1 / 45

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA. Miguel Pérez Ludeña

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA. Miguel Pérez Ludeña. CONTENIDO. Concepto y límites de la IED. Importancia de la IED. Flujos en América Latina y el Caribe . Estrategias empresariales y efectos de la IED. IED hacia el exterior. Las empresas translatinas.

Download Presentation

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA. Miguel Pérez Ludeña

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA. Miguel Pérez Ludeña

  2. CONTENIDO Concepto y límites de la IED. Importancia de la IED. Flujos en América Latina y el Caribe. Estrategiasempresariales y efectos de la IED. IED hacia el exterior. Las empresas translatinas. Utilidades de lasempresastransnacionales. La renta de IED.

  3. InversiónExtranjeraDirecta (IED) La IED es una inversión transfronteriza realizada por un residente de una economía con el objetivo de establecer un interés de largo plazo y con influencia en la administración en otra empresa con residencia en otra economía. Debe alcanzar al menos el 10% de propiedad. El objetivo es diferente de la inversión de portfolio, dónde los inversionistas generalmente no esperan tener influencia en la administración. La IED se puede analizar desde una perspectiva de Balanza de Pagos así como desde una perspectiva micro de comportamiento de las empresas transnacionales (sectores, actividades y estrategias).

  4. La IED es el flujo de capital mayor y másestable en América Latina y el Caribe

  5. Flujos de IED: 3 componentes(componentes registrados en balanza de pagos) Aportes de capital Acciones, incluyendo acciones preferentes que incluyen participación. Las acciones que no incluyen participación se consideran como instrumentos de deuda. Acciones transadas en la bolsa de valores y acciones de propiedad privada. Adquisiciones de terreno, bienes inmuebles, recursos naturales realizadas por no-residentes. Otras contribuciones de capital: maquinaria, equipos, conocimiento técnico y knowhow. Reinversión de utilidades Utilidades operacionales que no son distribuidas como dividendos, incluyendo utilidades reinvertidas de las empresas con propiedad indirecta. Préstamos entre empresas relacionadas Instrumentos de deuda como, préstamos, créditos, bonos, papeles comerciales.

  6. Tipos de IED Los flujos de IED se pueden dividir en 2 tipos: inversiones en nueva planta (greenfieldinvestments) y Fusiones y Adquisiciones (F&A). Las inversiones greenfieldse asocian al establecimiento de nuevas instalaciones. Principal mecanismo para aumentar capacidad productiva y con efectos en materia de empleo, exportaciones, encadenamientos productivos… Las F&A se asocian a las empresas existentes que son adquiridas parcial o totalmente por otras entidades. Involucra cambio de propiedad y no genera nueva capacidad. Pero pueden introducir nuevas prácticas organizativas, nuevos tipos de gestión, introducción de nuevo conocimiento tácito, mejor acceso a financiamiento. ¿Mayor productividad? 2 tipos de IED que diferentes impactos en la estructura productiva

  7. América Latina y el Caribe recibió 174.546 millones de dólares de IED en 2012

  8. Brasil fue el principal receptor de IED durante 2012, seguido por Chile AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ECONOMÍAS SELECCIONADAS): INGRESOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2011-2012 (En millones de dólares)

  9. En relación al tamaño de la economía, Chile es el principal receptor AMÉRICA LATINA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA COMO PROPORCIÓN DEL PIB, 2012

  10. El paradigmaecléctico Paradigma ecléctico: explica la IED a partir de diferentes ventajas (propiedad, localización, internacionalización) sobre las cuáles una ET decide invertir en el exterior. Este paradigma da particular importancia a estrategias de las ET: Búsqueda de Materias Primas (Sector primario: Minería, petróleo, gas) Búsqueda de Mercados (nacionales/regionales) (Sector manufacturero: Alimentos y Bebidas, Automotriz, Químicos; Sector Servicios: Telecomunicaciones, Finanzas, Energía, Comercio minorista) Búsqueda de Bajo Costo para la exportación (Sector manufacturero: Automotriz, Electrónica, Textil y confecciones) Búsqueda de Activos Estratégicos (Farmacéutica, centros de I&D) Las estrategias corporativas ayudan a comprender determinantes, beneficios y dificultades de la IED en países receptores.

  11. Beneficiospotenciales de la IED segúnestrategias

  12. Brasil, el resto de América del Sur y México atraen tipos de empresas distintas AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: SECTORES DE DESTINO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SEGÚN REGIÓN, 2007-2012 (En porcentajes)

  13. Para atraer IED los paísestienenvariosinstrumentos de política Mejoras en el clima de negocios general de la economía (reducir trámites, mejorar la administración de justicia, estabilidad macroeconómica, etc…). Reformas sectoriales. Eliminar barreras específicas de los inversores extranjeros (tratados de doble tributación, establecer mecanismos de resolución de disputas, no-discriminación en contratos públicos…) Facilitar información sobre oportunidades y procedimientos (Agencias de Promoción de Inversiones). Estímulos financieros: reducción de impuestos y subvenciones directas.

