1 / 19

PLAN ESTRATEGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL PARTICIPATIVO Y FEDERAL PEA 2 – 2010-2016

PLAN ESTRATEGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL PARTICIPATIVO Y FEDERAL PEA 2 – 2010-2016.

gali
Download Presentation

PLAN ESTRATEGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL PARTICIPATIVO Y FEDERAL PEA 2 – 2010-2016

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN ESTRATEGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL PARTICIPATIVO Y FEDERAL PEA 2 – 2010-2016

  2. El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 - 2016 (PEA2)es el producto final de un proceso participativo que, impulsado por el Estado, convoca a todos los actores del Sector Agroalimentario y Agroindustrial Argentino para que, de manera ordenada y sistemática, siguiendo una metodología predefinida, y en ámbitos especialmente diseñados al efecto, elaboren un Plan Estratégico a partir de una visión compartida de futuro. introducción OBJETIVO El objetivo principal es construir colectivamente el Plan para un sector económico-social del país (el agroalimentario y agroindustrial), donde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) como representante del Estado, convoca a la participación activa de todos los actores económicos, sociales, culturales y políticos para que en conjunto elaboren el mencionado plan.

  3. El desarrollo efectivo del PEA2 requiere de un diseño organizacional que contemple simultáneamente la existencia de dos lógicas: lógica metodológica y lógica participativa DESARROLLO

  4. ORGANIGRAMA

  5. LOGICA METODOLOGICA La lógica metodológica puede ser entendida como una secuencia de pasos sujetos a reglas lógicas y conceptuales necesarios para arribar al resultado esperado. La lógica metodológica es un orden que se debe sostener en los diferentes procesos participativos de manera que se pueda obtener una visión compartida y deseada de futuro colectivo. Ese camino se compone de ocho pasos diferentes que se ilustran a continuación: • 1. Dirección Estratégica: Visión / Misión / Ejes Estratégicos • 2. Escenarios • 3. Situación Actual • 4. F.O.D.A. • 5. Metas • 6. Brechas • 7. Políticas, programas y acciones • 8. Producto final esperado: Plan Estratégico # LINK MAYOR INFORMACIÓN

  6. La lógica participativa establece los mecanismos de involucramiento social a partir de la conjunción de diferentes actores sociales agrupados en clusters La idea central de la lógica participativa es no sólo disponer de un método (Método de los 8 pasos), sino también y fundamentalmente, lograr que todos los actores relevantes del sector agroalimentario y agroindustrial argentino participen en la elaboración del plan. Lo anterior implica la necesidad de disponer y diseñar una lógica participativa que, al mismo tiempo, incluya a todos los actores y lo haga con una racionalidad metodológica común. La lógica participativa tiene 3 componentes principales: 1.-Rol del Estado y de los actores participantes 2.-Ámbitos de participación (Consejos Federales) 3.-Proceso participativo El proceso de participación se dividirá en una serie de 12 pasos, cuya secuencia puede apreciarse a continuación LÓGICA PARTICIPATIVA # LINK AMPLIAR INFORMACIÓN

  7. LÓGICA PARTICIPATIVA

  8. Documento del Proyecto versión 2 • Instrumentos Universidades (10 Políticas y programas y acciones) • Instrumentos para jóvenes 1.- Visión 2.- Misión 3.- Objetivos 4.- F.O.D.A. DOCUMENTOS

  9. Bienvenido a "Escuelas Agrotécnicas de la Argentina“ "Es imposible imaginar un país sin pensar en las escuelas agrotécnicas. Vamos a recuperar esta cultura del arraigo a la tierra que es la identidad de un pueblo", expresó el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Don Julián Domínguez, en las Jornadas del PEA² y Escuelas Agrotécnicas, realizadas durante los días 19 y 20 de octubre del año 2010 y a las que asistieron más de  1.200 personas, entre autoridades y docentes de la Comunidad Educativa Agrotécnica del país. Estas jornadas representaron el puntapié inicial de un arduo camino de trabajo entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Comunidad Educativa Agrotécnica. Para estrechar los lazos comunicativos, se destina este espacio, donde usted podrá acceder a información de interés relacionada con las Escuelas Agrotécnicas de todo el país, como también ingresar y registrase en el FORO de Escuelas Agrotécnicas. ESCUELAS AGROTÉCNICAS

