1 / 49

Proyecto CEPAL/GTZ

Proyecto CEPAL/GTZ. ”POLÍTICAS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO” GUÍA PARA INTEGRAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE POLÍTICAS LABORALES DEL SECTOR TURISMO Martha Ordoñez, ConsultoraCEPAL. Ministerio de Turismo I. Municipio de Santa Elena

Download Presentation

Proyecto CEPAL/GTZ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto CEPAL/GTZ ”POLÍTICAS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO” GUÍA PARA INTEGRAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE POLÍTICAS LABORALES DEL SECTOR TURISMO Martha Ordoñez, ConsultoraCEPAL Ministerio de Turismo I. Municipio de Santa Elena Consejo Nacional de Modernización Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos Comité Técnico Asesor de Empleo

  2. GUÍA PARA INTEGRAR GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE POLÍTICAS LABORALES DEL SECTOR TURISMO Contenido • Objetivos de la Guía • Marco de referencia • Panorama económico y social del sector turismo en Ecuador • Aporte del turismo a la economía ecuatoriana • El empleo en el sector y las particularidades de la inserción laboral femenina. • Planificación y gestión del turismo para la generación de empleo e ingresos • Una experiencia local: el mercado laboral del turismo en Santa Elena • Propuestas de políticas locales

  3. Objetivos de la Guía • Proporcionar elementos teóricos y herramientas metodológicas para la formulación de políticas de generación de ingresos y empleo con enfoque de género en el sector turismo, con atención a los procesos de planificación y gestión en el nivel local. • Esta dirigida a las autoridades de los gobiernos locales y al personal técnico de instancias del sector gubernamental y no gubernamental involucradas/os en actividades turísticas a nivel local .

  4. Marco de Referencia • Se enmarca en la política del CONAMU de promoción y protección de los derechos económicos, trabajo y acceso a recursos financieros y no financieros. • Considera la política nacional de generación de empleo como medio de “combate a la pobreza; eje prioritario de este gobierno. • Considera las políticas de descentralización y su aplicación en el sector turismo como el espacio privilegiado para impulsar políticas de generación de ingresos y empleo turístico con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. • Se enmarca en los compromisos asumidos por los sectores, instituciones y actores sociales que conforman la Mesa “Políticas de Empleo y Género “ (Acuerdo Ministerial 219 B) que lideran el CONAMU, Ministerio de Turismo, Ministerio de Trabajo, Comité Técnico Asesor de Empleo y OIT.

  5. I. Panorama económico y social del sector turismo A nivel internacional • El crecimiento del turismo plantea enormes desafíos para los países que tienen oportunidades de constituirse en destino turístico. • El número de turistas a nivel mundialalcanzará 1,6 miles de millones en el año 2020, frente a los 565 millones de turistas registrados en 1995. (OMT).

  6. I. Panorama económico y social del sector turismo • Con 12% del PIB mundial, el turismo es la primera industria del planeta. • Estados Unidos es el primer destino turístico, seguido por España y Francia. • China tendrá una gran incidencia en el turismo internacional, como sitio de destino y por el número de turistas chinos.

  7. I. Panorama económico y social del sector turismo en Ecuador • La demanda del turismo a nivel internacional ha cambiado de un turismo masivo a uno más selectivo con destinos, que ofrecen recursos naturales y culturales. Muchos países en desarrollo que poseen gran biodiversidad y riqueza cultural, pueden convertirse en destino y en nuevos nichos turísticos

  8. I. Panorama económico y social del sector turismo en Ecuador • Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y el país de mayor diversidad biológica por hectárea en toda Sudamérica. • El Ecuador posee una amplia gama de culturas, conviven 13 nacionalidades indígenas, que tienen su propia cosmovisión del mundo: Quichua, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar , Záparo, Cañaris o Saraguros, los AWA, Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas, afroecuatorianos, mestizos, montubios, cholos.

  9. Aporte del Turismo a la Economía Ecuatoriana Algunos indicadores • La participación del turismo en la economía ecuatoriana en relación al PIB total es alrededor del 4,4 %. El turismo es uno de los principales sectores productivos en el país. • EL consumo turístico del PIB registra un promedio de 9,7 %.De cada dólar que se gasta en Ecuador, 10 centavos tienen relación con el turismo.

