1 / 71

Planeación Estratégica institucional. Mg. Nilber Javier M.

Planeación Estratégica institucional. Mg. Nilber Javier M. “No hay ningún viento favorable, para el que no sabe a que puerto se dirige” “No importa en que dirección sople el viento, lo que importa es saber colocar las velas”. GESTIÓN INTEGRAL. Gestión por Procesos. Gestión Estratégica.

gloria
Download Presentation

Planeación Estratégica institucional. Mg. Nilber Javier M.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planeación Estratégica institucional.Mg. Nilber Javier M.

  2. “No hay ningún viento favorable, para el que no sabe a que puerto se dirige” “No importa en que dirección sople el viento, lo que importa es saber colocar las velas”

  3. GESTIÓN INTEGRAL Gestión por Procesos Gestión Estratégica Gestión de la Cultura

  4. PLAN ESTRATÉGICOORGANIZACIONAL

  5. “La planeación estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivosy sus aciones en el tiempo. Es un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estrategicos de la organización” Sallenave (1991) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA¿QUÉ ES?

  6. Es la definición del rumbo u orientación que se le quiere dar a la institución en el largo plazo. Es un proceso que busca identificar las áreas en las cuales la institución quiere hacer énfasis para conseguir sus objetivos y distinguirse entre las demás, logrando competitividad a largo plazo. Este proceso es responsabilidad del Grupo Directivo de la organización PLANEACIÓN ESTRATÉGICA¿QUÉ ES?

  7. Mantener el enfoque en el futuro y en el presente • Asignar prioridades en el destino de los recursos • Identificar oportunidades significativas y precisar ventajas y desventajas de competidores • Cambiar lo que tiene ahora una institución por lo que desea para el futuro VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

  8. Alcanzar un mejor resultado, es decir enfocar las decisiones diarias de manera estructurada y eficiente Pasar de perspectivas individuales a una perspectiva colectiva con una Visión y unas acciones compartidas Crear un sistema de aprendizaje y memoria institucional lo que ayuda a no repetir errores Estar más alerta a los cambios, nuevas oportunidades y amenazas Crear una atmósfera proactiva Promover el desarrollo de un modelo de institución dinámico y enfocado a la calidad de la educación Proveer las bases para tener una mejor asignación de los recursos PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, PERMITE

  9. Se requiere conocimientos sobre planeación • Sus beneficios no siempre se ven en el corto plazo, en ocasiones tiene que pasar algún tiempo para ver sus resultados • Resistencia al cambio LIMITACIONES DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

  10. Factibilidad • Objetividad y cuantificación • Flexibilidad • Unidad • Visión sistémica • Visión de futuro • Compromiso con la acción y con los resultados • Estabilidad • Participación PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

  11. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, EFECTIVA Cuando los miembros de la comunidad educativa pueden: • Describirlo, en sus propias palabras • Reconocer la importancia de éste en su propio trabajo • Identificar su rol en el logro de las metas Institucionales • Identificar la ganancia Institucional e individual cuando las metas se alcanzan

  12. Debe responder tres preguntas básicas para la institución que son: ¿Hacia dónde va la institución? Misión, visión, creencias, valores, objetivo estratégicos. ¿Cuál es su ambiente interno y externo? Diagnóstico estratégico ¿Cómo lograr llegar a donde va? Plan estratégico institucional (largo plazo), planes operativos (mediano plazo) y planes de trabajo (corto plazo) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

  13. Exige tres fases bien definidas: • Formulación de objetivos organizacionales (Horizonte institucional) • Análisis de las fortalezas, limitaciones y entorno institucional (Diagnóstico estratégico) • Formulación de alternativas (Plan estratégico institucional) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

  14. ¿QUÉ INCLUYE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?

  15. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

  16. FILOSOFIA INSTITUCIONAL HORIZONTE INSTITUCIONAL MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y CREENCIAS P.E.I.

  17. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Es un análisis integral de cómo se encuentra la institución en la actualidad, conocer la realidad tanto interna como externa.

  18. Es un proceso de crucial importancia para la planeación institucional. Un buen diagnóstico asegura un reconocimiento de la realidad institucional y aumenta la posibilidad de definir estrategias efectivas. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

  19. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO INSUMOS DOFA Identificación de intereses, necesidades y expectativas del cliente Evaluación Institucional Análisis de indicadores Procesos Diagnósticos (poblacionales, problémico, sociodemográficos, etc.) Filosofía Institucional Balance de la planeación anterior Información recogida de los diferentes estamentos. Criterio Directivo

  20. ANÁLISIS INTERNO Evaluar la situación presente en la institución en cuanto a su estructura organizacional, cultura, clima, productividad, así como de los procesos, procedimientos, estrategias, recursos. El estado de las funciones de la institución (oferta, cobertura, egresados, cualificación docentes, investigación) El estado del sistema de seguimiento (existencia de indicadores) El perfil estratégico institucional (innovación, riesgo, competidores) Los recursos La alineación organizacional (coherencia entre objetivos y metas)

