1 / 20

IIª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Medellín, 1968

IIª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Medellín, 1968. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (1).

garvey
Download Presentation

IIª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Medellín, 1968

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IIª Conferencia General del Episcopado LatinoamericanoMedellín, 1968 La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio

  2. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (1) Con ocasión de la Conferencia de Medellín tuvo lugar la primera visita de un Papa a América Latina: esta visita de Pablo VI manifestó a muchos, tanto de la Iglesia como de la sociedad, la relevancia de la Conferencia y de los temas a tratar

  3. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (2) Estructura del documento de las Conclusiones de Medellín: • Promoción Humana 1.- Justicia 2.- Paz 3.- Familia y Demografía 4.- Educación 5.- Juventud • Evangelización y crecimiento de la fe 6.- Pastoral Popular 7.- Pastoral de élites 8.- Catequesis 9.- Liturgia

  4. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (3) Estructura del documento de las Conclusiones de Medellín: • La Iglesia visible y sus estructuras 10.- Movimientos de Laicos 11.- Sacerdotes 12.- Religiosos/as 13.- Formación del clero 14.- Pobreza de la Iglesia 15.- Pastoral de Conjunto 16.- Medios de Comunicación Social

  5. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (4) Para comprender el impacto de Medellín es importante tener presente el contexto en que acontece: • A nivel de la conciencia social • Hay una incipiente pero creciente conciencia de una cierta identidad latinoamericana • Hay una creciente conciencia de la situación de pobreza de la mayoría de la población del continente, y del carácter injusto de esta pobreza • Hay una viva conciencia de la necesidad de cambios profundos a nivel de las diversas estructuras de la sociedad • Para los cambios necesario hay una confianza puesta en las ideologías que impulsan los cambios en la sociedad

  6. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (5) b) A nivel de los hechos • Hay una creciente politización y polarización ideológica en todos los niveles de la sociedad • En diversos países hay formas de violencia política y movimientos guerrilleros de inspiración marxista • Progresivamente, se van realizando –en la mayoría de los países- diversas reformas (educacionales, previsionales, agrarias, de salud, etc…)–la mayoría de las veces- con resultados precarios • Se intenta impulsar formas de organización política y socio – económica a nivel continental, mayoritariamente con resultados precarios

  7. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (6) • La Conferencia de Medellín es -en cierto sentido- la respuesta de la Iglesia en América Latina a los cambios propuestos en el Concilio Vaticano II • En los textos de Medellín ya no se ve la situación a partir de los países europeos y se empieza, más bien, a adoptar el punto de vista de los pueblos periféricos, a asumir desde dentro sus angustias y sus aspiraciones • Un enfoque persistente en estos documentos y que refleja una actitud general de la Iglesia, es el reconocimiento de la solidaridad de la Iglesia con la realidad latinoamericana: “queremos que la Iglesia sea evangelizadora de los pobres y solidaria con ellos” (Pobreza 8) va surgiendo lo que se ha llamado “una nueva conciencia de Iglesia”

  8. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (7) • La Conferencia nació, se preparó y realizó como la aplicación del Concilio Vaticano II al continente americano • El documento de Medellín está traspasado de una búsqueda pastoral y muy ligado a la Constitución Gaudium et Spes • La Conferencia misma no tuvo problemas ante la seducción de las ideologías, sino que situó clamaente el concepto de desarrollo integral (Justicia 5) “de todo el hombre y de todos los hombres”, y buscó que no fuera interpretado en clave ideológica, o del capitalismo o del marxismo la Iglesia, “experta en humanidad”, no se dejaba seducir por “antropologías” desintegradas o por “humanismos mutilados”

  9. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (8) El enfoque (Mensaje a los Pueblos de América Latina): • “A la luz de la fe que profesamos como creyentes, hemos realizado un esfuerzo para descubrir el plan de Dios en los ‘signos de los tiempos’. Interpretamos ue las aspiraciones y los clamores de América Latina son signos que revelan la orientación del plan divino operante en el amor redentor de Cristo que funda estas aspiraciones en la conciencia de una solidaridad fraternal” • “Por fidelidad a este plan divino, y para responder a las esperanzas puestas en la Iglesia, queremos ofrecer aquello que tenemos como más propio: una visión global del ser humano y de la humanidad, y la visión integral del hombre latinoamericano en el desarrollo”

  10. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (9) • “Por ello nos sentimos solidarios con las responsabilidades que han surgido en esta etapa de transformación en América Latina” • “Nuestro aporte no pretende competir con los intentos de solución de otros organismos nacionales, latinoamericanos o mundiales, ni mucho menos los rechazamos o desconocemos. Nuestro propósito es alentar los esfuerzos, acelerar las realizaciones, ahondar el contenido de ellas, penetrar todo el proceso de cambio con los valores evangélicos” • “No tenemos soluciones técnicas ni remedios infalibles. Queremos sentir los problemas, percibir sus exigencias, compartir las angustias, descubrir los caminos y colaborar en las soluciones”

  11. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (10) En Medellín, la Iglesia asumió algunos compromisos que -desde entonces- han marcado su vida: • “Hemos visto que nuestro compromiso más urgente es purificarnos en el Espíritu del Evangelio, todos los miembros e instituciones de la Iglesia Católica: debe terminar la separación entre fe y vida, porque en Cristo Jesús lo único que cuenta es ‘la fe que obra por medio del amor’ (Gál 5,6)” • “Este compromiso nos exige vivir una verdadera pobreza bíblica que se exprese en manifestaciones auténticas, signos claros para nuestros pueblos”

