1 / 13

Movilizaciones indígenas en Áreas Naturales Protegidas

Movilizaciones indígenas en Áreas Naturales Protegidas. Casos en Argentina y Paraguay. Sara Mabel Villalba. Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Art . 2, Convenio de Diversidad Biológica).

Download Presentation

Movilizaciones indígenas en Áreas Naturales Protegidas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Movilizaciones indígenas en Áreas Naturales Protegidas Casos en Argentina y Paraguay Sara Mabel Villalba

  2. Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Art. 2, Convenio de Diversidad Biológica). Áreas Naturales Protegidas (APN)

  3. Hasta la década del 60 los pobladores originarios eran considerados intrusos por las autoridades gubernamentales. • En los 70 la mayoría de los Estados reconoció que la política de preservación ya no era viable y generaba conflictos con las comunidades indígenas. • Se consideró necesaria la participación de los pobladores locales en el manejo de las APN. • En los 90 se aprueban instrumentos legales que protegen los derechos de los pueblos indígenas en áreas protegidas: Convenio 169 Sobre pueblos indígenas y tribales (1989) y el Convenio de la Diversidad Biológica (1992) El problema: Superposición de Áreas Naturales Protegidas (APN) y pueblos indígenas

  4. En Argentina Las APN se habilitaron en los primeros años del siglo XX con los objetivos de: • Reforzar la soberanía nacional argentina. • Preservación de la belleza de los espacios naturales. • Poblar la zona con descendientes europeos. • En 1934, fue creada la Administración de Parques Nacionales (APN). El problema: Superposición de Áreas Naturales Protegidas (APN) y pueblos indígenas

  5. En Paraguay • La creación de APN en Paraguay se registró a mediados del siglo XX. • En 1948 se creó la primera unidad de conservación con la declaración de la zona Nacional de Reserva del Cerro Lambaré. • En 1987 fue creada la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. El problema: Superposición de Áreas Naturales Protegidas (APN) y pueblos indígenas

  6. Creación del Parque Nacional Lanín (PNL) en 1937. • Categorías de habitantes del PNL: • “Intrusos” • “Propiedades privadas” • “Permiso precario de ocupación y pastaje» Luego de la sanción de la Ley 23.302 Protección de Comunidades Aborígenes, la APN inició la gestión ante el Congreso la propiedad comunitaria de las tierras. Las comunidades mapuche, anteriores a la creación del PNL, eran 7: agrupadas en la Confederación Mapuche Neuquina (CMN): creada en 1972, con perfil supracomunitario, aglutina a 37 comunidades mapuche Conflicto Comunidad Mapuche-Administración de Parques Nacionales

  7. Desencadenantes del conflicto: • Crisis interna de la APN. • Amenaza de desalojo de familias de comunidades. • Continuaban sin respuesta las demandas territoriales de varias comunidades. Demandas: • Exigir una respuesta a los reclamos territoriales de las comunidades afectadas por el desalojo inminente y de las que aún no contaban con títulos de propiedad. • Exigencia de una nueva relación entre el Parque y las comunidades indígenas, sobre la base del marco legal vigente. Conflicto ConfederaciónMapuche Neuquina-Administración de Parques Nacionales

  8. Repertorio de acción colectiva • Ocupación de un espacio público “formas de alteraciones del orden” • Negociación con las autoridades de la APN Conflicto ConfederaciónMapuche Neuquina-Administración de Parques Nacionales “institucionalización de la acción colectiva”

  9. Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael en 1992 y en 2002 se le asigna la categoría de Reserva de Recursos Manejados. • Zona considerada territorio sagrado o Tekoha Guazú por el pueblo indígena Mby’aGuaraní. • 34 comunidades indígenas Mby’a Guaraní en el área de influencia de la reserva: 20 dentro de los límites y 14 en la zona de amortiguamiento. 1.200 personas. • De las 20 comunidades: 5 con títulos de propiedad; 8 con la delimitación de la superficie ocupada y 12 sin documentos. • Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI): conformada en 1995. Aglutina a 24 de las comunidades indígenas Mby’aGuaraní. De manera indirecta agrupa a 12 aldeas o tapyi de indígenas en aislamiento voluntario dentro de la Reserva. Conflicto Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI)-Secretaría Nacional de Medio Ambiente

  10. Desencadenante del conflicto: Proyecto SEAM/PNUD/GEF Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay-Paraguay Silvestre • Mensura judicial del área • Preparación de un plan de manejo Violación de la ley 234/93 Que aprueba el Convenio 169, que a su vez establece el derecho a la consulta a los pueblos indígenas en caso de realizarse actividades en sus territorios ancestrales. Demandas: • Información veraz y completa sobre el proyecto. • Respuesta a los reclamos de las comunidades que aún no contaban con títulos de propiedad. • Firma de convenio para una nueva relación entre el Parque y las comunidades indígenas. Conflicto Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI)-Secretaría Nacional de Medio Ambiente

  11. Repertorio de acción colectiva • Comunicados públicos, cartas de reclamo y reuniones con autoridades “formas de tipo convencional” • Acuerdo de Cooperación Interinstitucional Conflicto ConfederaciónMapuche Neuquina-Administración de Parques Nacionales “institucionalización de la acción colectiva”

  12. Argentina • Comité de cogestión del Parque Nacional Lanín • Realización de taller Paraguay • Acuerdo de Cooperación Interinstitucional • Mapeo de conocimientos tradicionales en las propiedades indígenas RESULTADOSLOGRADOS

  13. MUCHAS GRACIAS !!!

More Related