1 / 14

Contexto de Producción Medieval

Contexto de Producción Medieval. Explicado a través de. Contexto Histórico. Contexto Cultural. Basado en una. Dividido en . Cosmovisión teocéntrica. Sociedad Estamental. Alta Edad Media. Baja Edad Media. Descrita en los estamentos. Caracterizadas por. Transmitida a través de.

gervaise
Download Presentation

Contexto de Producción Medieval

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Contexto de Producción Medieval Explicado a través de Contexto Histórico Contexto Cultural Basado en una Dividido en Cosmovisión teocéntrica Sociedad Estamental Alta Edad Media Baja Edad Media Descrita en los estamentos Caracterizadas por Transmitida a través de Invasiones bárbaras Feudalismo Clero Nobleza Pueblo Mester de Clerecía Mester de Juglaría En él dominaba el Trovadores Poder religioso Arte Representado a través de la Universidades Iglesia Católica

  2. Literatura Medieval, desarrolla dos tendencias: • Una literatura de carácter popular, de la que son buena muestra las propias jarchas, los cantares de gesta (siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV). • Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamado mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.

  3. Características de la literatura medieval • Marcada por una visión teocéntrica del mundo • Se valora la continuidad del alma después de la muerte • La literatura es utilizada como instrumento moralizante o didáctico • Uso de motivos relativos a la muerte y su concepción cristiana: la fugacidad de los valores terrenales; el sufrimiento, el amor divino y la vida de los santos (hagiografía).

  4. Características de la literatura medieval • Muchas eran anónimas, de carácter colectivo, porque se reescribían historias oídas o leídas que no tenían un dueño claro. No había conciencia de autoría de la obra, menos de plagio. Lo distintivo era el tratamiento de los temas y la utilización del lenguaje. • En la Edad Media, el verso era característico de lo literario, por eso el género narrativo comprende obras en verso como también en prosa. • A finales de la Edad Media se mezcla lo sagrado con lo profano (amor cortés [divinización de la mujer] por la influencia italiana y el carnaval como manifestación popular en crítica hacia la religión)

  5. Algunos Tópicos de la literatura medieval Tópico: frase que se repite en la tradición literaria “UbiSunt” ¿Dónde están? Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas. “La muerte igualadora”: se veía a ésta como la gran niveladora de las diferencias sociales en vida insalvables, pues hacía tabla rasa "desde el Papa hasta el que no tiene capa". "vanidad de vanidades, y todo es vanidad” Nada merece la pena o el esfuerzo por conseguirlo, porque no es posible alcanzar satisfacción, todo se reduce a polvo. “Rueda de la fortuna” :La fortuna todo lo trastoca: eleva al malvado y arroja a la miseria al virtuoso; este tópico nace del De cosolationePhilosohiae de Boecio. “Carpe Diem”: “Goza el presente porque pronto te vas a morir”

  6. Literatura Medieval Sus tópicos son Contextualizada en La mayoría era Anónima historia y cultura Culta Dos tendencias Popular Tópicos • La fugacidad de la vida “Carpe Diem” • Dónde están las grandes hazañas “UbiSunt” • “La muerte igualadora”:a todos le llega • “La vida es vanidad” • “La rueda de la fortuna”: a veces vences, a veces pierdes Características Literatura medieval Función Didáctica o Moralizante Escrita en verso Marcada visión de mundo teocéntrica

  7. ¿qué características de la literatura medieval vemos en el siguiente fragmento? Villancico de carnaval: Oy comamos y bebamosy cantemos y holguemosque mañana ayunaremos. Por onrra de san Antruexoparemonosoy bien anchos,enbutamos estos panchos,rrecalquemos el pellexo,que costumbres de concejoque todos oy nos jartemos,que mañana ayunaremos. Honremos a tan buen santo,porque en hambre nos acorra,comamos a calcaporra,que mañana hay gran quebranto.Comamos, bebamos tanto,hasta que nos reventemos,que mañana ayunaremos. Tomemos oygasallado,que manana viene la muerte,bebamos, comamos huerte,vamonos para el ganado, Oy comamos y bebamosy cantemos y holguemosque mañana ayunaremos.

  8. Género Lírico Villancico: canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, típicamente campesinos u otros habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin temática específicamente religiosa, siendo los principales temas los acontecimientos recientes del pueblo o la región.  Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad

  9. El carnaval En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, surgió el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado antes de la cuaresma.

  10. El mester de juglaría “mester” viene del latín ministerium, que significa ministerio u oficio. El mester de juglaría corresponde al oficio que desempeñaban los juglares o artistas callejeros. Difundían poesía épica o lírica, también informaban de los principales acontecimientos. A cambio de su oficio recibían dinero o artículos

  11. Mester de Juglaría Su repertorio constaba de los cantares de gesta, poemas épicos que relataban hazañas protagonizadas por héroes o caballeros.

  12. El cantar de gesta Es un tipo de poesía épica que floreció en la Edad Media a partir del siglo X, especialmente en España, Francia y Alemania. Son poemas anónimos que los juglares cantaban o contaban de pueblo en pueblo o de corte en corte, relatando gestas o hechos de armas de caballeros y nobles. Debido a su oralidad, utilizan lenguas romances. Se inspiraron en hechos y personajes reales, aunque con la transmisión oral sus hechos se transformaron en legendarios. En España se adecuaban más a la realidad, mientras que en Francia los personajes y hechos eran más fantásticos.

  13. El cantar del Mío Cid • Ha llegado casi completo hasta nosotros • La copia que se conserva data de 1307 y está firmada por Per Abbat, quien sólo fue el copista. • Su tema principal está centrado en honor del héroe, y la estructura de la obra queda definida con la alternativa de la pérdida y recuperación de la honra del héroe, desterrado de Castilla. • Se divide en tres cantares: • “El cantar del destierro” narra cómo el Cid, acusado por un noble, es desterrado por el rey. Se despide de su esposa (doña Jimena) y de sus hijas (doña Elvira y doña Sol), dejándolas al cuidado de los monjes de Cardeña. Se va con sus caballeros y lucha en contra de los moros, a los que vence, demostrando su fidelidad hacia el rey. • “El cantar de las bodas” narra cómo el Cid vence a los reyes moros de Sevilla, envía un presente al rey y éste le perdona. Vuelve a su corte en Valencia pero debe aceptar que los infantes de Carrión se casen con sus dos hijas. • “La afrenta de Corpes” relata la vergüenza en que quedaron los infantes de Carrión ante una batalla y un león. Para vengarse, se llevan a sus esposas y las abandonan luego de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey y junto a sus caballeros vencen a los infantes de Carrión.

More Related