1 / 13

Herramienta para la detección de necesidades en las comunidades.

Herramienta para la detección de necesidades en las comunidades. Diagnóstico participativo:. Definición. Diagnóstico: Instrumento que permite la identificación de las diferentes problemáticas, necesidades o situaciones que enfrenta una comunidad en un contexto determinado.

gabby
Download Presentation

Herramienta para la detección de necesidades en las comunidades.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Herramienta para la detección de necesidades en las comunidades. Diagnóstico participativo:

  2. Definición • Diagnóstico: Instrumento que permite la identificación de las diferentes problemáticas, necesidades o situaciones que enfrenta una comunidad en un contexto determinado. • Diagnóstico participativo: Es una herramienta que, de la mano de las comunidades, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas que les aquejan; así como los recursos con los que cuentan para superarlos en beneficio de todas y todos.

  3. Definición • Es “un instrumento de concientización y movilización de las comunidades hacia su propio beneficio.” • Favorece el aprendizaje • colectivo y el aprovechamiento del capital social existente.

  4. El papel de las OSCs Instituciones gubernamentales OSCs F A C I L I T A D O R A S Comunidad Proyecto 1. Modelo de Educación para el Consumo Saludable (2012) Proyecto 2. Educación Ciudadana en Comunidades Indígenas (2012)

  5. Pasos a seguir 1. Definición de los objetivos del ejercicio 2. Definición del área y el grupo participante 3. Revisión de la información existente 4. Preparación de un listado de los productos esperados 5. Selección de las herramientas 6. Fechas y responsables

  6. Revisión de información existente • Fotografía de la comunidad: • Entorno geográfico • Caracterización socioeconómica de la población • Identificación de • actores estratégicos • d. Entorno natural • e. Accesibilidad a • servicios • f. Etcétera

  7. Selección de Herramientas Hay 4 tipos de herramientas participativas: - Técnicas de dinámicas de grupos - Técnicas de visualización - Técnicas de entrevista y comunicación oral - Técnicas de observación de campo

  8. Selección de Herramientas • 1. Modelo de Educación para el Consumo: • Diálogo semi estructurado con grupo focal. • Visualización y jerarquización a manera de lluvia de ideas. • ** 5 sesiones de trabajo, 2 horas cada una, 50 beneficiarias.

  9. Selección de Herramientas • 2. Educación Ciudadana: • Diálogo semi estructurado con grupos de trabajo • Diagrama de Venn (para identificar características de la organización y las relaciones sociales) • ** Dos grupos de trabajo por comunidad, 5 sesiones de 2 horas cada una, 180 beneficiarias.

  10. Resultados Educación Ciudadana: - Lámina “Conoce tus derechos” - Lámina “Garantías Individuales” - Lámina “El trabajo y la visión indígena” Modelo de Educación para el Consumo: - Manual para el Consumo Saludable

  11. En nuestra experiencia… ¿qué hemos aprendido? • Conocer a la comunidad: • pautas culturales y • tradicionales, por ejemplo. • El primer contacto con la • comunidad es de suma • importancia para favorecer su participación: crear un • ambiente de confianza. • Acercarse a la comunidad con respeto, apertura y humildad. • Ser flexibles y pacientes.

  12. En nuestra experiencia… ¿qué hemos aprendido? • Favorecer un ambiente de diálogo, respeto e inclusión. • Estar dispuestos a aprender de la comunidad. • - Saber escuchar a la comunidad: “El diagnóstico participativo es una invitación a la reflexión, no una imposición de verdades absolutas.”

  13. Datos de contacto Mtra. Ambar Varela Mattute Coordinadora General de Proyectos Instituto para la Defensa del Interés Público, A.C. Teléfono 6279.3142 Correo electrónico: ambar.varela@idip.org.mx Página web:www.idip.org.mx

More Related