  10. PARTICIPACIÓN DE LAS ESCUELAS En el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 – 2016 (PEA²), propuesto por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y como continuación de otras actividades llevadas a cabo con las Instituciones Educativas Agrotécnicas desde octubre de 2010, el 23 de junio de 2011 se puso en marcha el proyecto “Lineamientos Estratégicos para las Escuelas Agrotécnicas” (LEEA). Este proyecto respeta la lógica participativa y metodológica de la Planificación Estratégica que propone Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 – 2016 (PEA²), de cual participan las 23 provincias argentinas; 53 facultades de agronomía, veterinaria, agronegocios, ciencias de alimentación y ciencias económicas, pertenecientes a universidades públicas y privadas, más de 400 Escuelas Agrotécnicas de todo el país, el INTA, el SENASA y demás organismos descentralizados dependientes del MAGyP, organismos internacionales CEPAL, FAO, IICA, PNUD, más de 140 cámaras empresariales de los diferentes complejos productivos del Sector y entidades de la sociedad civil que representan diversos intereses sociales, ambientales, territoriales e institucionales. Este nuevo instrumento LEEA está dirigido a las autoridades y docentes de las escuelas agrotécnicas del país y tiene por objeto brindarles una herramienta que les sirva para relevar información de las escuelas agrotécnicas tanto en el interior de las mismas, así como, en el contexto de la comunidad educativa conformada por padres y alumnos, y de las instituciones académicas de nivel superior de su provincia relacionadas con la actividad agroalimentaria y agroindustrial.

  11. Desde el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, hemos iniciado una primera actividad con las Escuelas Agrotécnicas a partir del Encuentro de Parque Norte realizado en Octubre del año pasado. Esa actividad fue la realización de una encuesta dirigida a las familias de los alumnos de escuelas agrotécnicas del país y tuvo por objeto conocer sus opiniones en relación con la evolución de la actividad económica en la que trabajan y la evolución futura de las escuelas agrotécnicas, en base a una serie de preguntas. El presente instrumento está dirigido a las autoridades y docentes de las escuelas agrotécnicas del país y tiene por objeto brindarles una herramienta que les sirva para relevar información de las escuelas agrotécnicas tanto en el interior de las mismas, así como, en el contexto de la comunidad educativa conformada por padres y alumnos, y de las instituciones académicas de nivel superior de su provincia relacionadas con la actividad agroalimentaria y agroindustrial. Ver texto completo Lineamientos Estratégicos para Escuelas Agrotécnicas “l.e.e.a.”

  12. Foro de la Comunidad de Escuelas Agrotécnicas de la Argentina El objetivo de este foro es contribuir a la generación de un espacio de comunicación e intercambio ampliamente participativo y propositivo.Esta herramienta está pensada para que su éxito dependa exclusivamente del protagonismo de sus usuarios, quienes, a partir de aquí, tienen la posibilidad de construir la comunidad virtual de las Escuelas Agrotécnicas. El Foro permitirá a sus miembros conocer la situación de las escuelas que quieran compartir su situación concreta, vincularse con actores de escuelas de todas partes del país, plantear inconvenientes, dudas, inquietudes, ideas o planes de acción e incluso convertirlo en un ámbito de debate, discusión y difusión de temáticas importantes, propuestos por todos aquellos que quieran colaborar en el crecimiento del espacio. Los invitamos a ser protagonistas, contribuir y participar activamente del FORO DE LAS ESCUELAS AGROTÉCNICAS. Link Foro

  13. La UNVM capacitó a personal de escuelas AgrotécnicasLun, 12/03/2012 - 09:28 Se trata de una actividad enmarcada dentro del programa de padrinazgo de las Universidades Nacionales que impulsa la segunda etapa del PEA. Participaron 120 docentes y directores provenientes de 8 departamentos de la provincia de Córdoba. El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María organizó recientemente un taller de capacitación destinado a docentes y directivos de las escuelas agrotécnicas que apadrina en el marco del Programa Estratégico Alimentario (PEA). Bajo el nombre “Formulación de proyectos”, la actividad desarrollada el pasado 23 de noviembre contó con la participación de más de un centenar de asistentes provenientes de estas instituciones que se encuentran distribuidas en 8 departamentos del territorio provincial. El Campus de la UNVM se constituyó como escenario para llevar adelante el primer encuentro de un total de cuatro que se desarrollarán durante el periodo 2012 – 2013. Disertaron a lo largo de la jornada los especialistas Darío Poncio, Mauricio Grasso y Carolina Morgante. Además de trabajar en torno a los tres ejes propuestos por esta nueva etapa del PEA denominado “De las metas a las políticas” (valor agregado en origen; la inversión en infraestructura y el capital social), los capacitadores impartieron saberes y experiencias relacionadas con proyectos productivos, materialización de propuestas diseñadas por cada institución y su estructura lógica para el desarrollo final. PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A

