1 / 49

LA ESCULTURA GRIEGA

LA ESCULTURA GRIEGA. La escultura griega. Características. Características. Belleza es proporción. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Proporción. El Clasicismo Tardío. Praxiteles. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Características. Contraposto. Características. Idealización expresiva.

fred
Download Presentation

LA ESCULTURA GRIEGA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ESCULTURA GRIEGA

  2. La escultura griega. Características • Características. Belleza es proporción 1 2 3 4 5 6 7

  3. Proporción. El Clasicismo Tardío. Praxiteles 1 2 3 4 5 6 7 8

  4. Características. Contraposto.

  5. Características. Idealización expresiva

  6. La escultura arcaica. Kurós & Korés

  7. Dama de Auxerre. 650 a.c.

  8. Cleobis y Bitón. 610-580 a.c.

  9. Koré de la Acropólis. 490 a.c.

  10. La escultura griega. Periodo severo Grupo de los Tiranicidas. 476 a.c.

  11. Frontón del templo de Zeus. Olimpia. 468-460 a. C

  12. Auriga de Delfos. 474 a.c.

  13. La escultura griega. La plenitud clásica • Principales características: • Canon de proporcionalidad (7 medidas la cabeza) • Contraposto equilibrado • Idealización expresiva (Ethos) • El hombre medida de todos las cosas • Principales autores: • Mirón (Discóbolo) • Policleto (Doríforo, Diadumenos) • Fidias (Partenon, Zeus Olímpico)

  14. Mirón. Discóbolo. 450 a.c.

  15. Policleto. Doríforo. 440 a.c.

  16. La grandeza de Fidias L. Alma Tadema: Fidias y el friso del Partenon. 1868

  17. La decoración del Partenón. 470-430a.c. E N S W

  18. Centauros y Lapitas. Friso sur del Partenon Poseidón, Apolo y Artemisa. Friso este del Partenon

  19. Frontón Oriental del Partenón. Deméter, Perséfone, Hera o Isis.

  20. Detalles

  21. Otras obras del Clasicismo pleno

  22. La escultura griega. Clasicismo tardío • Principales autores: • Praxiteles • Skopas • Leócares • Lisipo • Principales características: • Se estiliza el canon • Se acentúa el movimiento • Se exagera el contraposto • Se humanizan los temas • Se atenúa la idealización y aumenta el realismo expresivo

  23. Praxiteles Venus de Cnido. 370 a.c.

  24. Hermes con Dionisos niño. 330 a.c.

  25. Apolo Sauróctonos. 350 a.c.

  26. Scopas Ménade. I mitad S. IV a.c.

  27. Lisipo Apoxiomeno. S. IVa.c.

  28. Leocares Apolo de Belvedere. S. IV a.c.

  29. Venus de Milo.Anónimo.Mármol Según Gombrich se trataría de una copia romana del original del siglo IV. Es una de las representaciones más famosa de la diosa Afrodita.

  30. EL PERIODO HELENÍSTICO

  31. Helenismo. Arquitectura y urbanismo Plano hipodámico de Mileto. Hipodamos de Mileto. 470 a.c

  32. El altar de Zeus. Pérgamo. S II a.c.

  33. Mausoleo de Halicarnaso

  34. El Teatro helenístico El teatro de Epidauro. h. 300 a.c.

  35. Cávea Orquesta Escena

  36. Helenismo. Escultura • Principales características: • Abandono del canon de proporcionalidad • Se acentúa el movimiento • Se abandona la idealización expresiva • Varían los temas hacia lo cotidiano e intrascendente • Se sustituye el ethos por el pathos • Principales Obras: • Galo moribundo • Venus de Milo • Victoria de Samotracia • Laocoonte y sus hijos (Agesandros, Polydoros y Athenodoros)

  37. Galo Ludovisi & Galo moribundo. S. III a.c.

  38. Venus de Milo. S. II a.c.

  39. Victoria de Samotracia. S. II a.c.

  40. Laocoonte y sus hijos. S. I a.c.

  41. Otras obras helenísticas El Espinario. h. 200 a.c. Púgil de las Termas. S. I a.c.

More Related