  10. Aporte del Turismo a la Economía Ecuatoriana • Las Cuentas Satélites del turismo registran en los últimos años un aumento continuo de llegada de turistas al país.

  11. CONSUMO TURÍSTICO El mayor porcentaje proviene del turismo interno con el 43%, frente al 31% del consumo turístico receptor y 26% del turismo emisor. El turismo interno ha crecido significativamente desde el 2001. Aporte del Turismo a la Economía Ecuatoriana

  12. TURISMO INTERNO: HOGARES SEGÚN SALIDA TURÍSTICA DE FINES DE SEMANA Y FERIADOS POR CUARTILES DE INGRESO • En todos los estratos económicos del país se hace turismo, con una proporción mayor en los hogares de mayores ingresos. • Esto demuestra que en el turismo interno existe un gran potencial para promover el turismo en todos los estratos.

  13. Turismo interno por sexo y por ciudades país • Los datos de turismo interno en diferentes ciudades del país y en relación al sexo revelan que hay un mayor número de mujeres turistas en todas las localidades estudiadas.

  14. Turismo Receptor • El turismo receptor es el tercer producto de exportación, después del petróleo y banano. • El 42% de turistas que llegan a Ecuador son mujeres y el 58% son hombres. • El 83% del total de turistas tienen educación superior. • Fuente: Cuentas Satelitales 2002 • El mayor número de turistas proviene de Estados Unidos, seguido por Colombia y España. El alojamiento es el rubro en el que mas invierten los turistas tanto mujeres como hombres.

  15. II. EMPLEO EN EL TURISMO Y PARTICULARIDADES DE LA INSERCIÓN LABORAL FEMENINA A nivel mundial • El total de la población relacionada al sector llega aproximadamente al 10% del total de la población empleada. • En el turismo predominan las pequeñas y medianas empresas. • En Europa, cerca del 94 % del sector son microempresas que emplean a menos de diez trabajadores. Las pequeñas y medianas empresas turísticas emplean a más de la mitad de la fuerza laboral del sector.

  16. El mercado laboral del turismo A nivel nacional, en Ecuador Indicadores De acuerdo a las Cuentas Satélites de Turismo, la microempresa participa con un 54,5% en el valor agregado del sector turístico. Microempresa es el establecimiento que tiene hasta 10 empleados.

  17. Generación de empleo por rangos Fuente: Catastro de Actividades Turísticas 2003 • El catastro integrado de actividades turísticas de las provincias (2003) registran 10.158 establecimientos que cuentan con 59.779 empleados, con un promedio de 5,85 empleados por establecimiento. • El 90,5% de los establecimientos tiene entre 1 y 10 empleados.

  18. Generación de empleo por actividad Fuente: Catastro de Actividades Turísticas 2003 • Con relación a la generación de empleo ,por actividad en el sector de la pequeña empresa turística, son los establecimientos de comidas y bebidas que ocupan el primer lugar, con el 56%del empleo.

  19. Generación de empleo por rango en la microempresa • Las empresas de tres trabajadores generan el mayor porcentaje del empleo: 18,4%; seguidas de las de cuatro con el 17,9%. Fuente: Programa de Apoyo a la microempresa Turística 2003 . MT

  20. Desempleo y subempleo A nivel nacional el problema del desempleo afecta en mayor medida a mujeres jóvenes El subempleo afecta más a los hombres jóvenes

  21. Participación en los sectores moderno e informal Los restaurantes y cafés tienen una participación del empleo dominantemente informal y con mayor presencia de mujeres. En la actividad hotelera,por el contrario, prevalece el sector modernocon una mayor participación de las mujeres.

  22. Categorías de Ocupación en hoteles y casas de huéspedes La mayor parte de las personas ocupadas están como asalariados privados . Se registra un alto porcentaje de hombres como socios activos, 26%frente al 2.6% de mujeres. Se registra una mayor participación de mujeres y hombres como trabajadores/as por cuenta propia.

  23. Ingresos en el sector Las mujeres obtienen ingresos por hora inferiores al de los hombres en 15.2% en restaurantes y cafés y 22% en los hoteles.