  21. ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS: Actividades que se hacen bien al interior de la organización o aquello que la hace competitiva gracias a que apoyan el logro de sus objetivos. DEBILIDADES: Actividades o hechos internos que inhiben o difacultan el éxito de una organización. Desventajas competitivas )

  22. ANÁLISIS EXTERNO En el análisis externo se busca identificar los factores que pudieran representar un efecto negativo (amenaza) o positivo (oportunidad) en los esfuerzos para el avance hacia la visión y el cumplimiento de la misión. Se debe observar, estudiar e investigar: Los pares Competidores Tendencias económicas Condiciones del mercado Contexto Regulaciones y controles Clientes (estudiantes, padres de familia, empleadores, y a las organizaciones objetivo)

  23. ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES: Son las tendencias (económicas, políticas, sociales, familiares, culturales, tecnológicas, etc.) que muestra el entorno, y que facilitan o benefician el desarrollo de la institución, que la hacen más efectiva y exitosa. AMENAZAS: Son aquellas tendencias que inhiben, limitan o dificultan el buen desarrollo o supervivencia de la institución.

  24. PRIORIZACIÓN MATRIZ DOFA: Análisis interno DEBILIDADES / FORTALEZAS ALTA   MEDIA BAJA Magnitud BAJA MEDIA ALTA Importancia

  25. PRIORIZACIÓN MATRIZ DOFA: Análisis externo AMENAZAS / OPORTUNIDADES SEVERO   MODERADO LIGERO Efecto potencial BAJA MEDIA ALTA Probabilidad de ocurrencia

  26. ADMINISTRATIVA PRODUCCION FINANCIERA MERCADEO SOCIAL – COMUNITARIA. ETE MATRIZ CONSOLIDADA ESPESIFICA PERFIL CONSOLIDADO ESPESIFICA DOFA – PHVA N. 7 ÁREAS ESTRATÉGICAS PROPUESTAS

  27. “Una visión sin acción es una utopía; una acción sin visión es un esfuerzo inútil, pero una visión con acción puede cambiar el mundo” Poder de una visión de Jinh Baker PLAN ESTRATÉGICO

  28. Implica la formulación de los grandes propósitos organizacionales, un análisis de la realidad, con el fin de determinar las brechas existentes en el desempeño de la misma al estado ideal propuesto. PLAN ESTRATÉGICO Cerrar brechas entre lo que soy y lo que quiero VISIÓN: Qué queremos ser Direccionamiento estratégico MISIÓN: Quiénes somos PRINCIPIOS Y VALORES

  29. La Misión es la razón de ser de la institución y especifica el rol funcional que desempeña en su entorno. Esta declaración nos indica con claridad el alcance y dirección de las acciones, así como sus características distintivas. MISIÓN

  30. Al formular la Misión, la institución debe responder cinco preguntas fundamentales: ¿Qué función desempeña la institución? ¿Para quién desempeña esta función la institución? ¿Para qué desempeña esta función? ¿Cómo la institución da cumplimiento a esta función? ¿Por qué existe la institución? MISIÓN

  31. Ser clara y comprensible para toda la Comunidad Educativa Ser corta, para que todas las personas la entiendan y la recuerden Reflejar las habilidades distintivas de la institución, es decir, los aspectos diferenciados y difícilmente imitable por otras Instituciones Ser suficientemente amplia como para permitir flexibilidad en la implementación, pero no tanta como para permitir la carencia de enfoque Servir de referente para que el Equipo Directivo y demás personas en la institución puedan tomar decisiones LA MISIÓN, DEBE:

  32. “Propiciar un escenario que permita a la comunidad Emilista APRENDER A APRENDER como medio para lograr una formación integral en la cual se promuevan los valores y virtudes cristianas mediante el ejercicio del liderazgo y solidaridad a semejanza de Cristo, hombre perfecto” EJEMPLO DE MISIÓN Colegio Emilio Valenzuela Bogotá

  33. EJEMPLO DE MISIÓN Colegio Emilio Valenzuela Bogotá

  34. Son aquellos aspectos que inciden directamente en el éxito o fracaso de una institución y hacia los cuales debe orientarse la IE. Los FCE que deben ser interpretados cabalmente por los objetivos estratégicos de la organización. Son los elementos que le permiten a la Dirección alcanzar los objetivos que se ha trazado. Distinguen a la I . E de la competencia haciéndola única, deben traducirse en ventajas competitivas fundamentales FACTORES CLAVES DE ÉXITO

  35. IDENTIFICAR LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO (FCE) Misión FACTORES CLAVES DE ÉXITO • _________________ • _________________ • _________________ • _________________ • _________________ El mismo ejercicio debe desarrollarse con la Visión, para luego analizarlo a la luz de los demás componentes del Horizonte Institucional

  36. Conceptualización: • Garantiza unidad de criterios • Facilita la identificación de los indicadores estratégicos y de gestión • Aunque parezca obvia, esta etapa refleja la filosofía institucional FACTORES CLAVES DE ÉXITO

