1 / 40

Flagelados de intestino y vagina

Flagelados de intestino y vagina. Prof. ALICIA LAPIERRE U.N.S.L. 2014. Giardia lamblia. Giardia lamblia. También denominado G. intestinales y G. duodenalis

Download Presentation

Flagelados de intestino y vagina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Flagelados de intestino y vagina Prof. ALICIA LAPIERRE U.N.S.L. 2014

  2. Giardia lamblia

  3. Giardia lamblia • También denominado G. intestinales y G. duodenalis • Grupo de los arquezoarios, organismos primitivos que carecen de organelas típicas de los eucariotas (mitocondrias, aparato de Golgi, peroxisomas).

  4. Giardia lamblia • Se encuentra clasificado dentro de la clase Zoomastigophorea, tiene flagelos como medios de locomoción. • Además son protozoos que presentan axostilo, dos núcleos y simetría bilateral

  5. Giardia lamblia Obtienen energía mediante glucólisis anaerobia. Sus ribosomas se parecen más a los de un procariota que a los de un eucariota. No realiza ciclo de Krebs, ya que carece de mitocondrias y de enz. mitocondriales, no hay citocromos, ni evidencia de fosforilación oxidativa

  6. MORFOLOGÍA • Trofozoíto, forma vegetativa o trófica, responsable de la acción patógena. Son sumamente sensibles a los cambios de temperatura, humedad y a la presencia de agentes químicos. Mide 12 a 15 micras de longitud.

  7. MORFOLOGÍA • Flagelos 8 flagelos, 2 anterolaterales, dos postero-laterales, 2 ventrales y un par caudal. Tienen su origen en 8 cuerpos parabasales colocados simétricamente a los lados de la línea media.

  8. MORFOLOGÍA • Disco suctor capacidad de adherencia a la mucosa intestinal. Mide de 8 a 10 micrómetros, la membrana citoplasmática que cubre al disco, posee lectinas que juegan una importante función en la adhesión del parásito

  9. TROFOZOÍTO

  10. MORFOLOGÍA • Quiste, que es la estructura de resistencia y de transmisión. Su rígida pared glicoproteica externa protege al parásito en condiciones ambientales muy hostiles, inclusive a la acción de desinfectantes. Tiene forma ovoide, mide 8 a 12 micras de longitud.

  11. QUISTE • Quiste: 2 a 4 núcleos, en las formas inmadura y madura respectivamente. • Presentan todas las estructuras del trofozoíto.

  12. QUISTE

  13. CICLO EVOLUTIVO • La infección se produce por vía oral mediante la ingestión de quistes, siendo suficientes tan sólo 10 a 100 quistes para adquirirla. • El desenquistamiento se produce en duodeno. • Los trofozoítos se adhieren a las microvellosidades a través del disco suctorio

  14. En el medio exterior los quistes sobreviven hasta un mes en suelo húmedo y sombreado, y tienen la capacidad de infectar al mismo individuo que los eliminó y/o contaminar a nuevos hospedadores, cuando son ingeridos con alimentos y agua contaminados.

  15. GIARDIASIS • GIARDIASIS: enfermedad parasitaria cosmopolita causada por Giardia lamblia, frecuente en los niños, caracterizada por cuadros enterales agudos y crónicos, de intensidad variable, puede ocasionar síndrome de mal absorción. Asintomática en adultos.

  16. PATOGENIA Y PATOLOGÍA Diarrea y mal absorción; es producto de un proceso multifactorial. • Capacidad del trofozoíto de adherirse con su disco suctorio ventral • Acción enzimática • Inhibición de enzimas pancreáticas • Barrera mecánica • Competencia por los nutrientes del huésped • Alteración de la barrera de moco • Estimulación y evasión de la respuesta inmune del huésped

  17. CUADRO CLÍNICO • Varía desde un cuadro asintomático hasta cuadros de diarrea grave con mala absorción. • Período de incubación, entre 1 a 3 semanas después de la ingesta de quistes • Diarrea, náuseas, flatulencia, esteatorrea y dolores abdominales. • vómitos, anorexia e inflamación abdominal.

  18. CUADRO CLÍNICO • En fase crónica es común la mala absorción de grasas, de lactosa y de vitaminas liposolubles A y B12 . • Las heces son blandas, esteatorreicas y lientéricas (con restos macroscópicos de alimentos), malolientes. • Manifestaciones extraintestinales como síndromes alérgicos, pancreatitis, colecistitis, cefalea postprandial, etc.

