1 / 17

FILOOFÍA GRIEGA DEL SIGLO V A.C

FILOOFÍA GRIEGA DEL SIGLO V A.C. SOFISTAS Y SÓCRATES. SOFISTAS. Diferencias entre los sofistas y los filósofos anteriores. REFLEXIÓN FILOSÓFICA:

fern
Download Presentation

FILOOFÍA GRIEGA DEL SIGLO V A.C

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FILOOFÍA GRIEGA DEL SIGLO V A.C SOFISTAS Y SÓCRATES Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  2. SOFISTAS Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  3. Diferencias entre los sofistas y los filósofos anteriores REFLEXIÓN FILOSÓFICA: • Los filósofos anteriores eran principalmente cosmológicos, es decir, sus reflexiones giraban en torno a la Physis buscando una explicación de la naturaleza última del mundo. • Los sofistas se van a preocupar principalmente por el hombre, sus costumbres y cultura (giro antropológico), debido principalmente a las amplias relaciones que tenían con otros pueblos (persas, babilónicos…) que les llevó a preguntarse por las distintas maneras de vivir que tenían cada uno. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  4. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  5. MÉTODO: • Los filósofos anteriores: método deductivo (partir de lo general e ir a lo particular) • Los sofistas: método inductivo (partir de la observación de casos particulares y llegar a lo general). • FINALIDAD: • Los filósofos anteriores buscaban llegar a la verdad objetiva del mundo (interés teórico y especulativo). • Los sofistas: tenían un interés práctico (cuestiones políticas y morales), debido principalmente a la aparición de la democracia donde todos los hombres libres pueden participar en la vida política de la ciudad, por lo que los sofistas se presentan como profesores de la virtud (areté o excelencia política), es decir se presentan como maestros del arte de triunfar en la política. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  6. DEBATE PHYSIS-NOMOS Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  7. Característiscasprincipales de los sofistas ELEMENTO PRINCIPAL: LEY/NOMOS, entendido como el fundamento último de la democracia. Los filósofos anteriores tenían un concepto divino de la ley, es decir entendían la ley como algo natural no escrito. Para los sofistas la ley es una ley humana, fruto de la convención y por tanto limitada, arbitraria y provisional. Así aparece, en los sofistas, una dualidad o contraposición entre: PHYSIS (aquello que es natural, y por tanto universal y permanente) y NOMOS (aquello que es producto de la convención, y por tanto provisional, válido aquí y ahora). Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  8. RELATIVISMO: • cultural: ponen en duda patrones absolutos de conducta (cada pueblo tiene su cultura) • moral: todo es fruto de la convención, también las leyes morales. • Gnoseológico: reducción de todo el conocimiento a opinión (doxa), lo único que existe es la realidad fenoménica. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  9. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  10. Representantes principales • Protágoras (“el hombre es la medida de todas las cosas”), 1ª sofística. • Gorgias, 2ª sofistica, más radical, van a tener una visión mucho más negativa, donde lo único natural del comportamiento del hombre es el ansia de placer y la ley del más fuerte, y serán las leyes las encargadas de controlar este comportamiento (ley = función restrictiva). Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  11. SÓCRATES Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  12. ¿QUIÉN FUE? • Nace en Atenas, aunque su vida es un enigma porque no dejó nada escrito, lo que sabemos de él es por los escritos de otros autores. • Tenía un profundo compromiso e identificación con su ciudad, Atenas. • En su juventud se dedicó a cuestiones cosmológicas (reflexión sobre la naturaleza), sin embargo, posteriormente su pensamiento da un giro radical y se orienta a cuestiones éticas y políticas (núcleo central de su pensamiento). Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  13. SU OPOSICIÓN A LOS SOFISTAS • Sócrates creía que la decadencia de la polis tenía su correlato en el movimiento sofístico, por lo que se enfrentó a ellos oponiéndoles a la razón; en este enfrentamiento el objetivo de Sócrates es devolver al individuo el compromiso con su ciudad y lo hizo desde la individualidad que ya estaba instaurada, es decir, desde la propia conciencia e interioridad del individuo: RESPETAR LA LEY ES RESPETARSE A SÍ MISMO Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  14. LA VIRTUD • En la Grecia aristocrática la virtud (areté/excelencia) se asociaba al héroe guerrero identificándolo con ideales como: fuerza, valor…. • Sócrates proporciona nueva interpretación de la VIRTUD, que se moraliza e interioriza, ahora es entendida como excelencia moral. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  15. “SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA” • Un hecho decisivo en la vida de Sócrates fue cuando el oráculo de Delfos le escogió a él como el hombre más sabio, ante esto Sócrates trató de buscar un hombre más sabio que él y llegó a la conclusión que aquellos que se creían sabios no eran más que ignorantes y además ignoraban su propia ignorancia. A partir de aquí comprendió el sentido de las palabras del oráculo pues él era el más sabio porque, por lo menos, sabía que no sabía (sólo sé que no sé nada), de dónde se deriva su método. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  16. EL MÉTODO SOCRÁTICO • El método de Sócrates es dialógico (a través del diálogo), y consta de dos partes: IRONÍA: Consistía en recocer tu propia ignorancia y reconocer la sabiduría de tu contrincante, para que él sólo acabe por darse cuenta de su propia ignorancia. MAYEÚTICA: Llegar los dos juntos a la verdad. • VERDAD=DEFINICIÓN UNIVERSAL Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

  17. ÉTICA SOCRÁTICA • Sócrates en su ética, marca el camino que seguirá después Platón, para Sócrates ser virtuoso es conocer la verdad y lo que es bueno. Pues quien conoce lo bueno obra bien, ya que nadie obra mal a sabiendas sino que el mal es producto de la ignorancia, no por maldad (INTELECTUALISMO MORAL). Este punto de vista supone un gran optimismo ético: quien conoce lo bueno obra bien. Por otra parte todo conocimiento ético comienza por el conocimiento de uno mismo: “conócete a ti mismo” es el camino hacia la felicidad. Beatriz Álvaro Gómez - Institución educativa SEK

More Related