1 / 19

CICERÓN: EL ORADOR Y POLÍTICO

JOSE ALEIXANDRE LATÍN II-CURSO 2013-14. CICERÓN: EL ORADOR Y POLÍTICO. ÍNDICE. 0 . INTRODUCCIÓN 1. EL ORADOR Y POLÍTICO 2. DE LOS COMIENZOS A “LAS VERRINAS” 3. LA ASCENSIÓN POLÍTICA: EL CONSULADO 4. LA VUELTA DEL EXILIO Y LA MADUREZ ORATORIA 5. DE LOS “DISCURSOS CESARIANOS”

garin
Download Presentation

CICERÓN: EL ORADOR Y POLÍTICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JOSE ALEIXANDRE LATÍN II-CURSO 2013-14 CICERÓN: EL ORADOR Y POLÍTICO

  2. ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 1. EL ORADOR Y POLÍTICO 2. DE LOS COMIENZOS A “LAS VERRINAS” 3. LA ASCENSIÓN POLÍTICA: EL CONSULADO 4. LA VUELTA DEL EXILIO Y LA MADUREZ ORATORIA 5. DE LOS “DISCURSOS CESARIANOS” A LAS FILÍPICAS

  3. 0. INTRODUCCIÓN • CICERÓN es sin duda una de las figuras señeras del pensamiento y la literatura occidental. Con él, culmina la cultura de toda una época y sus escritos, serán todo un modelo del clasicismo romano. • Inmensa obra (discursos, cartas, tratados de retórica y filosofía) • Fue un hombre de su tiempo, protagonista activo y espectador reflexivo del período de decadencia de la República Romana. • Gran formación cultural: deja una gran herencia a la sociedad, por eso es complicado separar su personaje histórico del literario.

  4. 1. EL ORADOR Y POLÍTICO CVRSVS HONORVM • Por encima de su rica faceta literaria, • CICERÓN destaca por ser el mejor • en oratoria. • La oratoria es consubstancial al régimen • Republicano y para todo tipo de conflic- • tos, públicos y privados. • No obstante, la grandeza de Roma se • basaba en su éxito militar. No obstante, • por falta de vocación militar, Cicerón se • labra un futuro con el “arte de la palabra”. • Por tanto, era imprescindible para dedi- • carse a la política tener conocimientos de • retórica. • En cierto modo, recorrer los grandes • momentos de su oratoria es trazar • también su biografía política. Funcionamiento de la República

  5. ANEXO-REPÚBLICA ROMANA

  6. 2. DE LOS COMIENZOS A “LAS VERRINAS” • -Nacido en Arpinum (106 a.C) una pequeña localidad provinciana a 30km de • Roma, en el seno de una familia acomodada de orden ecuestre. • -Siempre estuvo rodeado de los mejores maestros (que le iniciaron en retórica, • Jurisprudencia y filosofía: Licinio Craso, Mucio Escévola, Filón, Diodoto…) • 81 a.C: Cicerón pronuncia su primer discurso, Pro Quinctio • -80 a.C: Pro S. Roscio Amerino (no exento de connotaciones políticas que • le hicieron exiliarse). • -Pasa dos años en Grecia, pro- • fundizando en Filosofía y dejándose • influir por el eclectismo y per- • feccionando en Retórica. • Tras la muerte de Sila, el dictador • contra el que se había enfrentado, • regresa a Roma e inicia su “cur- • sus honorum” (ver diap. 5)

