1 / 14

Introducción

Introducción. Definir por consenso las mejores estrategias de manejo en pacientes que consultan por dolor precordial o torácico. Establecer las estrategias diagnósticas adecuadas a la complejidad del centro. Problemas a definir. 1 Subdiagnòstico 2 Sobreinternación 3 Demoras.

fathi
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción • Definir por consenso las mejores estrategias de manejo en pacientes que consultan por dolor precordial o torácico. • Establecer las estrategias diagnósticas adecuadas a la complejidad del centro.

  2. Problemas a definir • 1 Subdiagnòstico • 2 Sobreinternación • 3 Demoras

  3. Causas de dolor torácico • Cardiacas: Coronarias, no coronarias. • No cardiacas: Esofagicas, gastroduodenal, pulmonares, vasculares, partes blandas,pared torácica, psicógenas.

  4. Personal requerido • Clase I: Médicos cardiologos. • ClaseII: Emergentologos,intensivistas,medicos residentes avanzados en cardiologia y emergentologia,medicos clinicos entrenados en el manejo del dolor tora´cico y la lectura del ECG. • Clase III:Medicos no entrenados.

  5. Interrogatorio • Edad y sexo. • Factores de riesgo coronario. • Enfermedad cardiovascular previa. • Semiologia del dolor.

  6. Clasificación del dolorDiamond y Forrester • Localización retroesternal • Precipitación con el esfuerzo • Alivio con el reposo o NTG en menos de 10 minutos

  7. Definir • Angina tipica: prevalencia 90-92% • Angina atípica: prevalencia:50-75% • Dolor no anginoso: prevalencia:15-47%

  8. Electrocardiograma • Menor sensibilidad fuera del episodio de dolor • Detecciòn imperfecta de areas pequeñas • Presencia de confundidores • Errores de interpretaciòn

  9. Electrocardiograma • Clase I: Todo paciente con dolor precordial, o que lo repita en la observaciòn. • Clase II: Pacientes asintomaticos durante la observaciòn. • Clase III: No hay.

  10. Ventajas Mioglobina Troponinas CK_MB 1- rapido provado, costo-eficacia. 2- rapido retorno a niveles normales. 1- elevada sensibilidad. 2- deteccion precoz <4 hs del daño miocardico. 1- mayor sensibilidad y especificidad. 2- deteccion de necrosis hasta 14 dias. Desventajas 1- baja sensibilidad antes de las 6 hs. 1- baja sensibilidad < 6 horas. 2- baja especificidad con patologia m-es- quelètico. 3- baja sensibilidad en necrosis pequeña. 1- ventana corta. 2- baja especificidad pa- tologia esquelètica. 3- no util mas alla de 6hs

  11. BIomarcadores • Clase I: CPK en pacientes que consultan despues de 6 horas y antes de 36 (evidencia B). Troponina: Despues de 8 horas y dentro de los 15 dias (evidencia B). • Clase II: CPK<6>36,Troponina<8,CPK y Troponina como prueba de rutina.

  12. Radiografia de torax • Clase I: Dolor precordial de etiologia no coronaria. • Clase II: Pacientes sin diagnostico definido, todo paciente con dolor precordial. • Clase III: Paciente con diagnostico definido.

  13. ECG Sospecha de IAM Si No ALTO RIESGO ECG sospecha de ISQUEMIAAGUDA No Si Dos o mas criterios Un criterio de riesgo Sin criterio de riesgo Dos o mas criterios Sin criterio de riesgo RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO MUY BAJO

  14. Consulta en guardia por dolor toracico Medico cardiòlogo ECG inmediato Evaluacion basica Clase II Clase I ECG Inerrogatorio Examen fisico Disponibilidad de laboratorio SCA Dudoso No SCA SCA Definido Evaluaciòn avanzada Clase I Obsevación Bioquimica ECG seriado Unidad de dolor DPCV no coronario DP no CV Conducta según diagnostico Alteraciones isquemicas del ECG y/o angina definida Conducta según diagnostico y riesgo clinico

More Related