1 / 24

Uno de los apartados fundamentales que integran dicho sistema es la: Estadística de Vivienda .

galvin
Download Presentation

Uno de los apartados fundamentales que integran dicho sistema es la: Estadística de Vivienda .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, es la instancia encargada de coordinar la operación y funcionamiento del Sistema Nacional de Información de Indicadores de Vivienda, el cual tiene por objeto integrar, generar y difundir información referente al sector. Uno de los apartados fundamentales que integran dicho sistema es la: Estadística de Vivienda.

  2. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 La Estadística de Vivienda es el resultado de la valiosa participación de los organismos nacionales, estatales y municipales de vivienda, los intermediarios financieros así como de otras entidades, que dentro de sus prestaciones laborales proporcionan facilidades para el otorgamiento de financiamientos hipotecarios a sus trabajadores.

  3. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 INTRODUCCION

  4. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Desde el año de 1973, se ha recopilado información sobre los diferentes programas y acciones de vivienda. La primera estadística básica publicada, comprendió el periodo 1973-1975 y fue elaborada por la Comisión Intersecretarial de Planeación, Programación y Financiamiento de la Vivienda, en la cual participaban también la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Publicas (SAHOP), la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Inicialmente, en la información recopilada por la Subcomisión de Programación de la Vivienda (SUCOVI), de la Comisión Intersecretarial, únicamente se contabilizaban las viviendas terminadas y la inversión ejercida. A partir de 1983, los organismos ampliaron su diversidad de créditos, por lo que a partir de ese año se amplió la variedad de programas tales como: vivienda terminada, en renta, adquisición a terceros, construcción en terreno propio, cofinanciamientos, etc.; así como otro tipos de créditos para vivienda, entre los que se encuentran: lotes con servicios, mejoramientos de vivienda y adquisición de tierra para vivienda, entre otros. A partir de 1989 y hasta la fecha, se ha ampliado el margen de captación y se registra la información hasta el ámbito municipal. En 1993 se da un proceso de transición en el quehacer habitacional, ello implicó un nuevo ordenamiento de las unidades de medida. Este cambio, tuvo su esencia a partir del proceso de transformación de los organismos de vivienda en entidades financieras, donde dejan de contratar la construcción de viviendas, para orientarse exclusivamente al financiamiento. Para ello, tuvieron que modificar sus programas y reglas de operación. Así, el proceso de ordenamiento de la información, implicó el cambio de la medida básica: de "unidades concluidas" a "créditos ejercidos", sin que ello afectara la contabilidad de los créditos.

  5. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 De esta manera, al considerar lo realizado por el conjunto de los organismos nacionales, estatales y municipales de vivienda, la banca comercial y de desarrollo, así como de otras entidades que otorgan créditos hipotecarios como prestación a sus trabajadores, se tiene que la estadística de vivienda registró durante el periodo 1973 a 2010, el otorgamiento de 18’243,053 financiamientos en sus diversas modalidades. De este total 10’887,979 fueron para la adquisición de vivienda; y 7’365,074 para mejoramientos y otros tipos de créditos. La integración de la Estadística de Vivienda, inicialmente fue responsabilidad de la SAHOP, posteriormente esta tarea recayó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), la cual al transformarse en Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) mantuvo las mismas responsabilidades. Esta responsabilidad es transferida a la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda en el 2002, que al transformarse en Comisión Nacional de Vivienda en el 2006, continúa con esta labor. ¿Qué encontrará aquí? La Conavi ha resumido en unos cuantos cuadros, la información más representativa de la estadística nacional de vivienda, a partir de 1973 y hasta el 2010, con el propósito de ofrecer a los interesados una pronta referencia sobre el número de financiamientos otorgados a la fecha por el conjunto de los organismos financieros. Esta información, tiene como fuente el Sistema de Estadísticas Históricas de Vivienda, en el cual se ofrece esta misma información, con un mayor nivel de desagregación. En estos cuadros se ha facilitado la consulta al público usuario, sin embargo, si se desea obtener información de periodos más específicos o alguna entidad federativa, cuenta con el Sistema de Estadísticas para generar todo tipo de búsquedas. Lo que se ofrece en este espacio, es un resumen muy agregado, que muestra la historia del financiamiento estructurado para vivienda.