  37. TALLER Conceptualiza y clasifica los Factores Claves de Éxito (FCE)

  38. TENGA EN CUENTA… ANALIZAR EL CUADRO ANTERIOR 1. Balance cuantitativo y cualitativo (Suficientes comos para atender los qué) sueños aterrizados en lo real. Clasifique teniendo en cuenta si su FCE es una metodología o un punto de llegada. 2. Cobertura: Áreas estratégicas, debe tener siempre un factor clave de éxito 3. Sencillez y claridad 4. Conceptualización: claridad en el significado y sentido cada una de las palabras 5. Capacidad Operativa: capacidad que tiene el colegio para poner en marcha el FCE

  39. La Visión es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una Institución Educativa quiere y espera ser en el futuro. Definir la Visión permite establecer el rumbo que desea lograr la Institución en el futuro, el funcionamiento que quiere tener en el largo plazo. VISIÓN

  40. Es importante porque: • Permite tomar decisiones • Genera motivación • Enfoca esfuerzos hacia una meta especifica y conocida VISIÓN

  41. Su formulación es responsabilidad del grupo directivo de la institución Dimensión de tiempo Integradora, amplia y detallada Positiva y alentadora Realista – Posible Consistente Difundida interna y externamente ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA VISIÓN:

  42. Al formular la VISIÓN, la institución debe responder cinco preguntas fundamentales: ¿Cómo nos gustaría ser y como nos gustaría que nos describieran dentro de 5 años? ¿Cómo queremos que nuestros estudiantes, padres de familia, empleados, y vecinos, se expresen de nuestra institución en el futuro? ¿Cuál es la cualidad distintiva por la que quisiéramos que nos identifiquen? ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios? ¿Qué es lo que Colombia necesita de nuestra institución? VISIÓN

  43. A los clientes • Los valores y principios de la institución • El medio en el que opera la institución • El estado de desarrollo en el que se encuentra la institución • El elemento diferenciador, aquello por lo cual la institución es o quiere ser reconocida • Medición a lo largo del tiempo con el fin de que sea posible verificar su alcance LA VISIÓN, DEBE TENER EN CUENTA:

  44. “En el año ……., el Colegio San José de las Vegas será una empresa educativa postmoderna, reconocida ya no solo a nivel local, sino nacional, por la calidad de su servicio y la excelencia de sus egresados: mujeres y hombres competentes, católicos, humanistas, matemáticos, bilingues, cibernautas y deportistas, constructores de una nueva familia, una nueva sociedad y un nuevo mundo” EJEMPLO DE VISIÓN

  45. EJEMPLO DE VISIÓN

  46. Son estructuras de pensamiento elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje que sirve para explicarnos la realidad y que proceden a la configuración de los valores. Las creencias sustentan nuestra conducta, algunas sirven como recurso, otras que limitan La IE debería establecer las creencias que se tienen a cerca de: Ser humano Educación Pedagogía Escuela Aprendizaje Conocimiento Enseñanza Ciencia Estudiante-Docente CREENCIAS

  47. Cada alumno posee potencialidades que puede desarrollar mediante el proceso educativo. Todo alumno es un ser único y como tal debe ser entendido y comprendido por el maestro. La responsabilidad y la disciplina son fundamentales para formar individuos autónomos con capacidad de superación. El colegio es un colaborador de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Es deber fundamental de la educación formar individuos con capacidad de ser felices y hacer felices a quienes lo rodean. EJEMPLO DE CREENCIAS Colegio Montesori Medellín

  48. Valor es una cualidad, una propiedad o una característica que atribuida a acciones, personas u objetivos, justifica una actitud especifica hacia ellos. Los valores como parte de la filosofía, establecen patrones que orientan el quehacer de una institución y comprometen la toma de decisiones estratégicas. Tanto las creencias como los valores deben estar alineados, de un lado con la misión y visión institucional y por otro con las creencias y valores personales de los colaboradores para que produzca una sinergia mayor en su puesta en práctica. VALORES

  49. Los valores inciden en el desempeño en tres aspectos claves: • Promueven una base estable (guía) sobre la cual se toman y ejecutan las acciones. • Forman parte integral de la proposición de valor de la institución a clientes y personal. • Motivan y energizan al personal para dar su máximo esfuerzo por el bienestar de la institución. VALORESMATRIZ AXIOLOGICA N. 8

  50. Verdad: Es coherencia entre lo que se expresa y lo que ocurre, entre lo que se piensa y lo que se dice. La verdad es la conciencia de cada uno de nosotros con su mundo externo, con la gente que está a su alrededor, la verdad está en los otros, y en nuestro servicio a los otros. Dios es la verdad absoluta, Jesucristo es palabra que da testimonio de verdad. Libertad Amor Justicia Trascendencia Colegio del Rosario de Santo Domingo Bogotá EJEMPLO DE VALORES

More Related