1 / 30

El Observatorio

5º Informe del Observatorio Idea Sana EROSKI La Compra Saludable “ Hábitos de compra y planificación de alimentos frescos” 12 de Marzo de 2007. El Observatorio. Idea Sana EROSKI es el compromiso de EROSKI con el bienestar del consumidor.

gay-dudley
Download Presentation

El Observatorio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 5º Informe del Observatorio Idea Sana EROSKI La Compra Saludable“Hábitos de compra y planificación de alimentos frescos”12 de Marzo de 2007

  2. El Observatorio • Idea Sana EROSKI es el compromiso de EROSKI con el bienestar del consumidor. • Idea Sana EROSKI impulsó en diciembre de 2005 la creación del Observatorio Idea Sana EROSKI. • El Observatorio Idea Sana EROSKI es un proyecto que tiene como objetivo el estudio, análisis y promoción de los hábitos de alimentación y estilo de vida saludables. • Presentamos el quinto informe impulsado por el Observatorio que analiza los hábitos de compra de alimentos frescos entre las familias. • Este análisis se ha realizado con la colaboración de todos los miembros del Observatorio.

  3. Introducción • Durante el siglo XX se han producido cambios socioeconómicos que han afectado a la oferta alimenticia. Actualmente es más abundante y variada que nunca. • El consumidor medio de hoy en día cada vez da más importancia a la calidad del alimento, y está más informado e interesado en la información de las etiquetas y la composición de los alimentos. • El consumidor puede estar confuso ante el bombardeo de mensajes de alimentación en la publicidad y etiquetaje de los productos. • La información que se encuentra en los productos debe de ser clara, precisa y entendedora para el consumidor medio.

  4. Introducción • El nivel socioeconómico, el número de miembros en la familia y quien hace la compra tiene influencia sobre los hábitos de compra familiar. • Los consumidores españoles dedican una media de 3,4 horas semanalmente a la compra. • La mayoría de la población prefiere hacer una gran compra semanal y algunas pequeñas en función de lo que necesitan. • Los productos frescos representan el 65% del gasto total de la cesta de la compra, aunque los alimentos procesados están adquiriendo protagonismo en la cesta de la compra por el ritmo de vida de la sociedad actual.

  5. Introducción • Es importante aprovechar los productos frescos y de temporada, permite consumirlos en su mejor momento, tanto a nivel de aportación de nutrientes, como por su aroma y sabor. • En la actualidad, toda la familia participa, en mayor o menor grado, en la compra familiar. • La intervención de los niños y adolescentes en la compra es positivo para la adquisición de hábitos saludables.

  6. ¿Por qué este informe? • Los expertos recomiendan aprovechar los alimentos frescos y típicos de la zona siempre que se pueda, y conservarlos bien para mantener sus propiedades antes del consumo. • Un producto fresco es aquel que por sus características naturales conservan sus calidades aptas para la comercialización y el consumo durante un plazo inferior a 30 días o que precisan condiciones de temperatura regulada de comercialización y transporte. • Ejemplos de productos frescos: fruta, verdura y hortalizas, lácteos, carnes, aves, pescados y huevos. • La disponibilidad de productos frescos en el hogar aumenta con la frecuencia de la compra. Es decir, cuando más frecuente se haga la compra, generalmente más productos frescos habrán en el hogar.

  7. ¿Por qué este informe? • Planificar correctamente la compra optimizará la economía familiar. Antes de ir a comprar es conveniente hacer una lista de lo que se requiere comprar. • Las etiquetas nutricionales nos pueden ayudar a tomar decisiones en el punto de compra, proporcionando información sobre: la composición del producto, detectar alguno de los ingredientes, identificar beneficios nutricionales, etc. • Por lo tanto, son herramientas que ayudan a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre los productos que comprará, dando información sobre el contenido nutricional del producto y también una garantía de seguridad. • Con este estudio queremos conocer la situación actual relativa a todos estos aspectos.

  8. Resultados del Informe

  9. FichaTécnica 700 entrevistas telefónicas Muestra: responsables/ decisores de la compra de productos de alimentación en el hogar, con hijos viviendo en casa DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA Y MARGEN DE ERROR * El margen de error ha sido calculado para una probabilidad de no ser superado del 95,5%, y para el caso más desfavorable, es decir, de máxima indeterminación (P = Q = 50 %) y bajo el supuesto de poblaciones infinitas.

  10. FichaTécnica SEXO EDAD Media: 44,7 años Base TOTAL: 700 ind.

  11. Productos considerados alimentos frescos Los productos lácteos son los que suscitan más dudas respecto a su “frescor”: menos del 70% de los encuestados los consideran alimentos frescos Base TOTAL: 700 ind.

  12. Aspectos más relevantes en la compra de frescos El aspecto más relevante en la compra de alimentos frescos es la calidad del producto, seguido del precio y el origen del alimento. Destacar que más del 10% de los encuestados consideran la seguridad alimentaria como el aspecto más importante en la compra de productos frescos Base TOTAL: 700 ind.