  7. 75 a.C. : Cicerón es nombrado quaestor y su destino inicial será Sicilia, donde constatará por si mismo los abusos del praetor: G. Verres. Y aunque moderado y justo, este periodo apenas le aporta prestigio en Roma. • Es un período de transición en su técnica oratoria (Pro Q. Roscio comoedo y Pro Tullio). Supondrá el inicio de su popularidad, cuando, por petición de los ciudadanos sicilianos, acusará a G. Verres, antiguo pretor de la provincia, por sus enormes delitos y abusos de autoridad, en un contexto donde la corrupción en las pro- vincias se había convertido en un hecho. IN VERREM En la obra, Cicerón narra los abusos y los desmanes de Verres como pretor. Fueron tales y tan abrumadoras las pruebas presentadas, que Hortensio (abogado de la acusación), permanenció callado y Verres, viéndose condenado, marchó al exilio. SICILIA ROMANA En la obra aparecen las “narrationes” en su mayor perfección y que muestra uno de los rasgos más característicos de su técnica oratoria.

  8. 3. LA ASCENSIÓN POLÍTICA: EL CONSULADO • LAS VERRINAS significaron la consagración de Cicerón en los tribunales, facilitando su ascensión política (edil en el 69 a.C.) • Praetor (66 d.C.): Primer discurso de estado (De lege Manilia (De Imperio Cn. Pompei) • Mostrará su apoyo a Pompeyo al defender la necesidad de que se le concediera al mando general supremo en Asia en la guerra contra Miltríades. • Este apoyo consagra una alianza política y una amistad personal (con desencuentros y altibajos) • NO OBSTANTE, su amistad con Pompeyo, su origen provinciano y su condición de “homo novus” no le ayudaron a conseguir el consulado. Más bien fueron las circunstancias políticas. • El consulado de Cicerón (63 a.C.) supone el cénit de su carrera política y el inicio de su declive. • Es en este momento cuando abortó la conjuración de Catilina, que supone su mayor éxito como orador. • Las Catilinarias son cuatro discursos que pretenden mostrar la amenaza que supuso Catilina a la República y justificar su actuación como salvador y “pater patriae” Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?

  9. -La conjuración de Catilina fue narrada también por Salustio (Catilinae Coniuratio) http://olmo.pntic.mec.es/~cviloria/literatura/salustio.htm ¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia? ¿Cuánto tiempo hemos de ser todavía juguete de tu furor?

  10. Las Catilinarias representan la dramática lucha entre un hombre de estado y un demagogo criminal. • No obstante, a pesar que las Catilinarias son las piezas oratorias más celebradas por la posteridad, no son menos interesantes que otros discursos de la época (63-62 a.C.): • De lege agraria (defiende los intereses de Pompeyo) • Pro Murena (un tema de corrupción electoral con el que Cicerón ironiza a Catón) • Pro Sulla (un asunto turbio; Sila acusado de participar en la conjura de Catilina, presta dinero a Cicerón para la compra de una casa del Palatino). • Pro Archia Poeta (importancia de los estudios humanísticos y la poesía para otorgar la ciudadanía a este poeta griego) • Pro Flacco (un pretor que había ayudado a Cicerón que ahora es acusado de concusión) En el 59 a.C. César alcanza su primer consulado y suma una alianza con Pompeyo y Craso, aislándose Cicerón de la política. -Clodio acusa a Cicerón de haber ajusticiado a ciudadanos romanos sin juicio previo durante la conjura de Catilina. Eso le lleva a huir al exilio el 19 de marzo del 58 a.C.

  11. 4. LA VUELTA DEL EXILIO Y LA MADUREZ ORATORIA • Su alejamiento de Roma durante quince meses le resultó insufrible y no para de intentar lograr su regreso. • En septiembre del 57 a.C. regresa y es recibido entusiásticamente y le hace creer en su resurgimiento político. Tras agradecer al senado y al pueblo, trata de recuperar sus posesiones y documentos (su domus y restablecer su “dignitas”, aunque Clodio no cesó de hostigar a Cicerón y a quienes le apoyaron para salir del exilio. • Cicerón (aunque molesto), aprende la lección y acaba colaborando con los triunviros. Apoyando así a César y a otros personajes. • Aunque sometido, Cicerón no es indiferente a la desnaturalización de las instituciones republicanas, a la violencia callejera y a los escándalos electorales: por todo eso, prefiere mantenerse al margen de la política, más ocupado por asuntos literarios. • EN ESTE MOMENTO, ESCRIBE: “De oratore”, “De Re publica” y “De legibus”. • Siendo el momento de su madurez oratoria, escribiendo por ejemplo: Pro M. Caelio (56 a.C.) , otros discursos “menores”: Pro Plancio y Pro Scauro, pero sin duda, es PRO MILONE (52 a.C.) la pieza maestra de la oratoria ciceroniana de este período.

