1 / 36

PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA IDENTIFICACION DE UN PROYECTO MARCO LOGICO

PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA IDENTIFICACION DE UN PROYECTO MARCO LOGICO. Identificación del problema Estudio de alternativas Evaluación. Contenido de los estudios de pre-inversión. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA. Orientaciones importantes :.

gazit
Download Presentation

PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA IDENTIFICACION DE UN PROYECTO MARCO LOGICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PAUTAS METODOLOGICASPARA LA IDENTIFICACIONDE UN PROYECTOMARCO LOGICO

  2. Identificación del problema Estudio de alternativas Evaluación Contenido de los estudios de pre-inversión

  3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Orientaciones importantes: • Identificar los problemas (estado negativo) de la situación analizada • Centrar el análisis en el problema principal • No confundir el problema con una falta de solución Hace falta un semáforo Se producen gran cantidad de accidentes

  4. Análisis del problema • Identificar el problema principal • Examinar los efectos • Identificar las causas • Establecer la situación deseada (objetivo) • Identificar medios para la solución • Definir acciones • Configurar alternativas de proyecto Pasos a seguir:

  5. Análisis de los efectos del problema Árbol de efectos: • Es un instrumento excelente y simple para identificar las repercusiones del problema. • Representa graficamente el problema y los efectos encadenados sobre éste.

  6. Construcción del árbol de efectos La población del sur de una localidad solicita suministro de agua potable • Se representa gráficamente el problema.

  7. Construción del árbol de efectos No hay suministro de agua potable en el sur de una localidad Se colocan sobre el problema los efectos directos o inmediatos, unidos con flechas. Gran porcentaje de enfermedades por consumo de agua Contaminacion ambiental (olores, insectos) Insatisfacción con las autoridades municipales

  8. Construcción del árbol de efectos Altos costos de atención de la salud Perdida de votos Baja asistencia laboral Contaminacion ambiental (olores, insectos) Gran porcentaje de enfermedades por consumo de agua Insatisfacción con las autoridades municipales No hay suministro de agua potable en el sur de una localidad • Continuar hasta llegar a un nível que se considere superior dentro de la órbita de concurrencia.

  9. Construcción del árbol de efectos No hay suministro de agua potable en el sur de una localidad • Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados • Colocar sucesivos niveles de efectos Menor calidad de vida Baja productividad Altos costos de atención de la salud Perdida de votos Baja asistencia laboral Gran porcentaje de enfermedades por consumo de agua Insatisfacción con las autoridades municipales Contaminacion ambiental (olores, insectos)

  10. Árbol de efectos Aparecen los efectos importantes o el problema que requiere solución => Se procede al análisis de las causas

  11. Construcción del árbol de causas La planta potabilizadora es chica No hay camines cisterna Las napas están saturadas No hay caños primarios ni secundarios No hay suministro de agua potable en el sur de una localidad • Se identifican las causas posibles del problema y se representan sobre éste.

  12. Construcción del árbol de causas No hay caños primarios ni secundarios La planta potabilizadora es chica No hay camiones cisterna Las napas están saturadas La municipalidad no ha previsto la provisión Hay gran densidad de población No hay suministro de agua potable en el sur de una localidad • Después se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. No se pensó en el crecimiento población en el sur

  13. Árbol de causas • Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. • Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

  14. Árbol de problemas En función del árbol de efectos y el árbol de causas se genera Árbol de causas - Efectos o Árbol de problemas

  15. Árbol de Problemas Pérdida de productividad Altos costos de atención de la salud Baja asistencia laboral Perdida de votos No hay caños primarios ni secundarios La planta potabilizadora es chica No hay camiones cisterna Las napas están saturadas Gran porcentaje de enfer-rmedades por consumo de agua La municipalidad no ha previsto la provisión Hay gran densidad de población No hay suministro de agua potable en el sur de una localidad Menor calidad de vida Contaminacion ambiental (olores, insectos) Insatisfacción con las autoridades municipales No se pensó en el crecimiento población en el sur

  16. Definir los objetivos para solucionarlos Árbol de objetivos: (Árbol de Medios-Fines) • Representa la situación esperada para resolver el problema. • Construirlo buscando las manifestaciones contrarias a las indicadas en el árbol de problemas. • Efectos  fines • Causas  medios • Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos • Es un momento de eliminar las redundancias

  17. Construción del Arbol de Objetivos Mejorar calidad de vida Aumentar productividad Disminuir costos atención de salud Evitar enfermedades por agua no potable Disminuir contaminación Necesidad de agua corriente Necesidad de potabilizar el agua Provisión de agua por camiones Napas saneadas La Municipalidad provee el servicio de agua Hay sisstema de transporte y distribución domiciliaria Población con buena densidad Mejorar asistencia laboral Provision de servicio de agua potable en el sur de la localidad Se preve el servicio por planta

  18. Identificar acciones Se provee el servicio por planta Población con buena densidad Instalar cañerias principales y secundarias Construir Planta potabilizadora Adquirir camiones cisterna Trasladar población Ampliar planta actual Hay sistema de transporte y distribución domiciliaria • Para cada base del árbol de objetivos se busca en forma creativa una acción que concretice el medio. La Municipalidad provee el servicio de agua

