1 / 20

MESA: EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

MESA: EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN. Temas. La importancia del Sistema Educativo (formal, técnica y superior), vinculado con el proceso productivo; la oferta pública y privada existente y; la conformación de una red de entidades públicas y privadas .

giza
Download Presentation

MESA: EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MESA:EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

  2. Temas La importancia del Sistema Educativo (formal, técnica y superior), vinculado con el proceso productivo; la oferta pública y privada existente y; la conformación de una red de entidades públicas y privadas

  3. que promuevan la aplicación del conocimiento nuevo o tradicional, el aprendizaje integral fácil, la educación a emprendedores y la transferencia de los beneficios de la investigación, para enfrentar las exigencias del mercado.

  4. Política pública vigente relacionada con el tema La Reforma Educativa, que le da el mandato a la educación técnica y alternativa de articularse en los niveles primario, secundario, superior y de educación alternativa.

  5. Otras políticas públicas • La Estrategia de la Educación Boliviana cuyo objetivo es la promoción de la educación y formación profesional que respondan al desarrollo de capacidades productivas y competitivas de los jóvenes y adultos. (2003)

  6. Otras políticas públicas • La Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial del Ministerio de Desarrollo Económico (2005) • La Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR),del Ministerio de Agricultura

  7. Otras políticas públicas • Plan Nacional de Alfabetización hacia la producción formulada por el Viceministerio de Educación Alternativa del Ministerio de Educación • Ley de Tecnologías e Innovación Nº 2209 que establece los fundamentos legales para el fomento y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en Bolivia

  8. Experiencias expuestas • Proyecto de Capacitación de Mano de Obra y Promoción de la Microempresa en el trópico de Cochabamba, generando ideas de negocio 2000-2004, (OIT). • Capacitación en Incubadoras de Empresas, Planes de Negocios y cultura empresarial en el Municipio de Pucarani a 6 Microempresas y a los alumnos de 4to de Secundaria de 4 colegios, 2004-2005 (Egresados de la Carrera de Economía, UMSA).

  9. Experiencias expuestas • Programa de Apoyo a Empresas Rurales, identifica Emprendedores con ideas claras de negocio y ejecutan conjuntamente los planes de negocios, Potosí 2004-2005, Danida. • Programa Educativo KIDLINK-ALALAY, que trabaja con niños de primaria y de la calle, integrando educación tecnológica valores y educación primaria transversalmente, Municipios: El Alto, La Paz, Mecapaca, Calamarca y Santa Cruz .

  10. Experiencias expuestas • Metodología CEFE – Capacitación de 21 docentes, UMSA • Centros de Educación Técnica Agropecuaria (CETAs): Experiencia CETA ICA PUNA, Potosí, Ministerio de Educación • Reforma de la Currícula de Secundaria incorporando Cultura y Gestión Empresarial, PRES-OIT

  11. Experiencias expuestas • El Sistema Informático Penitenciario Nacional, 2004 (desarrollado por egresados de la Carrera de Informática, UMSA). • Creación de microempresas comunales productoras de Forraje Verde Hidropónico, 2005 con apoyo de AMDEPAZ y ASOBENI, Municipio Achacachi. • Programa de reforzamiento en el aprendizaje a niños con dificultades de asimilación en una Escuela de Villa Exaltación, en el Municipio de El Alto.

  12. Principal dificultad identificada El Sistema Educativo (formal, técnica y superior) es inadecuado, carece de integralidad y no responde a las exigencias del mercado.

  13. Dificultades adicionalessecundarias • No existe una oferta real de los institutos de investigación estatales al sector productivo del país. • Los institutos de las universidades locales no resuelven problemas prácticos del sector de la MYPE. • La cultura social considera erróneamente que el nivel académico de licenciatura es la opción optima para lograr el empleo

  14. Dificultades adicionalessecundarias • No existen canales adecuados de información de ciencia tecnología e innovación • Fragmentación entre las políticas económicas y sociales • Sobre posición de roles a nivel estatal en relación a la formación técnica • Escasez y dispersión de capacitación de calidad orientada al mundo rural, al autoempleo y a la capacidad de emprender.

  15. Dificultades adicionalessecundarias • Débil articulación entre el sector público y el privado así como a nivel intra e interministerial • No existe corresponsabilidad de los beneficiarios de la educación técnica y tecnológica. • Escasez y dispersión de capacitación de calidad orientada al mundo rural, al autoempleo y a la capacidad de emprender.

  16. Dificultades adicionalessecundarias • No existe corresponsabilidad de los beneficiarios de la educación técnica y tecnológica. • Los valores culturales tradicionales no permiten el éxito de programas y proyectos de emprendimientos. • Falta de voluntad política en el ámbito local, departamental y nacional para implementar programas y proyectos dirigidos al fortalecimiento de la educación técnica. • Comportamiento cultural que subvalora la formación técnica.

  17. Recomendaciones • Redefinir el sistema de formación profesional técnica, para responder a los requerimientos del desarrollo económico local, departamental y nacional. • Incorporar a la normativa municipal la aplicación de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  18. Recomendaciones • Conformar una red de entidades públicas y privadas para impulsar el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica, la innovación y el emprendimiento. • Crear mecanismos de coordinación entre la oferta educativa y la demanda del mercado. • Recoger las recomendaciones de la Mesa de Educación del I Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local.

  19. Alianzas SEHGO, UMSA, KIDLINK, CEPAS CÁRITAS, FAM-BOLIVIA, ONUDI, .ASOMECAUT, YATINMUNTU, CSTAB,GM COTAGAITA, CIPCA, ASOBENJ, PRES-OIT, PFFTT/ME, GM LA PAZ, SP-DELAP POTOSÍ, CUSO CANADÁ, GOFORMAD, CONTEZ CONSULTORÍA, CONSULTORES INDEPENDIENTES

  20. Composición de la mesa Coordinador(a) y/o relator(a) de la mesaNombre: María Antonieta Cárdenas – SEHGOe-mail: macardenas55@yahoo.com.ar Productores Gobiernos locales Gobierno central Cooperación Instituciones Total

More Related