1 / 23

Becaria: Dra. Andrea Odzak Director de beca: Dr. Bernardo Frider

Análisis de la relación entre la enfermedad grasa hepática no alcohólica, el riesgo cardiovascular y el disbalance autonómico. Estudio piloto analítico observacional transversal a realizarse en un hospital general de agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Becaria: Dra. Andrea Odzak

Download Presentation

Becaria: Dra. Andrea Odzak Director de beca: Dr. Bernardo Frider

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis de la relación entre la enfermedad grasa hepática no alcohólica, el riesgo cardiovascular y el disbalance autonómico. Estudio piloto analítico observacional transversal a realizarse en un hospital general de agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Becaria: Dra. Andrea Odzak Director de beca: Dr. Bernardo Frider Hepatología – Clínica Médica - Hospital Argerich Laboratorio de Neurociencias – Dpto Fisiología- Facultad Medicina (UBA)

  2. AREA DE INTERÉS DE LA INVESTIGACIÓN Está centrada en la enfermedad grasa hepática no alcohólica (EGHNA), su relación con factores de riesgo cardiovascular y las alteraciones autonómicas propias de los pacientes con síndrome metabólico (SM).

  3. SINDROME METABÓLICO Entidad clínica conformada por un conjunto de elementos que interactúan y determinan en los individuos afectados un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 Wilson P et al. Circulation 2005;112:3066-72

  4. DEFINICIÓN DE SINDROME METABÓLICO 3 de 5 criterios ATP III. JAMA 2001;285:2486-97

  5. ENFERMEDAD GRASA HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA (EGHNA) • Actualmente reconocida como la principal causa de aumento de transaminasas y cirrosis criptogénica • Diagnóstico: certeza  biopsia hepática presunción clínica ↑ transaminasas + esteatosis hepática en ecografía (habiendo excluído consumo de alcohol y otras hepatopatías) • Fisiopatología: insulinorresistencia • No todos los SM tienen EGHNA

  6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Son escasos los estudios que relacionan SM, EGHNA y grado de riesgo cardiovascular. Diversos autores sugieren estudios clínicos y/o epidemiológicos que puedan valorar dicho riesgo. • No se han realizado estudios que correlaciones la EGHNA, el riesgo cardiovascular y disfunción autonómica Loria P et al. Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) and cardiovascular disease: An open question. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2007 Jun 6; [Epub ahead of print]

  7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERALES • Comprobar si los pacientes con síndrome metabólico y portadores de enfermedad grasa hepática no alcohólica (EGHNA) tienen mayor riesgo cardiovascular (medido por Score de Framingham), en relación a sujetos con síndrome metabólico sin EGHNA. • Evaluar cómo se modifica la función autonómica en relación a la presencia de EGHNA.

  8. Evaluación de riesgo CV • Score Framingham: edad, sexo, • tabaquismo, TA y colesterol. • Microalbuminuria: 30-300 mg/día • Hipertrofia VI Con EGHNA Pacientes con SM • Evaluación autonómica • Variabilidad de la frec. cardíaca • Calidad de sueño Sin EGHNA

  9. METODOLOGÍA 40 PACIENTES CON SME METABOLICO Excluyendo: diabéticos, hipotiroideos, enfermedad cardiovascular y uso de hipolipemiantes ECOGRAFÍA HEPÁTICA Y TRANSAMINASAS 20 con hígado graso (ecografía con esteatosis y/o hepatograma alterado) 20 sin hígado graso (ecografía hepática y hepatograma normal) SE EVALÚA EN CADA GRUPO: 1) DIFERENCIAS EN SCORE DE FRAMINGHAM (tablas) 2) MICROALBUMINURIA (análisis urinario) 3) HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA (ecocardiograma) 4) CALIDAD DE SUEÑO (Cuestionario) 5) VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA (Holter de 10 minutos)

  10. RESULTADOS: SOPORTE DE DATOS • Protocolización de planillas para el registro de datos clínicos y ecográficos (ecografía hepática y ecocardiografía) • Compra e instalación de PC para soporte informático • Armado de soporte informático para procesamiento de datos • Instalación del programa para estudio Holter y prueba técnica del mismo. • Impresión de formularios para datos clínicos, ecocardiográficos, encuestas de calidad de sueño y consentimientos informados • Se ha coordinado el accionar de los distintos sectores hospitalarios que participarán en el proyecto: médicos de consultorios externos de Cardiología y Hepatología, médicos ecografistas, enfermería y laboratorio. • Actualización del presupuesto para procesamiento de insulinemias en la Fundación Favaloro.

  11. RESULTADOS: POBLACIÓN • 18 pacientes han ingresado al estudio: 10 han completado la evaluación y 8 se encuentran completándola. • 7 pacientes están en fase de evaluación.

  12. Datos clínicos y laboratorio (n=10)

  13. Estudios realizados

  14. IMPLICANCIAS DE LA INVESTIGACIÓN: ALGUNAS CONSIDERACIONES

  15. El 49.1% de la población presentó exceso de peso (34.5% sobrepeso y 16.4% obesidad) • El 46.2% refirió realizar un bajo nivel de actividad física • La prevalencia de tabaquismo fue de 33.4% • El 45.2% agrega sal a las comidas • El 34.7% presentó TA alta al menos en una consulta • El 27.9% manifestó tener el colesterol elevado • La prevalencia de diabetes fue del 11.9%

  16. SM – EGHNA • Estudio INFRALAC 0001: 25.6% prevalencia de SM según ATP III en 2806 trabajadores de 40 a 65 años de edad en Argentina. Coniglio R y col. Trabajo Nro 192. Rev Arg Cardiol 2006;74:155 • Estudio CARISMA: evaluó SM en pacientes de consulta cardiológica: 339 pacientes, 48.9% prevalencia SM. • Cerezo G y col. Rev Insuf Cardíaca 2008;3:11-15 prevalencia de EGHNA • No hay estudios sobre correlación SM y EGHNA riesgo cardiovascular en EGHNA

  17. IMPLICANCIAS • En la práctica diaria clínica es frecuente hallar evidencias de EGHNA. • Se considera que es un “componente más” del SM y suele ser soslayada en la consulta. • Se desconoce si tener EGHNA implica mayor riesgo para los pacientes.

  18. IMPLICANCIAS (cont) • En caso de demostrar una asociación con mayor riesgo cardiovascular, el diagnóstico de EGHNA y las medidas terapéuticas deberían ser más enérgicas y abarcativas. • La evaluación de la función autonómica y la calidad del sueño permitirán reunir evidencia para comprender la fisiopatología de estos cuadros. • El sueño es un factor de riesgo soslayado sobre el cual se pueden tomar conductas preventivas.

  19. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

  20. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ESPECÍFICOS • Estimar el n muestral necesario para encontrar diferencias significativas en el SF de pacientes con y sin EGHNA, en una muestra de sujetos con SM. • Evaluar si alguno de los 5 componentes del SM se asocia en forma más directa con EGHNA. • Evaluar si la presencia de microalbuminuria está asociada a EGHNA • Evaluar si la presencia de hipertrofia del VI esta asociada a EGHNA • Evaluar si existe asociación entre la presencia de trastornos de sueño y EGHNA • Evaluar si existe asociación entre la presencia de EGHNA, el SF, la presencia de trastornos de sueño y los indicadores de Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca.

More Related