1 / 29

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DEL CUSCO CAMBIO DE AÑO BASE 2009

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DEL CUSCO CAMBIO DE AÑO BASE 2009. Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI. Cusco, abril de 2011. RAZONES DE UN CAMBIO DE AÑO BASE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS.

gilbert
Download Presentation

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DEL CUSCO CAMBIO DE AÑO BASE 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DEL CUSCO CAMBIO DE AÑO BASE 2009 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI Cusco, abril de 2011

  2. RAZONES DE UN CAMBIO DE AÑO BASE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS. • Antigüedad de las ponderaciones: ENAPROM oct 93 – set 94. • Modificación en las prioridades y preferencias de los gastos de consumo de los hogares (patrones de consumo). • Cambios en la economía peruana : • Crecimiento económico de últimos años • Apertura del comercio exterior • Cambios tecnológicos • Recuperación paulatina de los ingresos de los hogares • Ingreso de nuevos bienes y servicios al mercado

  3. ACTIVIDADES DEL CAMBIO DE AÑO BASE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR • Actualización de la estructura y composición de la canasta familiar de cada una de las ciudades. • Incorporación de los nuevos bienes y servicios significativos del consumo actual de los hogares y excluir aquellos que han perdido representatividad. • Determinación de un período de referencia (periodo base) que sea más representativo de las características actuales de los patrones de consumo de los hogares. Se ha elegido un año (2009) como período base del IPC, porque se elimina la estacionalidad de los precios de los productos.

  4. PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS La principal fuente de información estadística del Índice de Precios al Consumidor es la Encuesta Nacional de Presupuesto Familiares – ENAPREF I (mayo 2008 - abril 2009) a nivel nacional, la cual permitió conocer la estructura del gasto de los hogares, que constituye el insumo principal para la elaboración de la nueva canasta familiar. La muestra nacional fue 33 362 viviendas y para Cusco de 1 179 viviendas.

  5. CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA DEL IPC CIUDADES 2009 • Los productos que representan un gasto igual o mayor al 0,03%, del hogar. • Que el productos sea consumido en una tasa igual o mayor al 5% de los hogares en cada ciudad. • Que exista la factibilidad de captación de precios. • Productos que a pesar de tener una baja representatividad a nivel de su gasto, tienen una alta frecuencia de consumo por los hogares.

  6. CUSCO: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL GASTO DE CONSUMO EN LAS ENCUESTAS, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE GASTO, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  7. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO ALIMENTOS Y BEBIDAS, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  8. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO VESTIDO Y CALZADO, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  9. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO ALQUILER DE VIVIENDA, COMBUSTIBLES Y ELECTRICIDAD, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  10. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO MUEBLES, ENSERES, Y MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  11. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO CUIDADO, CONSERVACIÓN DE LA SALUD, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  12. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  13. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO ESPARCIMIENTO Y DIVERSIÓN, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  14. CUSCO: ESTRUCTURA COMPARATIVA A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL GRAN GRUPO OTROS BIENES Y SERVICIOS, 1994 Y 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección técnica de Indicadores Económicos.

  15. CUSCO: PRINCIPALES PRODUCTOS NUEVOS Y EXCLUIDOS EN LA CANASTA DEL ÍNDICE DE PRECIOS PARA EL 2009 PRODUCTOS NUEVOS PRODUCTOS EXCLUIDOS • AGUA DE MESA • CONSUMO TELEFÓNICO MÓVIL LOCAL • RECARGAS VIRTUALES Y TARJETAS PARA • TELÉFONO MÓVIL • CONSUMO DEL SERVICIO DE INTERNET • SERVICIO DE TELEVISIÓN PRIVADO • EQUIPO TELEFÓNICO MÓVIL • COMIDA PARA MASCOTA • ALQUILER DEL SERVICIO DE INTERNET • (CABINA PÚBLICA ) • LAVA VAJILLA Y SIMILARES • PAÑALES DESECHABLES • DESK TOP (MICROCOMPUTADORAS) • REPRODUCTORES DE IMÁGENES (DVD) • DISCO COMPACTO GRABADO (CD) • KEROSENE • FRANQUEO DE CARTA NACIONAL • CASSETTE (CINTA FONOGRÁFICA) • ACEITE COMPUESTO • DISKETT • PAÑALES DE TELA • CABEZA O PATA DE CARNERO • PEJERREY • HÍGADO DE CARNERO • PERMANENTE S (ONDULACIÓN PARA MUJER) • COLIFLOR • POLYSTEL • REPARACIÓN DE LICUADORA • COCINA A GAS DE KEROSENE

  16. OBJETIVOS DEL SIRTOD • Integrar información demográfica, económica, social, de recursos naturales, medio ambiente y, ciencia y tecnología proveniente de fuentes del INEI y de Registros Administrativos de los diferentes sectores que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN). • Proporcionar a los gobiernos regionales y locales y, usuarios en general, un Sistema con información relevante y actualizada para la evaluación y monitoreo de los principales indicadores, que permita apoyar la toma de decisiones.

