hubo de contemplar el régimen en su hora naciente. Si otra y venturosamente distinta es la sociedad a la que servimos, otros han de ser el talante y los modos con los que el poder ha de encarar sus exigencias. La más exacta y cabal manifestación de lealtad consiste en saber actualizar la vigencia de unos Principios Fundamentales permanentes, buscando su traducción exacta a las demandas de una sociedad cambiante (…) nada conviene menos con la profunda realidad histórica del régimen y con el perfil de estadista del jefe del Estado que el reproche de inmovilismo (…).

  38. En julio de 1974 Franco ve agravada su enfermedad y cede temporalmente la jefatura del Estado al príncipe don Juan Carlos. La crisis política se agrava con los atentados de ETA y del FRAP, la lucha estudiantil o el cese de Pío Cabanillas (que había intentado ampliar la libertad de prensa). Los movimientos estudiantiles. Las manifestaciones estudiantiles no supusieron el más mínimo peligro para el régimen; pero tuvieron un gran valor simbólico porque quienes se manifestaban contra él no eran los vencidos en la Guerra Civil, sino los educados, y en cierto modo privilegiados, en el régimen franquista. - En febrero de 1956 se inició la recogida de firmas para celebrar un Congreso de Estudiantes sin contar con el oficialista Sindicato Español Universitario (SEU); los estudiantes falangistas se opusieron violentamente a esta iniciativa y los dirigentes de esta iniciativa fueron detenidos. - En febrero de 1965 hubo una serie de manifestaciones contra la libertad en la universidad que en algunas ocasiones fueron encabezadas por profesores (José Luis López-Aranguren, Agunstín García Calvo, Enrique Tierno Galván…) los cuales fueron separados de sus cátedras. - En los últimos años del franquismo los profesores que no tenían consolidada su situación profesional, los llamados Profesores No Numerarios (PNN) condujeron las protestas contra el régimen.

  39. La violencia política de los últimos años. En los últimos años de la dictadura se produjo un recrudecimiento de la violencia política. Por una parte, ETA (Euskadi Ta Askatasuna) incrementó sus atentados, y apareció un terrorismo utraizquierdista que tuvo sus principales referentes en el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y el GRAPO (Grupos Revolucionarios Armados Primero de Octubre). El franquismo respondió con una intensificación de la represión: en 1974 fue ejecutado Puig Antich, un joven militante anarquista; al año siguiente, un nuevo decreto-ley antiterrorista significó la instauración de un Estado de excepción permanente, y en septiembre fueron condenados y ejecutados cinco activistas de ETA y del FRAP, a pesar de las numerosas peticiones de indulto.

  40. Descomposición y final Deterioro físico de Franco Aumento de poder del Almirante Carrero Blanco • La oposicion toma fuerza • La Iglesia se distancia • Comienza el Terrorismo de • Eta y el FRAP La decadencia del régimen provoca la aparición de dos corrientes políticas Los inmobilistas Los aperturistas (democracia limitada) Época de poca legislación (La ley General de Educación, 1970 Sustituido por Arias Navarro Asesinato de Carrero Blanco por ETA 1973 Impotencia y endurecimiento represivo

  41. Último mensaje de Franco al pueblo español, noviembre de 1975, conocido como “Testamento político”. “Respecto a la sucesión a la Jefatura del Estado, sobre la que tantas ambiciosas especulaciones hicieron quienes dudaron de la continuidad de nuestro Movimiento, todo ha quedado “atado y bien atado”, con mi propuesta y la aprobación por las Cortes de la designación como sucesor a título de rey del príncipe don Juan Carlos de Borbón. Nuestros descendientes comprobarán que la Monarquía española ha sido instaurada en virtud de dos votaciones populares reiteradas en el plazo de veinte años, en el Referéndum de 1947, que aprobó la Ley de Sucesión, y en el de 1966, que refrendó la Ley Orgánica del Estado. Han sido dos generaciones de españoles las que han dado su voto multitudinario a nuestro sistema político. (…). Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido. No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria. Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte: “¡Arriba España! ¡Viva España!.

  42. Primer mensaje del rey Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975, en las Cortes). “Hoy comienza una nueva etapa en la Historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España (…). La Patria es una empresa colectiva que a todos nos compete. Su fortaleza y su grandeza deben de apoyarse por ello en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos (…) Insistamos en la construcción de un orden justo. Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición (…)

  43. La Corona entiende, también, como deber fundamental el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades (…). Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de Gobierno (…) Europa deberá contar con España y los españoles somos europeos. Que ambas partes así lo entiendan y que todos extraigamos las consecuencias que se derivan es una necesidad del momento”.

More Related