  24. La propiedad Restaurantes y Cafés Alojamiento Mayor porcentaje de hombres como propietarios Quito, 32.6% Imbabura 91% Esmeraldas 18% Mayor presencia de mujeres como propietarias Quito, 46% Imbabura 54% Esmeraldas 37%

  25. Problemas del sector En la investigación realizada por el Ministerio de Turismo se estableció un amplio conjunto de problemas que atraviesan las medianas y pequeñas empresas turísticas: • CAPACITACION; • FINANCIAMIENTO; • ORGANIZACIÓN; • INSTITUCIONES Y POLITICAS PUBLICAS Y LOCALES • PROMOCION, INFORMACION; • INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS; • COSTOS SERVICIOS/COMPETENCIA/ MERCADO; • OFERTA PRODUCTOS TURISTICOS; • ASPECTOS CULTURALES Y AMBIENTALES; • SEGURIDAD

  26. Problemas del sector por sexo Fuente: Programa de Apoyo a la microempresa Turística 2003 . MT

  27. Obstáculos para acceder al Crédito Fuente: Programa de Apoyo a la microempresa Turística 2003 . MT

  28. Requerimientos de Crédito por tipo de servicio • Según el tipo de actividad turística también varía el monto demandado promedio: actividades culturales $ 900, alimentación $ 2.226, artesanías $ 2.445, guianza $ 3.029, turismo deportivo $ 3.167, hospedaje $ 3.522 y transporte $ 3.550. • Las demandas de crédito van desde $ 200 hasta $ 8.000.

  29. II. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS Los objetivos de esta sección son: • Presentar una imagen, sobre la planificación y gestión del turismo en los niveles nacional y local, en consideración a las directrices de planificación y descentralización. • Identificar los puntos neurálgicos para la integración de un enfoque de género en los diferentes niveles, procesos y momentos.

  30. II. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS Se revisa: 1. Planes y políticas de empleo • El Plan Nacional de Empleo y Desarrollo Local, 2001-2006. • Plan Nacional de Empleo 2004-2006 2. La planificación en el turismo • El Plan de Competitividad • Plan de Acción Estratégica • Plan de Desarrollo de Productos Turísticos 3. Gestión y planificación local en el turismo • La descentralización • La transferencia de competencias

  31. 1. Planes y políticas de empleo a) Plan Nacional de Empleo y Desarrollo Local 2001-2006. Fija como objetivo de la política nacional de empleo “... el apoyo integral a los sistemas productivos socialmente eficientes y económicamente sostenibles (...) en la articulación de micro, pequeñas y medianas empresas y organizaciones económicas cooperativas y comunitarias”

  32. a) Plan Nacional de Empleo y Desarrollo Local 2001-2006 • La política propuso un paquete integral de servicios que incluyó al turismo y al eco-turismo como enclaves para el fortalecimiento de la economía del trabajo. • Las estrategias pusieron atención particular en el turismo alternativo para el área ruralpor su potencial para el desarrollo sostenible con una amplia participación de la comunidad local

  33. b) Plan Nacional de Empleo2004-2006 El Objetivo de la política se propone fomentar el empleo productivo Dar énfasis a la capacitación laboral de la población joven, en especial de los estratos populares urbanos, zonas rurales, mujeres y etnias segregadas. Apoyar al desarrollo del turismo: receptivo, de naturaleza, turismo rural; turismo cultural y comunitario.

  34. 2. Planificación del Turismo • El Plan de Competitividad Objetivo • Lograr un producto turístico con la mayor calidad, los mejores precios y una diferenciación frente a otros productos existentes en el mercado, asegurando la sostenibilidad turística y ambiental. • El Plan de Competitividad proyecta las condiciones de ampliación sustancial de la demanda para el sector, con un alcance quinquenal, extensible a diez años.