  13. ¿Reconoce la frescura de los productos frescos? El 7% afirman tener serias dificultades para reconocer la frescura de los alimentos frescos y un 37% reconoce tener dificultades. Base TOTAL: 700 ind.

  14. Frecuencia de Compra El pan es el producto fresco que se compra con mayor frecuencia (a diario prácticamente en el 90% de los casos), seguido por la fruta y la verdura (más del 42% de los casos afirman comprar 3 veces o más a la semana). Base TOTAL: 700 ind.

  15. Hábito de congelación delos productos frescos La tendencia es comprar y congelar. Sólo el 12,9% de los encuestados dicen no congelar nunca los alimentos frescos que compran. Base TOTAL: 700 ind.

  16. Hábito de planificación de la compra o menú Prácticamente uno de cada cuatro entrevistados no tiene hábito de planificar la compra o el menú diario o semanal Base TOTAL: 700 ind.

  17. Hábito de uso de la lista de la compra Mientras que prácticamente en el 40% de los casos se utiliza la lista de la compra de forma habitual, en algo más del 21% de los casos no se utiliza nunca Base TOTAL: 700 ind.

  18. Hábito de tirar alimentos (crudos o cocinados) A pesar de que mayoritariamente se afirma no tirar casi nada de comida (62%), existe un 38% de entrevistados que tiran comida en menor o mayor grado Base TOTAL: 700 ind.

  19. Lectura de etiquetas nutricionales Casi el 20% de los entrevistados no leen las etiquetas nutricionales; y más del 35%, aunque las leen, no las entienden Base TOTAL: 700 ind.

  20. ¿Revisamos los ingredientes de los productos? Más del 17% de los encuestados afirman no revisar casi nunca los productos antes de comprarlos para asegurarse de que se trate de alimentos saludables. Base TOTAL: 700 ind.

  21. Participación de los hijos en el proceso de compra En la mitad de los casos, los hijos no participan ni en la compra ni en la decisión de los alimentos frescos que se compran en casa. Base TOTAL: 700 ind.

  22. Compra de productos de temporada En más del 90% de los casos se compran productos de temporada, con mayor o menor asiduidad Base TOTAL: 700 ind.

  23. Recomendaciones y Consejos para una compra saludable

  24. Recomendaciones • Planificar • Controlar • Revisar • Leer

  25. Piensa con cuidado. Limita escoger productos alimentarios con grasas y altos en azúcar. Piensa en pequeño. Utiliza esta parte del carro para los productos lácteos y la carne. Piensa en grande. Utiliza la parte grande del carro para las frutas, verduras y cereales. ¿Cómo rellenar el carro de la compra?

  26. Consejos • Lácteos • Procurar elegir lácteos bajos en grasa (desnatados o semi-desnatados). • Carnes • Comprar cortes de carne magra (con poca grasa). • Aves • Verificar la información que contiene la etiqueta • Un ave de buena calidad es aquélla cuyos huesos tienen mucha carne, con partes bien formadas, una capa de grasa bien desarrollada y distribuida bajo la piel y sin huesos rotos o dislocados, plumas, carne al descubierto o decoloraciones.

  27. Cuerpo: Arqueado y rígido. Escamas: Bien unidas entre sí, brillantes y no viscosas. Piel: Húmeda, sin arrugas o manchas, conservando los colores propios de cada especie. Ojos: Transparentes, brillantes y salientes. El iris no debe estar manchado de rojo. Branquias: Coloreadas del rosado al rojo intenso, húmedas y brillantes, con olor suave. Consejos • Pescados • Verificar las siguientes características de calidad

  28. Consejos • Huevos • Las cáscaras deben estar intactas y limpias, sin grietas, roturas ni manchas. Debemos comprar los huevos con la fecha de consumo preferente lo más alejada posible a la actual. • Fruta • Tratar de comprar sólo lo que se necesita. • Comprar la fruta de temporada; la calidad y los precios son mejores. • Verificar si tienen buen color y si están libres de señales de deterioro.

  29. Consejos • Verduras y hortalizas: • Aprovechar a comprar las verduras y hortalizas de temporada. • No comprar las verduras y hortalizas sólo porque su precio es bajo. • Comprar verduras y hortalizas en mal estado es una pérdida de dinero. • Manipular las verduras y hortalizas con cuidado y no causarles magulladuras. • Las verduras y hortalizas de mayor calidad son las frescas y tiernas, de buen color y libres de golpes o indicios de deterioro.

  30. La etiqueta nutricional Revisar el tamaño de la ración Escoger los alimentos con un alto contenido en fibra Escoger alimentos con un bajo porcentaje de grasa saturada, grasas trans, azúcares simples y sodio CDR: cantidad que se requiere diariamente para mantener la salud, determina de que manera cada nutriente se incluye en el contexto de la dieta, mediante un porcentaje. Buscar alimentos ricos en vitaminas y minerales

More Related