1 / 18

CONDICIONES BASICAS PARA LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL

CONDICIONES BASICAS PARA LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL. Seminario Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones FIAP 2012 – Cancún - México. El caso argentino. Jorge R. Castorina. 1º de Junio de 2012. CONCEPTOS DE LA EXPOSICION.

gent
Download Presentation

CONDICIONES BASICAS PARA LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONDICIONES BASICAS PARA LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL Seminario Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones FIAP 2012 – Cancún - México El caso argentino Jorge R. Castorina 1º de Junio de 2012

  2. CONCEPTOS DE LA EXPOSICION • ¿Qué hechos motivaron la contra-reforma? • ¿Se podía haber evitado la contra-reforma? • ¿Qué hechos podrían haber contribuido a evitarla? • Imprevistos atribuibles al Sector Político • Materias atribuibles al Sector Privado de las AFJP – Riesgos básicos que afectaron la sustentabilidad del Sistema • Misceláneos

  3. HECHOS QUE MOTIVARON LA CONTRA REFORMA • MACROS Necesidades Financieras CAJA Objetivos Políticos y Electoralistas Estatización = Nacionalismo y Dogmatismo Desconocimiento y Desconfianza Popular

  4. ¿Se podía haber evitado la contra-reforma? • NO !! Por las siguientes circunstancias: • Gobiernos populistas y demagógicos • Recursos fáciles de confiscar con apoyo popular y político sustentados en sentimientos nacionalistas • Flancos vulnerables del sistema privado • Necesidades financieras del gobierno • Coincidencia dogmática con partidos políticos de la oposición

  5. ¿Qué hechos podrían haber contribuido a evitarla? • Tal vez los siguientes: • Política de inversiones de largo plazo • Inserción en la economía real • Mayor nivel de capitalización de los aportes • Tasas de sustitución más elevadas • Acción más enérgica de las AFJP y de los socios para esclarecer y defender el sistema

  6. Imprevistos atribuibles al Sector Político • Hechos políticos imprevisibles por: • Carencia de POLITICAS DE ESTADO • Inexistencia de un ESTADO DE DERECHO • Violación a la SEPARACION DE PODERES • INSEGURIDAD JURIDICA , sea cual fuere el partido político gobernante • Default y crisis del 2001 y 2008/9

  7. Materias atribuibles al Sector Privado de las AFJP Riesgos Básicos • Premura en su instauración sin contar con pleno y formal consenso • Sistema mixto con participación del Estado – Su intervención en la liquidación de los beneficios • Elevado nivel de participación del componente estatal hasta llegar a su mediana madurez • Elevado nivel de comisiones por error de diseño

  8. Materias atribuibles al Sector Privado de las AFJP Riesgos Básicos • Baja Tasa de Sustitución (vs. 82% móvil) • Indecisos y Traspasos • Inversiones – predominio en instrumentos financieros – elevada inversión en TP – objetivos apuntando al corto plazo – efecto manada – nula o escasa inversión en infraestructura y en la economía real y regional

  9. Materias atribuibles al Sector Privado de las AFJP Riesgos Básicos • Composición societaria – predominio de Bancos e Instituciones Financieras • Recursos para la transición – imprevisión en asegurarlos taxativamente por ley • Finanzas Públicas - Sometimiento a requerimientos coyunturales del PE • Inseguridad Jurídica

  10. “ARGENTINA, un país en serio”(slogan del Gobierno) • NUEVO SISTEMA PREVISIONAL PUBLICO • Características (o calamidades) • Sólidas bases actuariales y técnicas (??) • Preservación de los fondos aportados (??) • Veámoslo seguidamente !!………………

  11. ARGENTINA, un país serio • Sistema previsional con bases serias

  12. “ARGENTINA, un país en serio”(slogan del Gobierno) • “Redistribución de la riqueza” • (otro slogan) • Efectos de la moratoria vigente • JUBILADOS SIN APORTES: 2.500.000 • JUBILADOS DE ALTOS INGRESOS: 800.000 • (ingresan y cobran , sin control, adinerados y no residentes en la argentina ) • COSTO: $ 24.000 MILLONES (USD 5.000 MILLONES) ANUALES

  13. Pirámide previsionalcon y sin moratoria (2001-2009)

  14. Pirámide previsionalcon y sin moratoria (2001-2009)

  15. Pirámide previsionalcon y sin moratoria (2001-2009) Fuente: Cohen, Diaz Frers y Levy Yeyati (2010)

  16. FONDO DE GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD • EVOLUCION EN 2011 • Saldo al 31-12-2011 $ 199.490 millones • Incremento respecto del 31-12-2010 12,1 % • Inflación año 2011 26 % • AFECTACION • Préstamos al Fisco a tasas insuficientes • Inversiones sin pautas de rentabilidad, ni garantías de intangibilidad al reembolso, si llegara a producirse

  17. PERSPECTIVAS FUTURASpara la Argentina • Incertidumbre y temor ciudadano en cuanto al respeto de los derechos constitucionales fundamentales por parte del Gobierno • Escasas posibilidades de cambios inmediatos por la transformación generacional de la masa critica electoral en cuanto a ideologías, educación y cultura del trabajo

  18. GRACIAS • Jorge R. Castorina

More Related