  14. Se viene el tercer taller “Tecnologías de Información y Comunicación” (TIC) y tecnologías de procesos” en el marco del programa Padrinazgo de Escuelas Agrotécnicas (PEA), junto a docentes de escuelas agrotécnicas. Este proyecto, que se viene desarrollando desde el año pasado, es coordinado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El taller dedicado a tecnologías se realizará el viernes, desde las 10 hasta las 16, en el IPEA N° 209 “Domingo Faustino Sarmiento” (ubicado en ruta provincial 12 s/n, Marcos Juárez, Córdoba). Además, este encuentro está enmarcado en la grilla de acciones por los festejos de los 18 años de la casa de altos estudios de la ciudad. El puntapié El antecedente de esta actividad se remonta al 25 de julio de 2012, cuando a través de la propuesta de “padrinazgo” de las universidades nacionales a las escuelas agrotécnicas, se convocó a una jornada de trabajo a 30 instituciones de Nivel Medio de la provincia de Córdoba, al Ministerio de Educación y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia. En dicha jornada, que se había concretado en el Rectorado de la UNVM, se rescataron mediante un taller algunas de las demandas y necesidades manifestadas por los representantes de las 16 instituciones participantes. PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A

  15. Objetivos En base a esas demandas y a los objetivos del Programa de Padrinazgo se solicitó a los institutos que elaboraran pedidos o propuestas de trabajo y capacitación, con un plazo hasta el 23 de agosto de 2012. De este modo, se acordó la realización de cinco jornadas de trabajo entre directivos y coordinadores del PEA y cuatro talleres de capacitación destinados a docentes, los cuales arrancaron el año pasado y se cerrarán el 7 de mayo con la charla “Biotecnología y Lechería, tambo e industrias” en el Instituto Pablo A. Pizzurno de la localidad de Hernando (Córdoba). Cabe recordar que el Primer taller “Capacitación sobre formulación de proyectos” (proyectos productivos/proyectos de valor agregado en origen)” se realizó el 26 de octubre de 2012 en el Campus de la UNVM. El segundo fue “Capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufacturas-Buenas Prácticas Agrícolas (BPM-BPA)” y se concretó el 15 de marzo -ya de este año- en el IPEA N° 222 “Agrónomo Américo AlmesMilani”, en plaza San Francisco (que pertenece a la Municipalidad de la ciudad de San Francisco -Córdoba-). PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A

  16. Propuesta de Trabajo PEA2 En el marco de la propuesta de Padrinazgo del PEA 2 para las Universidades Nacionales a las Escuelas Agrotécnicas, se convocó a una jornada de trabajo a treinta Instituciones de Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba, al Ministerio de Educación y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia. En ese primer encuentro del 25 de julio de 2012, en el Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María, se rescataron mediante un taller algunas de las demandas y/o necesidades manifestadas por medio de los representantes de las veintiséis Instituciones participantes. En base a esas demandas y a los objetivos del programa de Padrinazgo se solicitó a los institutos que elaboraran pedidos o propuestas de trabajo y capacitación, con un plazo hasta el día 23 de Agosto de 2012. En relación a lo mencionado y a las posibilidades o recursos con los que cuenta la Universidad se propone lo siguiente: La realización de cinco jornadas de trabajo conformadas por un Encuentro con directivos y coordinadores PEA 2 y cuatro Talleres de capacitación destinados a docentes. El primer Encuentro tendrá como objetivo la discusión de la propuesta definitiva y la firma de un convenio entre el I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas y los representantes de las Escuelas Agrotécnicas provinciales. Fecha: 5 de octubre de 2012 Horario: 9:30 a 11:30 hs. Lugar: Rectorado de la UNVM, Entre Ríos 1431. Villa María. PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A

  17. Los cuatro Talleres de capacitación y formación docente se realizarán entre 2012 y 2013. La modalidad de cursado será en tres módulos de hora y media de clases y dos cortes de media hora entre ellos, para almuerzo y merienda. El primer taller: “Capacitación sobre formulación de proyectos” (proyectos productivos / proyectos de Valor Agregado en Origen) Fecha: 26 de octubre de 2012 Horario: 10:00 a 16:00 hs. Lugar: Campus UNVM, Arturo Jauretche 1555. Villa María. El segundo taller: “Capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufacturas- Buenas Prácticas Agrícolas” (BPM-BPA) Fecha: 15 de marzo de 2013 Horario: 10:00 a 16:00 hs. Lugar: IPEA n° 222 “Agrónomo Américo AlmesMilani”, zona rural Plaza San Francisco. San Francisco PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A

  18. El tercer taller: “Tecnologías de Información y Comunicación” (TICs), “Tecnología de procesos”. Fecha: 19 de abril de 2013 Horario: 10:00 a 16:00 hs. Lugar: IPEA n° 209 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ruta Provincial n° 12 s/n°. Marcos Juárez El cuarto taller: “Biotecnología y Lechería, tambo e industrias”. Fecha: 17 de mayo de 2013 Horario: 10:00 a 16:00 hs. Lugar: Instituto “Pablo A. Pizzurno”, Gral. Paz 495. Hernando Mgter. Hugo E. Traverso Decano I.A.P CS. Básicas y Aplicadas Universidad Nacional de Villa María PADRINAZGO DE LAS UNIVERSIDADES AL P.E.A

More Related