  6. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 ¿Qué se contabiliza? La generación de nuevos programas de vivienda y esquemas de financiamiento, en los que pueden participar más de un organismo financiero en la solución habitacional para una sola familia (ya sea a través de esquemas de cofinanciamiento o mediante la combinación de un crédito y un subsidio), implicó llevar dos tipos de registro, por un lado continuar con la contabilidad histórica (UNIDADES EQUIVALENTES A VIVIENDAS) sin tomar en cuenta los créditos en cofinanciamiento, o los que cuentan con un subsidio, y por otro lado, los financiamientos de vivienda registrados como la categoría más abarcante, en donde se incluyen todos los programas de créditos hipotecarios, los de subsidios a la vivienda, así como las diferentes combinaciones entre éstos (cofinanciamientos). De esta manera, se continúa registrando como primer agregado, el número de soluciones habitacionales financiadas por el conjunto de los organismos nacionales, estatales y municipales de vivienda, la banca comercial y de desarrollo, así como de otras entidades que otorgan créditos hipotecarios como prestación a sus trabajadores, y al mismo tiempo, se restan las duplicidades derivadas de los cofinanciamientos (créditos complementarios o subsidios), para convertirlos en unidades equivalentes a viviendas. ¿Qué pasa con la inversión? En el caso de la información sobre la inversión ejercida en los diferentes programas de vivienda, esta se presenta en pesos corrientes. A fin de que el usuario pueda establecer algún tipo de comparativo, deberá eliminar las variaciones en los valores derivadas de los procesos inflacionarios, a través de la deflactación, a fin de hacerlas comparables, a partir de un determinado año base. O bien, se pueden hacer homogéneas estas cifras a través del proceso de indización (agregar la inflación en cada año), a fin de traer las cifras a valor presente, y de esta manera poderlas comparar.

  7. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS PARTICIPANTES

  8. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010

  9. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010

  10. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 NOTAS METODOLÓGICAS

  11. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Este término conceptualiza en una sola referencia las líneas de financiamiento que otorgan las entidades financieras habitacionales y que se ejercen en las diferentes modalidades de vivienda. Constituye la unidad genérica de medida y corresponde, en otros términos, al número de hogares beneficiados. Financiamientos para vivienda Financiamientos Mejoramientos e Infraestructura Adquisición de Vivienda Mejoramiento físico Vivienda completa Cofinanciamiento Mejoramiento Financiero Vivienda inicial Infraestructura

  12. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 La desagregación y descripción de los diferentes programas y subprogramas en términos de financiamientos ejercidos, comprenden los siguientes conceptos: Programa Vivienda Completa Vivienda Completa Se refiere a los financiamientos ejercidos para vivienda cuya ejecución se realiza a través de un proceso continuo y único bajo la gestión de agentes públicos y/o privados. Nueva Usada En arrendamiento Disponibilidad de terreno • Subprograma Vivienda Nueva: Comprende los financiamientos, créditos y subsidios ejercidos para vivienda nueva completa, para que los beneficiados pueden adquirirlas en propiedad. • Subprograma Vivienda Usada: Se refiere al financiamiento para la adquisición de una vivienda usada completa, propiedad de un tercero. • Subprograma Vivienda en Arrendamiento: Considera los financiamientos ejercidos para la realización de viviendas nuevas completas, para ser ocupadas por los beneficiados finales en calidad de arrendatarios. Los propietarios o arrendadores están obligados a conservar la vivienda en arrendamiento al menos por un tiempo determinado. • Subprograma Vivienda con Disponibilidad de Terreno: Considera el financiamiento para la edificación de vivienda completa en terreno propiedad del acreditado, sin que para su ejecución intervenga la normatividad técnica de las entidades financieras de vivienda.

  13. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Programa Cofinanciamiento Cofinanciamiento Se refiere a los financiamientos ejercidos para vivienda que se otorga al acreditado a través de dos o más fuentes financieras complementarias para la adquisición o edificación de una vivienda nueva o usada. . Nueva Usada • Subprograma Vivienda Nueva: Comprende el financiamiento que se otorga al acreditado a través de dos o más fuentes financieras complementarias para la adquisición o edificación de una vivienda nueva. • Subprograma Vivienda Usada: Comprende el financiamiento que se otorga al acreditado a través de dos o más fuentes financieras complementarias para la adquisición o edificación de una vivienda usada.

  14. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Programa Vivienda Inicial Vivienda Inicial Pie de casa Autoconstrucción Disponibilidad de terreno Considera los financiamientos ejercidos para adquisición de vivienda con desarrollo gradual, a partir de una unidad básica de servicios y/o espacio habitable de usos múltiples. Su conclusión se realiza por etapas de acuerdo con la disponibilidad de recursos económicos y necesidades de los propios usuarios y, en ocasiones, las etapas posteriores cuentan con apoyo crediticio. • Subprograma Pie de Casa: Comprende el otorgamiento de financiamiento para la obtención de una vivienda, con desarrollo gradual, que cuente con una unidad básica de servicios y/o un espacio habitable de usos múltiples. • Subprograma Autoconstrucción: Se refiere al otorgamiento de financiamiento para la edificación por autoconstrucción de una vivienda con desarrollo gradual, que cuente con una unidad básica de servicios y/o un espacio habitable de usos múltiples. • Subprograma Disponibilidad de Terreno Comprende el financiamiento para la realización de vivienda inicial en terreno propiedad del acreditado, que cuente con una unidad básica de servicios. Para su ejecución no interviene la normatividad técnica de las entidades financieras de vivienda.

