1 / 14

Introducción

Introducción. Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito Análisis superficial Agrupado por tipos de aplicaciones Comentarios acerca del método utilizado. Bibliografía.

ermin
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción • Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? • Gran número de aplicaciones existentes • SIG: herramienta multipropósito • Análisis superficial • Agrupado por tipos de aplicaciones • Comentarios acerca del método utilizado

  2. Bibliografía • Geographical Information Systems • Volume 2: Applications. Maguire, Goodchild, Rhind. Longman Scientific & Technical • El uso de los S.I.G. • ESRI-España Geosistemas, S.A. • SIG: Sistemas de Información Geográfica • Gutiérrez Puebla, Gould. Ed. Síntesis • Artículos de revistas (Mapping, etc.)

  3. Tipos de aplicaciones • Medio ambiente y recursos naturales • Catastro • Transporte • Redes de infraestructuras básicas • Protección civil • Análisis de mercados • Planificación urbana

  4. Medio ambiente • Aplicaciones forestales • Primer SIG: creado en Canadá para inventarios forestales (conservación y explotación) • Prevención de incendios forestales • Riesgo de incendios: factor humano, vegetación, insolación directa y humedad del terreno • Análisis de pautas de difusión: vegetación, pendiente, orientación, humedad y vías de comunicación • Superposición con pesos según la importancia

  5. Medio ambiente • Cambios en el uso del suelo • Asociados a múltiples fenómenos • expansión de las ciudades, abandono de tierras agrícolas, reforestación, incendios forestales, etc. • Origen de la información • fotografías aéreas e imágenes de satélite • Detección de los cambios • imágenes de dos fechas  Superposición • Clasificación en función de la calidad del paisaje

  6. Medio ambiente • Otras aplicaciones medioambientales • Estudios de impacto ambiental • Asociados a la construcción de nuevas infraestructuras • Variables implicadas: fauna, vegetación, patrimonio histórico - artístico, etc. • Localización de vertederos • Campo tradicional de aplicación de los SIG • Imposición de criterios (Jensen y Christensen) • Operaciones de vecindad y Superposición

  7. Catastro • Información espacial y temática • Espacial: límites, localización, superficie • Temática: valor, cultivo o aprovechamiento, etc. • Aplicación principal: gestión de impuestos • Concepto genérico: L.I.S. • Uso en toma de decisiones y planificación • Problemas: volumen de datos / actualización

  8. Transporte • Trazado de nuevas infraestructuras lineales • SIG Raster: cálculo de caminos óptimos • Uso de superficies de fricción • Incorporación de distintas variables que definen un “coste” asociado a pasar por cada celda del raster • Minimización del coste de la inversión y de su impacto medioambiental y sobre el sistema social • Mantenimiento de infraestructuras existentes • Gestión de actualizaciones periódicas. Accidentes

  9. Transporte • Sistemas de navegación para vehículos • Uso de un conjunto de mapas de soporte • Determinación de la posición: sensores, GPS • Operaciones: cálculo de rutas, sitios de interés • Posible actualización on-line (obras, tráfico, etc.) • Variante: control de flotas • Supervisión de flotas de vehículos • Sistema de navegación + puesto de control

  10. Redes de infraestructuras básicas • Gestión de redes eléctricas, distribución de aguas, gas, etc. • Grandes redes  servicio a grandes poblaciones • Características espaciales de la red • Uso: localización y reparación de averías • Otras aplicaciones: nuevos trazados, estudios de mercado, análisis de la red, etc. • Ejemplo: FACSA (Visita práctica 10)

  11. Protección civil • Prevención de riesgos y gestión de catástrofes • Determinación de focos de riesgo potenciales • Identificación de la población afectada • Planificación de rutas de evacuación • Posibles riesgos • Naturales (inundaciones, incendios, terremotos) • Factores humanos (nucleares, depósitos de gas) • Determinación de “rutas seguras”

  12. Análisis de mercados • Aspecto clave para la expansión de empresas • Preguntas formuladas: • ¿Dónde se localizan los clientes? • ¿Dónde deben distribuirse los productos/servicios? • ¿Dónde se localiza la competencia? • Apertura de nuevos puntos de atención • Cercanos a los clientes, con facilidad para la distribución y alejados de la competencia

  13. Planificación urbana • Actividades relacionadas con el uso de SIG: • Gestión de pago de impuestos (catastro) • Cumplimiento de la normativa urbanística • Mejora de las redes de transporte • Revisión de los Planes Generales de Urbanismo • Determinación de zonas adecuadas para distintos tipos de uso (residencial, zona verde, etc.)

  14. Conclusiones • Los SIG están presentes en un gran número de sectores y actividades habituales • El uso de la información espacial se generaliza a un gran número de aplicaciones existentes • Ejemplo: análisis de mercado georeferenciación • Hemos realizado un análisis superficial • Posibilidad de ampliación mediante trabajos voluntarios

More Related