  19. Configurar alternativas del proyecto Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos: • Analizar el nivel de incidencia para la solución del problema. • Priorizar el de mayor incidencia. • Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias. • Definir alternativas con base a las acciones agrupadas. • Verificar la viabilidad de cada alternativa . • Técnica • Social • Financiera • Institucional • Ambiental

  20. Configurar alternativas de proyecto Trasladar población Ampliar planta actual Construir Planta potabilizadora Adquirir camiones cisterna Instalar cañerias primarias y secundarias Instalar cañerias primarias y secundarias Alternativa 3 Adquirir camiones cisterna Alternativa 1 Construir Planta potabilizadora + distribución por cañerías Alternativa 2 Ampliar planta actual + distribución por cañerías

  21. Reflexiones Finales • Proceso de análisis: interactivo y retroalimentado - siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias. • Resultado: buen conocimiento del problema y la propuesta de alternativas consideradas viables. • Si aparecen alternativas fuera del ámbito de acción se comunican a los responsables. • Siguiente paso: estudiar o especificar todos los aspectos de cada alternativa.

  22. Diagnóstico de la situación actual • Area de Estudio • Area de Influencia • Determinación de la Oferta • Estimación de la Demanda • Cálculo del Déficit • Situación base optimizada

  23. Estudio de alternativas • Optimización de la situación actual • Dimensionamiento del proyecto • Estudio de localización • Aspectos tecnológicos • Organización e institucionalidad • Impacto ambiental

  24. Si no se prepara bien un proyecto ….. Promotor Diseñador Especificaciones Lo que quería el usuario Programación Construcción

  25. MARCO LOGICO

  26. FIN, PROPOSITO, PRODUCTOS, ACTIVIDADES • Fin: ¿A qué contribuye en última instancia el proyecto? Describe el impacto general y los beneficios a ser derivados del proyecto • Propósito: ¿ Para qué se lleva a cabo el proyecto? Indica el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los productos. • Productos: ¿Qué debe producir el proyecto? Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor • Actividades: ¿Cómo se producirán los productos? ( Rta: mediante….) Actividades principales que implican el uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada producto o resultado. Se colocan en forma cronológica.

  27. MATRIZ DE MARCO LOGICO VINCULOS CAUSALES FIN ENTONCES SI PROPÓSITO ENTONCES SI PRODUCTO ENTONCES PRODUCTO INTERMEDIO (ACTIVIDADES) SI

  28. Matriz marco lógico

  29. OBJETIVOS DEL PROYECTO PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA NARRACION DE OBJETIVOS Contemplar los elementos siguientes: - El bien objetivo. • Las necesidades a satisfacer con ese bien • Los destinatarios Según los destinatarios y las necesidades, el impacto puede ser directo o indirecto. • El impacto directo se refiere a la aplicación del bien objetivo directo o producto. • El impacto indirecto atiende a bienes derivados que permiten mediante un efecto derrame satisfacer otras necesidades indirectas de otros destinatarios.

  30. MATRIZ DE MARCO LOGICO LOS INDICADORES - Proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación del Proyecto. - Muestran como puede ser medido el éxito de un Proyecto - Especifican de manera precisa cada objetivo (Fin, Propósito, Producto). - Establecen metas para medir si se ha cumplido un objetivo Cantidad Características Calidad Plazo

  31. Indicadores Atributos de un indicador: PUMAS • Precisos (comprensibles y sencillos) • Utilizables (pocos, prácticos, acordados) • Medibles (sustantivos o valorativos) • Auditables (verificables) • Significación social (compatibles con otros utilizados en las políticas públicas)

  32. MATRIZ DE MARCO LOGICO LOS MEDIOS DE VERIFICACION - Deben ser prácticos y económicos. - Proveen la base para supervisar y evaluar el Proyecto. ¿Cómo se obtiene la evidencia? - Fuentes normales de información - Recolección de datos o información especial ¿Quién financiará estas actividades? ¿Quién ejecutará estas actividades? ¿Qué cantidad razonable de información se requiere?

  33. MATRIZ DE MARCO LOGICO LOS SUPUESTOS • Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que hacen que el proyecto fracase • El riesgo se expresa como un SUPUESTO que tiene que ser cumplido para avanzar al siguiente nivel en la jerarquía de objetivos • Se deben identificar los riesgos (supuestos) en cada etapa: fin, propósito, productos, actividades • Requiere analizar la importancia y la probabilidad de ocurrencia de los riesgos

  34. MATRIZ DE MARCO LOGICO LOS SUPUESTOS Los supuestos se indican en positivo. Ocurrencia del suceso. Ejemplo:“existen las partidas presupuestarias correspondientes.” Preguntas a realizarse: 1. ¿Es externo al proyecto? SI NO (no incluir) 2. ¿Es importante? SI NO (no incluir) 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No es Es Muy probable probable probable (= supuesto) (no incluir) 4. ¿Puede ser rediseñado el Proyecto? SI NO (rediseñar el proyecto) (Supuesto fatal - PARE!!!)

  35. Ejemplo matriz marco lógico

More Related