1 / 18

TORNOS CARLOS SOLANO PATRICIA SOTOMAYOR SANDRA CASTRO BARRANQUILLA, ATLANTICO SENA, 2013

TORNOS CARLOS SOLANO PATRICIA SOTOMAYOR SANDRA CASTRO BARRANQUILLA, ATLANTICO SENA, 2013. OBJETIVOS GENERALES. Conocer las múltiples aplicaciones para las cuales son utilizados los tornos.

gerd
Download Presentation

TORNOS CARLOS SOLANO PATRICIA SOTOMAYOR SANDRA CASTRO BARRANQUILLA, ATLANTICO SENA, 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TORNOS CARLOS SOLANO PATRICIA SOTOMAYOR SANDRA CASTRO BARRANQUILLA, ATLANTICO SENA, 2013

  2. OBJETIVOS GENERALES • Conocer las múltiples aplicaciones para las cuales son utilizados los tornos. • Identificar los principales factores de riesgo de exposición y las causas de accidentalidad durante el funcionamiento de la máquina.

  3. EL TORNO Es la máquina-herramienta que permite la transformación de un sólido indefinido, haciéndolo girar en su eje y arrancándole material periféricamente a fin de obtener una geometría definida.

  4. PARTES DEL TORNO En un torno básicamente se pueden distinguir las siguientes partes: • La bancada:Es la superficie de apoyo y la columna vertebral del torno. Puede ser escotada o entera y generalmente tiene un hueco llamado escote cuyo objeto principal es permitir el torneado de piezas de mayor diámetro. Encima de la bancada están las guías prismáticas del torno cuya exactitud proporciona la elaboración de piezas rectificadas de mayor precisión.

  5. PARTES DEL TORNO • Cabezal:Se encuentra a un lado de la bancada y sobre él van montados los mecanismos que transmiten el movimiento del motor al eje. Contiene el husillo cuyos rodamientos en sus extremos permiten el movimiento de los diversos dispositivos de sujeción de la pieza de trabajo. • El contrapunto:Se usa para sujetar la pieza al otro extremo durante el maquinado ó para sostener herramientas de corte tales como brocas. Está ubicado en el cabezal móvil del torno que se desliza sobre las guías prismáticas y puede fijarse en cualquier punto a lo largo de la bancada.

  6. PARTES DEL TORNO • Carro principal: El cual se desliza sobre la parte superior de las guías de la bancada. • El delantal: Contiene los engranajes y embragues de avance que transmiten el movimiento al tornillo patrón. • El carro transversal: Este se mueve al eje del torno en forma perpendicular de modo manual.

  7. PARTES DEL TORNO • El Carro auxiliar: Va montado en el carro transversal y se puede girar a cualquier ángulo respecto al eje del torno para maquinar biseles y conos. • La torreta portaherramientas: Se ubica sobre el carro auxiliar permitiendo montar varias herramientas durante el proceso de torneado. • La Caja Norton: Configurala velocidad del torno, la cual se puede seleccionar de acuerdo a los avances del proceso de torneado.

  8. PARTES DEL TORNO Cabezal Carro Auxiliar Pieza Contrapunto Torreta Portaherramientas Cabeza Móvil Caja de velocidades Bancada Tornillo Patrón Caja Norton de Avance Escote Control de Avance Longitudinal Carro Longitudinal Freno

  9. TIPOS DE TORNO El tipo de torno más corriente es el llamado paralelo. Sin embargo, existen otras clases, a saber: • Torno vertical: Tienen el eje dispuesto de manera vertical y el plato giratorio sobre un plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas.

  10. TIPOS DE TORNO • Torno revólver: Se caracteriza por llevar en lugar del cabezal un tambor giratorio llamado torre revólver, que facilita la sucesiva entrada de diversas herramientas, quedando en la posición correcta de trabajo.

  11. TIPOS DE TORNO • Torno automático: Son máquinas cuyo especial funcionamiento permiten realizar todo el ciclo mecanizado, incluso la aportación del nuevo material para la siguiente pieza sin intervención del usuario.

  12. TIPOS DE TORNO • Torno semiautomático:Realiza todo el proceso de mecanizado sin ningún tipo de ayuda humana (como el automático), pero separa al terminar la pieza torneada requiriendo entonces el apoyo del operario para retirarla, colocar el nuevo fragmento en bruto y dar marcha nuevamente al torno.

  13. TIPOS DE TORNO • Tornos copiadores: Permiten obtener, económicamente, piezas de bastante tamaño en pequeñas series, reproduciendo una pieza previamente hecha (pieza patrón)

  14. RIESGOS DE EXPOSICIÓN • Riesgo Mecánico: Este se puede presentar por atrapamiento en los engranajes ó poleas, aplastamiento de dedos o manos, corte, etc. Se recomienda utilizar resguardos , dobles mandos, paradas de emergencia, mantener alejadas las extremidades mientras se trabaje en con la máquina.

  15. RIESGOS DE EXPOSICIÓN • Riesgo Eléctrico: Este se puede presentar por contacto directo (C.D.) por tocar partes activas ó por contacto indirecto (C.I.) por tocar partes metálicas de manera accidental. Se recomienda el uso de envolventes para cubrir las partes eléctricas del torno, la utilización de diferenciales los cuales cortan la corriente eléctrica si hay C.I. • Riesgo Ergonómico: Este se puede presentar por adoptar posturas incorrectas durante la utilización de la máquina. Se recomienda situar mandos accesibles que minimicen este tipo de situaciones, además de los descansos y la rotación de las tareas.

  16. RIESGOS DE EXPOSICIÓN • Riesgo de inhalación de contaminantes: Pueden producirse por el sobrecalentamiento del torno, radiaciones. Se debe usar campanas extractoras que expulsen los contaminantes al exterior. • Riesgo de ruidos y vibraciones:Se presentan por la naturaleza de la máquina misma. Se debe aislar el aparato, señalizar el peligro y utilizar de manera obligatoria los EPP correspondientes.

  17. ELEMENTOS DE PROTECCION • Los operarios deben llevar: • - Ropa cómoda (overol) • - No usar corbatas, prendas, relojes. - No usar guantes. - Lentes de seguridad (policarbonato). - Calzado con punta de acero. - Protectores auditivos certificados. -Espacios amplios y con buena ventilación.

  18. PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTALIDAD • Atrapamiento de la mano por alguna de las piezas del torno. • Proyección de partículas en cara y ojos. • Caída de peso considerable. • Caídas al mismo nivel por resbalones, tropiezos, calzado inadecuado, etc. • Heridas por la manipulación de piezas. • Golpes con la máquina. • Contactos eléctricos. • Posturas inadecuadas y sobreefuerzos.

More Related