1 / 25

IV Jornadas Monográficas de Lingüística Clínica Universidad de Valencia

IV Jornadas Monográficas de Lingüística Clínica Universidad de Valencia. AFASIA Y FAMILIA: Validez Ecológica de Intervención. Ana Belén Núñez Jordán Logopeda. Sobre el uso de esta presentación.

galen
Download Presentation

IV Jornadas Monográficas de Lingüística Clínica Universidad de Valencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV Jornadas Monográficas de Lingüística ClínicaUniversidad de Valencia AFASIA Y FAMILIA: Validez Ecológica de Intervención Ana Belén Núñez Jordán Logopeda

  2. Sobre el uso de esta presentación Esta presentación está sujeta a una Licencia Creative Commons del tipo: • Reconocimiento, es decir, se debe hacer mención del autor y referencia a las IV Jornadas de Lingüística Clínica celebradas en la U. Valencia del 12 al 14 de noviembre de 2008. • No comercial • Sin obra derivada Más información en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_CO

  3. 1. MARCO TEÓRICO. AFASIA Alteración del lenguaje debida a una lesión cerebral focal AFASIAS Tipos de alteraciones del lenguaje oral, lectura y escritura AFÁSICOS Persona portadora de una alteración del lenguaje y con unas reacciones afectivas ante su problema, ubicado en un entorno familiar y social concreto. La afasiología y la logopedia (siglo XX), incorpora teorías procedentes de la lingüística general, especialmente: PRAGMÁTICA

  4. Pragmática Integra todo aquello que es capaz de dar cuenta a la utilización de un lenguaje en situaciones comunicativas concretas. Sturtevant atiende al contexto pragmático, contexto en el que las expresiones lingüísticas toman su verdadero sentido. Hymes (1973) define las funciones de la comunicación a partir del examen empírico del habla en su contexto pragmático. Aportación de Wunderlich. competencia lingüística & competencia pragmática 1. MARCO TEÓRICO.

  5. Afasia ¿Un hablante afásico pierde la competencia comunicativa? ¿puede rentabilizarse esa competencia comunicativa preservada para mejorar la calidad de sus interacciones? 1. MARCO TEÓRICO.

  6. 1. MARCO TEÓRICO. Rehabilitación logopédica no centrada en terapias estrictamente verbales sino planteadas desde un uso efectivo del lenguaje en sus contextos reales. Lenguaje como instrumento de comunicación contextualizado. Planteamiento pragmático, holista, globalizador. Enfoque pragmático de rehabilitación en las afasias

  7. 2. MÉTODO Y TERAPIA EVALUACIÓN GRAMATICAL BOSTON PRAGMÁTICA PREP-INIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA

  8. 2. MÉTODO Y TERAPIA Evaluación gramatical • Test de Boston para el diagnóstico de la afasia (Goodglass y Kaplan). • Vertientes evaluadas: • Expresión:Forma gramatical, Test de Vocabulario Boston. • Comprensión: Designación de imágenes, Órdenes, M.I.C. • Índice de Competencia Lingüística.

  9. 2. MÉTODO Y TERAPIA Evaluación pragmática • PREP-INIA Neural (Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática) (Gallardo). • Actividad conversacional. • Categorías evaluadas: • Pragmática enunciativa: actos de habla y significados inferenciales. • Pragmática textual: superestructuras, cohesión y coherencia temática. • Pragmática interactiva:toma de turno (agilidad del turno, índice de participación conversacional, prioridad sociolingüística). • Índice de Competencia Comunicativa • Habilidad Pragmática General, Específica y Gramatical.

  10. 2. MÉTODO Y TERAPIA REHABILITACIÓN

  11. Terapia Individual 2. MÉTODO Y TERAPIA • Diseño de un plan de tratamiento personalizado. • Programas, técnicas y procedimientos específicos de rehabilitación. • Diseño de situaciones comunicativas para el entrenamiento de habilidades lingüísticas según sus necesidades y posibilidades. • MEJORAR SU COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA.

  12. Terapia de Grupo 2. MÉTODO Y TERAPIA • Efectividad de la comunicación individual. • Apoyo a la terapia individual, no sustitución de ésta. • Contexto diferente donde hacen uso de sus recursos y estrategias comunicativas aprendidas en terapia. • Ofrecer oportunidad de compartir experiencias a través de la comunicación. • Recibir y ofrecer apoyo emotivo y psicosocial. • MEJORAR SU COMPETENCIA COMUNICATIVA.

  13. 2. MÉTODO Y TERAPIA Terapia Familiar • Terapia agradable, poco costosa. • Concepción del hablante como persona activa, participante en el entorno. • Atención hacia el interlocutor(es)-clave(s). • Situación de igualdad participativa en su entorno habitual. • Entrenar para adquirir habilidades de conversación que revelen la competencia del hablante afásico. • MEJORAR SU COMPETENCIA COMUNICATIVA.

  14. Terapia de Conversación Asistida (Aura Kagan). Identificar conductas amenazantes y contraproducentes para la interacción del hablante afásico (actos de minorización). Identificar conductas que faciliten la comunicación efectiva y conseguir su rentabilización interactiva. Características: Aspiración adaptativa y compensatoria del habla. Se focaliza la comunicación en sentido global. Son poco conocidas, y a veces provoca rechazo. No son igualmente válidas en todos los tipos de afasia. 2. MÉTODO Y TERAPIA Terapia Familiar

  15. OBJETIVO Evolución del lenguaje Enfoque pragmático de rehabilitación Actividad conversacional Estructura de interacción 2. MÉTODO Y TERAPIA

  16. 3. CASUÍSTICA. T.I: Terapia individual; T.F: Terapia familiar; C.L: Competencia lingüística; C.P: Competencia pragmática.

  17. 4. RESULTADOS Afasias Fluentes

  18. 4. RESULTADOS Afasias relativamente Fluentes

  19. 4. RESULTADOS Afasia No Fluente

  20. 4. RESULTADOS Afasia No Fluente

  21. 5. CASUÍSTICA.

  22. 6. CONCLUSIONES • El análisis conversacional ayuda al profesional a elaborar o reelaborar los tipos de intervención y modificar los objetivos del tratamiento. • La terapia familiar responde a las necesidades comunicativas en un contexto natural minimizando el déficit pragmático. • La evolución del lenguaje es más significativa cuando amplías los contextos de interacción y los tipos de intervención. • El enfoque pragmático de rehabilitación permite mejorar el acceso comunicativo, aumentar los niveles de participación y la calidad de vida incluso para los que ni son ni podrán ser comunicadores independientes.

  23. 6. CONCLUSIONES Muestra insuficiente para determinar que cierta puntuación asume una pragmática alterada. Nos da una aproximación sobre la competencia comunicativa del paciente. Déficit pragmático específico ≠ asociado al déficit gramatical. El uso de pruebas ecológicas resulta de utilidad: discordancia entre el resultado de los test estandarizados y la habilidad comunicativa real. Alerta sobre posibles trastornos o alteraciones asociadas. El diagnóstico no es un punto de llegada sino de partida.

  24. Lingüista Logopeda

  25. Gracias por vuestra atención anabenu@hotmail.com

More Related