  14. IED hacia el exterior: las empresas translatinas continúan en una etapa de expansión

  15. Las inversiones de las translatinas en el extranjero se incrementaron un 17% en 2012 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EGRESOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR, 1990-2012 (En millones de dólares)

  16. Razones de la expansión en el exterior Apertura y competitividad de las economías de América Latina Necesidad de ganar tamaño, sobre todo en las empresas de Chile y Colombia. Posibilidad de construir marcas regionales y expandirse en mercados similares al local En los últimos años han aprovechado la venta de activos por parte de empresas europeas

  17. 10 Mayoresadquisicionesempresariales en América Latina en 2012

  18. En 2012, las empresas de México y Chile fueron las más dinámicas en la IED INVERSIÓN DIRECTA AL EXTERIOR DE LAS 6 PRIMERAS ECONOMÍAS DE LA REGIÓN, 2000-2012 (En millones de dólares) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

  19. 20 mayores translatinas, segúnactivos en el extranjero Source: ECLAC – UN, IIEs, SOBEET and VCC. Data isforend 2009

  20. Consecuencias de la expansión de las empresas translatinas • En balanza de pagos: paraalgunospaíses la IED que sale yaes mayor o igual a la queentra. • En desarrolloempresarial: la expansióninternacionalofreceoportunidadesparadesarrollarnuevossectores y diversificarriesgos • En políticas: algunospaísesestánapoyandoestaexpansión

  21. ¿Deben los gobiernos apoyar la expansión de las translatinas? • Brasil ha apoyado decididamente a sus campeones nacionales, principalmente a través del BNDES • México ofrece tan sólo apoyo de información, dirigido a empresas de tamaño medio. Colombia está desarrollando una política.Chile no interviene. • Riesgo de connivencia y favoritismo hacia los grandes grupos.

  22. Utilidades de empresastransnacionales.Rentas de IED

  23. América Latina: rentas de inversión

  24. Economías en desarrollo: rentas de inversión

  25. UTILIDADES DE EMPRESAS TRANSNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: REINVERTIDAS, REPATRIADAS Y TOTAL (Millones de dólares) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013..

  26. La renta de IED se divide entre repatriada y reinvertida

  27. Dos factoresexplican el aumento de utilidades: mayor stock de IED y mayor rentabilidad

  28. Países especializados en recursos naturales han sido los más rentables para la IED RENTA SOBRESTOCK DE IED EN ECONOMÍAS SELECCIONADAS, PROMEDIO 2007-2011 (En tasas anuales) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

  29. La minería ha sido en los últimos años excepcionalmente rentable

  30. China: rentas de inversión

  31. Implicaciones La reinversión de utilidades será el principal componente de la IED La contribución de las empresas transnacionales a los ingresos fiscales deberá aumentar La IED tendrá un efecto ambiguo sobre la balanza de pagos

  32. Aumenta la importancia relativa de las reinversiones de utilidades AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR COMPONENTES, 2000-2012 (En porcentaje) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

  33. Cuantomayores son los beneficios de lasempresastransnacionales, mayor es el riesgo de erosión de la base fiscal Las filiales de empresastransnacionales pagan impuestosporsusutilidadesigualquelasempresas locales (tratonacional) Perolastransnacionalestieneninstrumentosparapagarmenos (precios de transferencia). La expansión de lasempresas translatinas agravará el problema. Los paísesmásdesarrollados son ahora los máspreocupadosporestefenómeno (por la crisis fiscal)

  34. La IED tiene un efectoneutro en balanza de pagos En la mayoría de los países de la región, la renta de IED en 2011 igualó o superó las entradas de IED. En los últimos cinco años las salidas como renta de IED supusieron el 92% de las entradas de IED. La renta de IED será para américa latina un egreso de capital importante en el futuro, por el gran acumulado de IED en la región. Por otro lado los ingresos por renta de IED (utilidades de las empresas translatinas) representan ahora solamente el 11% de los egresos.

  35. Balanza de pagos de la región

  36. Tambiénaumenta la renta de IED queentra a la región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESOS DE RENTA DE IED, 2000-2012 (En millones de dólares)

  37. Muchas gracias

  38. IED porintensidadtecnológica y en proyectos de I+D

  39. Pobre desempeño respecto a economías asiáticas… DISTRIBUCIÓN DE LOS MONTOS DE LOS NUEVOS PROYECTOS DE IED SEGÚN INTENSIDAD TECNOLÓGICA, 2003-2005 Y 2008-2010 (En porcentajes)

  40. Aumenta el peso de sectores de media-alta tecnología en AL…pero se reduce la importancia de los sectores de alta tecnología… AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCIÓN DE LOS MONTOS DE LOS NUEVOS PROYECTOS ANUNCIADOS DE IED, SEGÚN INTENSIDAD TECNOLÓGICA (En porcentajes)

  41. Y los proyectos de mayor tecnología se concentran en Brasil y México… AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS ANUNCIADOS DE IED SEGÚN INTENSIDAD TECNOLÓGICA, 2010 (En porcentajes)

  42. Distribución de proyectos de IED asociados a actividades de I+D (Porcentajes)

  43. Tasas impositivas a las empresas en América Latina

More Related