  35. Plan de Competitividad • El Plan de Competitividad identifica un conjunto de factores de oferta y demanda que tienen relevanciapara la generación de empleo y la formación de capital humano. • La generación de empleo se puede asociar a los factores básicos(de la oferta): infraestructura, transporte, recursos naturales de uso turístico, infraestructura en comunicaciones,, instalaciones deportivas, aeropuertos, puertos y marinas turísticos, patrimonio cultural e histórico, instalaciones recreativas, etc. • La formación de capital humano se puede asociar a recursos gerenciales y humanos: nivel decapacitación y experiencia de los mandos medios y el personal de base, nivel de educación, dominio de varios idiomas redes de reservas, grado y nivel de utilización de recursos tecnológicos en la gestión de los negocios y en otros procesos, nivel de desarrollo y eficiencia de organizaciones y gremios del sector, grado de integración y desarrollo de las empresas, presencia y actividad en la región, patrimonio étnico-cultural, manejo de las variables ambientales,seguridad, imagen del país y del cluster en el exterior.

  36. Plan Nacional de Competitividad relaciones intersectoriales • Gobierno (Seguridad y transporte). • Comercio Exterior y Competitividad (fomento económico y desarrollo). • Medio Ambiente (manejo de áreas naturales, calidad ambiental, turismo rural). • Relaciones Exteriores (organismos internacionales) • Ministerio de Turismo • Obras Públicas (plan de red vial, obras de infraestructura, señalización, ferrocarril). • Trabajo y Recursos Humanos (formación de personal, micro emprendimientos). • Agricultura (turismo rural y agroturismo) • Defensa (jurisdicción sobre las costas, transporte aéreo, zona de Galápagos). • Municipiosy Consejos Provinciales Convenios de adhesión con 60 municipios. • Salud (turismo termal y de salud) • Desarrollo Urbano y Vivienda (recuperación arquitectónica de lugares históricos, de cascos urbanos en destinos turísticos, ordenamiento territorial). • Bienestar Social (turismo social). • Economía y Finanzas (beneficios fiscales y financieros, bancos y agencias públicas financieras). Ministerio de Turismo

  37. b) Plan de Acción Estratégica El Plan de Acción Estratégica Global contiene quince líneas globales de acción. En éstas se detecta una atención variable en los temas de descentralización, planificación y gestión

  38. c) Plan de Desarrollo de Productos Turísticos • En este Plan se articula y coordina la planificación y la gestión para el desarrollo controlado, integral, sustentable (social, ambiental, económica y culturalmente) del sector, a través de un desarrollo efectivo de los productos turísticos.

  39. Plan de Desarrollo de Productos Turísticos • La visión integral del Plan relaciona la oferta y demanda de productos turísticos y deslinda posiciones con el enfoque que enfatiza en la demanda, tradicionalmente asociado con la promoción del turismo. • El enfoque alternativo, sistémico e integral de este Plan se basa en la jerarquización y diversificación de la oferta, así como la necesidad de un tránsito del concepto de recurso turístico al concepto de producto sostenible, considerando el grado de desarrollo, la calidad de los servicios y de los destinos turísticos.

  40. PROCESO METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS CONDICIONES DE ELIGIBILIDAD PRODUCTOS HIPOTÉTICOS CRITERIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ACCIONES E INTERVENCIONES PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

  41. PLAN DE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOSOBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TURÍSTICO EN EL MEDIANO PLAZO

  42. DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOSRELEVANCIA PARA POLIITICAS LABORALES EN EL NIVEL LOCAL

  43. DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOSRELEVANCIA PARA POLIITICAS LABORALES EN EL NIVEL LOCAL

  44. La equidad de género y la planificación en turismo • En las herramientas de planificación a los temas de equidad de género y políticas laborales en el nivel local, está ausentes. • Una alusión explícita al principio de equidad (sin precisar las especificidades de género) se encuentra en el análisis de sostenibilidad social del diseño de productos turísticos. Este concepto, central en el enfoque de desarrollo sostenible, que integra los ámbitos de la oferta y la demanda en el sector, es el punto de partida para esbozar la propuesta que motiva este trabajo

  45. 3. Gestión y planificación local en el turismo TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EN EL SECTOR TURÍSTICO -IMPORTANCIA PARA LA GESTIÓN Y LA PLANIFICACIÓN

  46. MINISTERIO DE TURISMO MUNICIPIOS COMPETENCIAS CENTRALIZADAS Y DESCENTRALIZADAS

More Related