1 / 14

Taller de Metodología.

Taller de Metodología. Ancud, 31 de julio. 2014. Observar manifestaciones del aprendizaje de los estudiantes para saber cuál es el nivel de aprendizaje alcanzado. Reflexionar sobre dónde están los alumnos respecto a la posición o nivel esperado que define el currículum.

eyal
Download Presentation

Taller de Metodología.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller de Metodología. Ancud, 31 de julio. 2014.

  2. Observar manifestaciones del aprendizaje de los estudiantes para saber cuál es el nivel de aprendizaje alcanzado. • Reflexionar sobre dónde están los alumnos respecto a la posición o nivel esperado que define el currículum. Establecer un ciclo evaluativo. Revisar evidencias del aprendizaje del aprendizaje a lograr y reflexionar sobre ellas. Analizar los logros de aprendizaje en base a evidencias. Aprendizajes a lograr. Revisar prácticas. Definir e implementar acciones para mejorar el aprendizaje. • Definir e implementar estrategias para mejorar el aprendizaje. • Identificar y analizar los factores que influyen en los resultados de aprendizaje alcanzados.

  3. Un alumno cualquiera… Estimado profe Jaime: Quisiera expresarle por este medio mi satisfacción e inconformidad acerca de su forma de enseñar durante el segundo año con la materia de la “Historia Universal”. Que le puedo decir, por una parte, el sistema innovador presentado en la secundaria [...] con la llegada y presentación del proyecto SEC 21. Este proyecto trajo consigo nueva tecnología (computadoras, videos, internet, etc.) que en su materia nos ayudó a entender los temas de manera más rápida y eficaz. Sin embargo, su manera de enseñar (lo más importante) al alumno tiene muchos defectos: 1.- Sus clases son tan tradicionales y rutinarias que en cierto modo, y al poco tiempo llegan a hacerse tediosas y aburridas 2.- El empleo de material didáctico no es del todo aceptable, el mismo tipo de enseñanza tradicional hace el empleo de éste material sea único, para ocasiones especiales y no cotidiano. De la manera más atenta quisiera sugerirle que sus clases tratara de hacerlas más activas, empleando el material didáctico no sólo en caso de que haya observación por parte de otras escuelas, sino cuando el alumno no comprenda cierto tema, eso facilitaría el aprendizaje y la enseñanza, haría más divertida e interesante las clases que usted imparte. Otra cosa que me gustaría sugerirle, es el que extendiera más algunos temas para comprender las consecuencias que ello tienen, por ejemplo los temas de la revolución industrial, las guerras de Corea, Vietnam, la descolonización de África, entre otros. Espero que mis sugerencias le sean útiles para mejorar su forma de enseñar y que futuras generaciones la puedan gozar. Por escucharme, GRACIAS. Atentamente.

  4. Antes de comenzar… reflexionemos • ¿Cómo enseñar historia?, ¿Qué será la didáctica de la historia? • ¿Qué relaciones existen entre las ciencias sociales y la historia en el sistema educativo? • ¿Cómo se complementan desde el punto de vista de su metodología dentro del aula?

  5. Sobre la Didáctica de la Historia:

  6. Estrategias Didácticas Para el Aula • Una estrategia es un procedimiento (conjunto ordenado de pasos o acciones) que se emplea para la E-A. • Son eminentemente prácticas pero necesitan de una base conceptual. • Desde la perspectiva docente se dan dentro de la formulación de una actividad para el desarrollo de un aprendizaje. • Desde la perspectiva del estudiante se dan dentro de la resolución de un problema para el logro de un aprendizaje.

  7. Algunos tipos de estrategias didácticas: • 1. Memorísticas: • Son las más básicas y buscan la retención de información de manera memorística. Funciona principalmente a través del repaso de la información para aumentar su retención en la memoria ya que buscan retener información que puede no tener mayor lógica o significancia para la persona. • Técnicas: repaso, destacar, copiar.

  8. 3. Organización: • Son complejas y buscan la integración de la información como conocimiento nuevo a partir de conocimientos previos. Se basan en la clasificación, jerarquización y sistematización compleja de la información. • Técnicas: Mapas y redes conceptuales, diagramas. • 2. Repaso: • Son algo más complejas y buscan el aprendizaje memorístico pero a partir de una elaboración para el procesamiento básico de información que permita una adquisición más significativa de la información. • Técnicas: Palabras claves, apuntes, resumen.

  9. 4. Recuperación: • Buscan evocar o recuperar un aprendizaje previo para su uso en el logro de un aprendizaje nuevo por medio la entrega de información preliminar. • Técnicas: Búsqueda de información, seguimiento de pistas. • 5. Construcción: • Son complejas y buscan el logro de un aprendizaje a partir de la construcción de un producto y/o la resolución de un problema. • Técnicas: Metodologías de construcción, aprendizaje basado en problema o proyectos.

  10. Metodologías asociadas a estrategias 4 y 5.

  11. Progreso. Ruta de Aprendizaje basada en la toma de decisiones pedagógicas para el mejoramiento. Expectativas de Aprendizaje. Tabla de criterios. Activ. 4 Activ. 3 Activ. 2 Activ. 1 Análisis. Diagnóstico en base a evidencias. Escenarios de Evaluación. Secuencia lógica de actividades, de creciente complejidad que permitan monitorear el proceso de Aprendizaje, a través de evidencia.

  12. Taller. • 1.-Seleccionar algún tema propio de la historia local. • 2.- Definir los indicadores de evaluación para el tema seleccionado y definir objetivos para él. • 3.- Tomando alguna de las tres metodologías revisadas para los puntos 4 y 5, diseñar un escenario de evaluación teniendo en vista: • Planificación de cada actividad. • Criterios de evaluación.

  13. jManchini@chileduc.com

More Related