  12. PRO MILONE • Pro Tito Annio Milone ad iudicem oratio aut breviter Pro Milone est oratio a Marco Tullio Cicerone pro socio suo Tito Annio Milone anno 52 a.C.n. scripta. Milo adversarium suum in vita publica Publium Clodium Pulchrum occidisse in Via Appia accusatus erat. • http://www.thelatinlibrary.com/cicero/milo.shtml • Es un discurso de gran perfección formal y estructural, que muestra la sencillez y la maestría de Cicerón en la narratio y su gran capacidad argumentativa, es por tanto, una de las obras cumbres de la oratoria ciceroniana.

  13. 5. DE LOS “DISCURSOS CESARIANOS” A LAS FILÍPICAS • A partir del 51 a.C., Cicerón asiste al distanciamiento y progresiva confrontación entre César y Pompeyo durante el Primer Triunvirato, que dará lugar a una Guerra Civil entre César y Pompeyo. Entonces, Cicerón desarrolla una gran actividad mediadora, aunque pronto la dinámica de la guerra se impuso de forma inexorable. • Es entonces cuando Cicerón duda entre el partido y la actitud que debía tomar. Finalmente (y tras una supuesta entrevista de César con Cicerón en Formias para pedirle su no-intervención), Cicerón decide abandonar Italia y se une a Pompeyo, convencido de encontrarse en el bando perdedor. • En octubre del 48 a.C., tras la derrota de Farsalia, Cicerón desembarca en Brindis y espera la llegada de César y la suerte que pudiera depararle. • Logra el perdón y se convierte en un intermediario entre César y muchos exiliados que habían pagado su traición con el destierro. • Por eso, hablamos de los “discursos cesarianos” en los que Cicerón admira y elogia la generosidad y benevolencia de César y no renuncia a darle consejos sobre cómo administrar la paz: Pro Marcello, Pro Ligario…

  14. A medida que la dictadura de César se hizo más evidente, Cicerón evita a toda costa la actividad pública. Un aislamiento provocado por desgracias personales (su divorcio de Terencia y la muerte de su hija Tulia). • Crítico en su correspondencia privada con las aspiraciones monárquicas de César. Muerto César en los Idus de marzo, y lejos de traer la paz y la libertad, se inició un nuevo enfrentamiento civil. Es entonces cuando Cicerón se convierte en un ferviente defensor de la República contra Marco Antonio (que aspiraba a lo mismo que César). -Catorce discursos pronunciados entre el septiembre del 44 y abril del 43, contra Marco Antonio. -Otra obra culminante de la oratoria ciceroniana, destacando la Segunda Filípica, un panfleto difamatorio que no llegó a ser pronunciado, donde transmite su antagonismo con Marco Antonio y el convencimiento de que la República debe sobrevivir. LAS FILÍPICAS -No obstante, Cicerón asiste, impotente, al fin y la pérdida de la República. El 7 de diciembre del 43 a.C. Cicerón muere asesinado por los sicarios de Marco Antonio en su finca de Formias. Cortándole la cabeza y las manos que fueron exhibidas en los Rostros

  15. Bibliografía • Resumen extraído de: “Cicerón” por Baños, José Miguel. Ediclás, 2000, Madrid. • Fuentes de diversa índole (The Latin Library et alii) • Imágenes: Google Images

More Related