  12. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (11) • “Nuestras reflexiones han clarificado las dimensiones de otros compromisos que, aunque con diversa modalidad, serán asumidos por todo el Pueblo de Dios: • Inspirar, alentar y urgir un nuevo orden de justicia, que incorpore a todos los hombres en la gestión de las propias comunidades humanas, • Promover la constitución y las virtualidades de la familia, no sólo como comunidad humana sacramental, sino también como estructura intermedia del cambio social, • Dinamizar la educación para acelerar la capacitación de personas maduras en sus responsabilidades de la hora presente,

  13. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio – Medellín 1968 (12) • Fomentar los organismos profesionales de los trabajadores, elementos decisivos de transformación socio-económica, • Alentar una nueva evangelización y catequesis intensivas que lleguen a las élites y a las masas para lograr una fe lúcida y comprometida, • Renovar y crear nuevas estructuras en la Iglesiaque institucionalicen el diálogo y canalicen la colaboración entre los Obispos, Sacerdotes y Laicos, • Colaborar con otras confesiones cristianas y con todos los hombres de buena voluntad que estén empeñados en una paz auténtica, enraizada en la justicia y el amor”.

  14. La Teología de la Liberación y la Doctrina Social de la Iglesia (1) • Acogiendo el dinamismo de solidaridad ante los procesos de cambios, que crece con Medellín (“un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte” Pobreza 2), diversos grupos de cristianos comienzan a buscar medios y formas para las anheladas transformaciones sociales • La mayoría de los jóvenes sensibilizados en la Iglesia ante las injusticias se sienten incapaces de proponer estrategias adecuadas… entre grupos de universitarios y sus capellanes comienza a descubrirse el análisis y la praxis marxista como un instrumento para ir realizando los cambios tan anhelados

  15. La Teología de la Liberación y la Doctrina Social de la Iglesia (2) • Surge una reflexión animada por teólogos (Gutiérrez, Boff, Sobrino, y muchos más) que buscan enfrentar el problema de vivir en un continente marcado desde su origen por la fe cristiana, pero que no ha sido capaz de solucionar los más elementales temas de justicia: la relación de fe y justicia pasa a ser lo central para la vigencia de la misma fe comienza la Teología de la Liberación (TdL) • La TdL enfrentó directamente la injusticia que generaba la situación de los pobres con lo que se pensó era “la praxis de liberación”, se usó el marxismo como método de análisis social, pero… el uso poco crítico y con poco discernimiento provocó una praxis que merece muchos reparos y… que llevó a muchos a abandonar la Iglesia o “poner entre paréntesis” su fe, lo cual era lo mismo…

  16. La Teología de la Liberación y la Doctrina Social de la Iglesia (3) • El concepto de “liberación”: el teólogo G.Gutiérrez señala 3 niveles de significado dentro de un proceso único, son “niveles de significación de un proceso único y complejo que encuentra su sentido profundo y su realización plena en la obra salvadora de Cristo” (TdL, 69) • Así, se distinguen el nivel socio-económico, el nivel antropológico-cultural, y el nivel de liberación del pecado para la comunión con Dios será este último nivel el que da sentido y unidad salvífica a todo el proceso, pero… todo comienza por el nivel socio-económico… y su praxis política… (lucha de clases)

  17. La Teología de la Liberación y la Doctrina Social de la Iglesia (4) • Comienzan a aparecer los problemas… e interviene el Magisterio de la Iglesia con dos textos de la Congregación para la Doctrina de la Fe • “Instrucción sobre algunos aspectos de la ‘teología de la liberación’” (1984) que señala –principalmente- los aspectos problemáticos de la TdL • “Instrucción sobre libertad cristiana y liberación” (1987) señala –sobre todo- los aspectos positivos y aportes de la TdL

  18. La Teología de la Liberación y la Doctrina Social de la Iglesia (5) • Algunos aspectos a tener en cuenta… • Es muy difícil –y hasta injusto- hablar de la TdL como de un bloque homogéneo; más bien, hay que decir que hubo en ella corrientes que prácticamente abandonaron la fe y otras que buscaron una fidelidad siempre mayor a la experiencia de la fe • No todas las corrientes de la TdL se dejaron influenciar por el análisis marxista y su praxis • El concepto de “pobre” no es una categoría de análisis marxista: el pobre no coincide con el proletario que, en América Latina, ha sido -en cierto modo- privilegiado. Los pobres de América Latina son marginados dejados de lado por los sistemas productivos, carentes de lo mínimo: hacer propia su causa es connatural con el Evangelio

  19. La Teología de la Liberación y la Doctrina Social de la Iglesia (6) Los aspectos problemáticos de la TdL se pueden resumir como: • Peligro de reduccionismo de la fe, de la salvación cristiana y de la vida eclesial a las dimensiones socio-políticas y económicas • Peligro de absolutizar la mediación de las ciencias sociales • Tentación de “regionalismo eclesial” y peligro de pérdida de la comunión universal • Ambigüedad de algunas formulaciones que pueden generar comprensiones equívocas de la fe (por ejemplo: “Iglesia popular”, “Iglesia que nace del pueblo”, “praxis liberadora de los cristianos”, etc?

  20. La Teología de la Liberación y la Doctrina Social de la Iglesia (7) Los principales aportes de la TdL se pueden resumir como: • Conciencia de la necesidad de un creciente compromiso de los cristianos en los temas relativos a la justicia y la paz, como signos de credibilidad del anuncio del Evangelio • La opción preferencial por los pobres asumida como un rasgo de la fe de la Iglesia en Jesucristo y como manifestación del Evangelio de la gracia de Dios • Conciencia más viva del aporte propio de la Iglesia en América Latina a la Iglesia Universal • Presencia creciente de los Laicos en el conjunto de la vida de la Iglesia y, particularmente, en el desarrollo de las comunidades eclesiales de base • Desarrollo de la teología en la Iglesia de A L y de una formación en la fe, con identidad universal y propia

More Related