  17. CARACTERÍSTICAS DEL SIRTOD • Armoniza y estandariza las series estadísticas históricas disponibles en el Sistema Estadístico Nacional (SEN), incluyendo sus correspondientes metadatos que contiene la definición, propósito y principales características de cada serie. • Utiliza un aplicativo informático con acceso libre en Internet, de modo, que se pueda acceder al Sistema desde cualquier punto del país o del exterior.

  18. Usuarios Productores GOBIER NOS SEN / Instituciones del Sector Publico REGIONALES Sistema de Información Regional para la Toma de GOBIERNOS LOCALES Decisiones Realidad Demográfico – Económico – Social de la región (SIRTOD) INEI USUARIOS EN GENERAL MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA Los indicadores del SIRTOD permiten realizar diagnósticos sobre las condiciones de vida de la población, así mismo, facilita la evaluación de las políticas públicas en el campo demográfico, social, económico, ambiental, entre otros.

  19. CONTENIDO DEL SIRTOD SEGÚN ÁREAS TEMÁTICAS

  20. INDICADORES DEL ÁREA DEMOGRÁFICA: Constituyen un elemento clave para apoyar el diseño, formulación y evaluación de planes y programa de las regiones, considerando que en el proceso de descentralización es vital conocer el capital humano que reside en su territorio. Se cuenta con la siguiente estructura: • Estado y Evolución de la población • Evolución de la población • Composición de la población • Índices demográficos • Dinámica demográfica • Fecundidad • Mortalidad • Migración • Datos demográficos a partir de registros administrativos • Hechos vitales • Población con DNI Total: 163 Indicadores y 177 series estadísticas (mensual, trimestral y anual)

  21. INDICADORES DEL ÁREA SOCIAL: • La información social cuantifica las características de vivienda, salud, educación, pobreza, empleo, ingresos y gastos del hogar, bajo la siguiente estructura: • Educación • Empleo • Vivienda • Hogar • Salud • Desarrollo social • Ingresos y gastos Total: 544 Indicadores y 965 series estadísticas (mensual, trimestral y anual)

  22. INDICADORES DEL ÁREA ECONÓMICA: Los indicadores que se incluyen, tienen como marco de referencia diversos ámbitos de la economía, tanto regional como nacional, bajo la siguiente estructura: • Agrícola • Pecuaria • Pesca • Manufactura • Minería metálica • Electricidad • Turismo • Transporte i) Comunicaciones j) Financiero k) Construcción l) Índice de precios al consumidor m) Precios promedios n) Administración Pública o) Producto Bruto Interno Total: 482 Indicadores y 708 series estadísticas (mensual, trimestral y anual)

  23. INDICADORES DEL ÁREA AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: La importancia de la información estadística sobre medio ambiente para la gestión regional, enfatiza su protección y conservación a fin de alcanzar su desarrollo sostenible. • Los indicadores identificados se presentan bajo la siguiente estructura: • Agua • Suelos • Madera (Producción de madera) • Aire, Clima (Climatología) • Parques (Parques y jardínes) • Fenómenos Naturales • Residuos Sólidos • Fuentes Contaminantes Total: 47 Indicadores anuales

  24. INDICADORES DEL ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Los indicadores identificados permiten conocer al potencial científico y tecnológico, así como el grado de acceso de los hogares a las tecnologías de información y comunicación. • Se presenta bajo la siguiente estructura: • Tecnología de información y Comunicación • Hogares con acceso a tecnologías de información • Acceso a tecnologías de información en los gobiernos locales • Servicios de comunicación • Líneas de telefonía y comunicación en servicio Total: 16 Indicadores anuales

  25. ESTADÍSTICAS MUNICIPALES: • En base a la información obtenida en el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), se presenta información que permite conocer la gestión municipal y su infraestructura de 195 municipalidades provinciales y 1 639 municipalidades distritales, respecto a: • Licencias para Construcción • Licencias de apertura de establecimientos • Gastos ejecutados • Ingresos ejecutados • Personal de la Municipalidad Total: 160 Indicadores anuales

  26. POTENCIALIDADES DEL SIRTOD • Permite analizar indicadores de áreas temáticas diferentes y hacer comparativos de las series estadísticas por departamentos seleccionados. • Toda la información puede ser exportada a cuadros en formato Excel. • Permite elaborar boletines electrónicos mensuales en cada departamento, previa selección de los indicadores de interés. • Permite contar con información actualizada. • Es un sistema amigable y de fácil navegación. POTENCIALIDADES DEL SIRTOD

  27. … POTENCIALIDADES DEL SIRTOD • Proporciona un “Metadatos” o ficha técnica para cada indicador que permite conocer la definición del indicador, su unidad de medida, la frecuencia, su fuente de información entre otros. • Proporciona medidas estadísticas como la desviación estándar, media aritmética, máximo, mínimo, etc para cada una de las serie estadísticas de los indicadores, lo que posibilitan el análisis estadístico con más detalle. • Permite generar gráficos estadísticos y mapas temáticos de las series estadísticas de los indicadores, facilitando su rápida lectura e interpretación visual.

  28. USO DEL SIRTOD: Presentación de los Indicadores Regionales ...

More Related