  15. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Programa Mejoramiento Físico de Vivienda Mejoramiento físico Ampliación Rehabilitación Ampliación y rehabilitación Considera el ejercicio de financiamientos para reparación, rehabilitación y ampliación de la vivienda propiedad del beneficiario. • Subprograma Ampliación: Comprende el ejercicio de financiamientos para la ampliación de la vivienda, mediante la construcción de uno o más cuartos. • Subprograma Rehabilitación: Comprende el ejercicio de financiamientos para rehabilitación de pisos, paredes, techos y estructura en general, así como la introducción y/o mejoramiento de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas. • Subprograma Ampliación y Rehabilitación: Comprende el ejercicio de financiamientos para la rehabilitación de pisos, paredes, techos y estructura en general. También incluye la ampliación de la vivienda mediante la construcción de uno o más cuartos, así como la introducción y/o mejoramiento de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas.

  16. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Programa Mejoramiento Financiero de Vivienda Mejoramiento financiero Pago de pasivos Refinanciamiento hipotecario Pago de enganche Se refiere a los conceptos que incluyen cambios en la tasa de interés, en el plazo y en el índice de referencia, entre otros, que conlleven un cambio en beneficio del deudor, respecto a las condiciones iniciales de su financiamiento. Éste puede ser a través de la renovación, la subrogación, el refinanciamiento hipotecario y la redención de los pasivos. Asimismo, incluye los financiamientos y apoyos que se dan para reunir el enganche. • Subprograma Pago de Pasivos: Considera el ejercicio del financiamiento que se otorga al acreditado para el pago de un adeudo relacionado con algún crédito para vivienda. • Subprograma Refinanciamiento Hipotecario: Considera la modificación del monto o de las condiciones que se le otorga al acreditado relacionado con algún financiamiento para vivienda. • Subprograma Pago de Enganche: Se refiere al otorgamiento del financiamiento para el enganche de vivienda o el complemento del mismo.

  17. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Programa Infraestructura Infraestructura Adquisición de suelo Urbanización para uso habitacional Lotes con servicios Insumos para vivienda Se refiere al ejercicio de los financiamientos financiados para complementar los servicios necesarios que se requieren para iniciar el proceso de edificación de vivienda, como la adquisición de suelo, urbanización para uso habitacional, lotes con servicios y lo correspondiente a insumos de vivienda. • Subprograma Adquisición de Suelo:Se refiere a la ejecución de un financiamiento para la adquisición de suelo apto para vivienda, el cual después será dotado de todos los servicios públicos. • Subprograma Urbanización para uso Habitacional: Considera el ejercicio del financiamiento para la adecuación del suelo para vivienda, dotando a los predios de todos o algunos de los siguientes servicios públicos: agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, pavimentación, guarniciones y banquetas. • Subprograma Lotes con Servicios: Comprende el ejercicio del financiamiento para la adquisición de un lote urbanizado que cuente con acceso a servicios básicos como agua potable, drenaje y energía eléctrica. • Subprograma Insumos para Vivienda: Comprende el ejercicio de financiamiento para la adquisición de materiales destinados a la edificación de vivienda.

  18. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Unidades de medida • Financiamientos ejercidos:Se refiere a los financiamientos hipotecarios ejercidos e individualizados que se otorgan a través de los diversos programas que son contabilizados en el cierre de cada ejercicio anual. • Inversión ejercida: se refiere a los recursos ejercidos durante un año calendario. El monto total considera los créditos ejercidos e individualizados, así como las ministraciones asignadas y ejercidas en los financiamientos que se encuentran en proceso de gestión, tanto de años anteriores como del año de referencia. • No distribuido: Se aplica en los casos en los que la información fuente proporcionada por la entidad financiera de vivienda -ya sea en créditos o inversión ejercida- no se encuentra desagregada en el ámbito estatal y/o municipal. • No especificado: Se aplica cuando la información fuente proporcionada por la entidad financiera de vivienda relativa a la inversión ejercida no se encuentra asignada a un programa o subprograma determinado.

  19. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Equivalencias de los programas y subprogramas de la Estadística de vivienda, con la denominación de los programas por organismo financiero

  20. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010

  21. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010

  22. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010

  23. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010

  24. ESTADISTICA DE VIVIENDA 1973-2010 Comparabilidad estadística La Estadística de Vivienda no sólo es importante por la difusión oficial que se hace de las cifras del sector habitacional en México, sino también por ser una fuente de referencia confiable para el análisis e investigación en la materia. En los últimos años, los sistemas de financiamientos hipotecarios en México se han modernizado, y actualmente ofrece nuevas y mejores alternativas para que cada vez más familias puedan acceder a una vivienda, lo cual se ha logrado principalmente mediante la introducción de mecanismos de cofinanciamiento hipotecario, en el que dos o más instituciones participan en el financiamiento de una vivienda, situación que para cuestiones metodológicas no resulta compatible con la que ahora se utiliza. En este sentido, para continuar con la comparación histórica de la cifras y que estas muestren la parte de la evolución de cada uno de los programas y el manejo de las series históricas desde el año de 1973 a la fecha, este documento presenta la información con Equivalencias a Vivienda y su inversión ejercida, guardando con ello la congruencia y homogeneización con los años anteriores.

More Related