  19. DIAGNÓSTICO • Se pueden buscar quistes y trofozoítos en materia fecal,trofozoítos en líquido duodenal o biopsias de intestino delgado, y coproAgs y secuencias de DNA específicas mediante PCR. • Coproparasitológico, recolectar muestra seriada • Muestra en fresco recién emitida

  20. DIAGNÓSTICO • Métodos de enriquecimiento para aumentar la sensibilidad en la detección parasitaria • Tinciones permanentes y emplear lugol para las preparaciones húmedas a fin de resaltar estructuras

  21. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN • Saneamiento ambiental • Suministro de agua potable • Hábitos de higiene personal adecuados. • Buena higiene de frutas y verduras que serán consumidas sin cocción. • Evitarse el riego y abono de cultivos de hortalizas con aguas negras

  22. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN • Los quistes son muy resistentes, se mantienen viables durante meses en agua fría y limpia. • Son sensibles a la desecación y se destruyen por calentamiento a temperaturas> 50ºC y por fenol al 2,5%. • El clorado del agua potable no alcanza a destruirlos, un agua bacteriológicamente segura, puede no serlo parasitológicamente. • Es necesario ebullir el agua durante al menos 10 min. para destruir los quistes. • Algunos filtros también son adecuados para su eliminación

  23. Trichomonas vaginalis

  24. Trichomonas vaginalis • Trofozoítos, diámetro de 15 micras, alargados, núcleo situado en la parte anterior con un cariosoma central. • 4 blefaroplastosde los cuales parten los respectivos flagelos, • 1 axostilo • 1 membrana ondulante. • 1citostoma o boca celular, es una abertura por donde entran las partículas alimenticias, especializada para la fagocitosis.

  25. Trichomonas vaginalis Los quistes no existen. Se multiplica por división binaria; es un parásito con gran resistencia al agua y secreciones vaginales, lo que explica la facilidad de las infecciones y reinfecciones en las enfermas. El mecanismo principal es venéreo. Existe una transmisión extragenital de menor importancia.

  26. Mecanismo de transmisión Se ha demostrado que la Trichomonavaginalis, sobrevive en los tejidos húmedos durante 6 horas y puede transmitirse a través de aguas termales, utensilios higiénicos (lavatorios, bidets, lavabos, etc.) toallas o ropa interior. La mujer es el principal reservorio de la infección y el hombre el que la propaga.

  27. CUADRO CLÍNICO • Se halla en el moco vaginal ácido, se caracteriza por leucorrea y prurito intenso a nivel de la vulva. Con < frecuencia, se lo ha encontrado en la vejiga y uretra masculina.

  28. Diagnóstico • Se realiza examen en fresco de material proveniente de los fondos de saco vaginales; de la uretra se puede tomar muestra del meato urinario. • El cultivo de Trichomonas se puede realizar pero no es una práctica de rutina por el costo y el tiempo (estándar de oro). • Para investigar T. vaginalisde la vejiga se extrae orina por medio de sonda, se centrifuga, y se buscan Trichomonas en el sedimento.

  29. Diagnóstico • En el hombre se hace diagnóstico en muestras de orina, secreción uretral, líquido prostático o espermático. • El simple examen en fresco del material sospechoso entre porta y cubreobjetos revela la presencia de Trichomonas, fácilmente demostrables por su morfología y movimientos característicos. Puede también coexistir otra infección por Cándida albicans, Gardnerellavaginalis u otro microorganismo.

  30. Profilaxis • Instruir a la pareja y recomendar un buen aseo genital después del acto sexual. Además se recomienda la micción post coital, la cual disminuye la frecuencia de la infección FACTORES DE RIESGO -Múltiples compañeros sexuales,Historiade enfermedades venéreas,Coexistenciade infección por Neisseriagonorrhoeae u otros agentes de ITS -Embarazo, Drogadicción, pH vaginal por arriba de 4,5 No usar preservativo

  31. PROTOZOOS MASTIGÓFOROS (flagelados) SARCODINOS (pseudópodos)) CILIADOS (cilias) COCCIDIOS Giardia lamblia Entamoebahistolytica Balantidiumcoli Cystoisospora belli Chilomastixmesnili Entamoebacoli Cryptosporidium spp. Entamoeba dispar Enteromonashominis Blastocystishominis Entamoeba hartmanii Dientamoebafrágilis Cyclospora cayetanensis Entamoeba polecky Endolimax nana Iodamoebabutschlii

  32. Otros flagelados intestinales • 1. Enteromonas:Enteromonashominis • 2.-Embadomonas Embadomonasintestinalis • 3.-Chilomastix: Chilomastixmesnilii • 4.-Trichomonas:Trichomonas hominis • 5.-Giardias: Giardialamblia • 6.-Dientamoeba fragilis

  33. Dientamoeba fragilis Trofozoíto (no posee forma quística) 9-13 micras Probable rol patógeno

  34. Trichomonas hominis Cuando el número de parásitos es elevado se puede producir la Trichomoniosis intestinal, con síntomas digestivos inespecíficos comunes a otros parasitismos.

  35. Gracias por • su atención!!!!

More Related