1 / 34

Paradigmas Económicos y Políticas Sociales de combate a la pobreza en América Latina.

Paradigmas Económicos y Políticas Sociales de combate a la pobreza en América Latina. . Dr. Manuel Barahona Montero : Tercer Foro Técnico 13 de julio de 2006. Contenidos. Los niveles de pobreza: un recordatorio.

gunnar
Download Presentation

Paradigmas Económicos y Políticas Sociales de combate a la pobreza en América Latina.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Paradigmas Económicos y Políticas Sociales de combate a la pobreza en América Latina. Dr. Manuel Barahona Montero : Tercer Foro Técnico 13 de julio de 2006

  2. Contenidos • Los niveles de pobreza: un recordatorio. • El “Consenso de Washington” como telón de fondo en los paradigmas económicos dominantes: sus implicaciones para la política social. • El enfoque cepalino de la Transformación Productiva con Equidad (TPE). • Paradigmas o enfoques de política social. • Agenda a futuro.

  3. 1. Los niveles de pobreza: un recordatorio

  4. América Latina FUENTE: CEPAL: Panorama Social de América Latina 20051/ Estimación para 18 países de la Región

  5. América Latina FUENTE: CEPAL: Panorama Social de América Latina 20051/ Estimación para 18 países de la Región

  6. 2. El “Consenso de Washington” Un telón de fondo en los paradigmas económicos vigentes

  7. Las áreas temáticas del CdW • Disciplina fiscal • Reordenamiento de las prioridades del gasto público • Reforma impositiva • Liberalización de las tasas de interés • Una tasa de cambio competitiva • Liberalización del comercio internacional Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas • Privatización • Desregulación • Derechos de propiedad

  8. La traducción práctica • Dos grandes paradigmas y paquetes de política económica: la estabilización y el ajuste. • El primero con un enfoque macroeconómico y de carácter recesivo. • El segundo con un enfoque microeconómico que presupone cambios en la distribución de los factores productivos.

  9. Proceso Estabilización • Concepto: conjunto de políticas económicas que buscan administrar los diferentes componentes de la demanda agregada (consumo, inversión, gasto, exportaciones netas) para alcanzar tanto la estabilidad interna – inflación – como externa – balanza de pagos – de la economía.

  10. Gráficamente Situación Desequilibrio Proceso Estabilización Precios Precios OA OA Inflación DA’ DA DA DA’ Producción Producción Efecto Recesivo

  11. Estabilización y Pobreza • Por definición, los procesos de estabilización son recesivos (contracción de la producción) e impactan el tejido social por el menor empleo. • El incremento en los impuestos y la contracción de los salarios disminuye la capacidad de consumo de los hogares. • La reducción del gasto tiende a concentrarse en la inversión social, de modo tal que la política social pierde grados de libertad.

  12. Proceso Ajuste Estructural • Concepto: “el conjunto de medidas y decisiones públicas cuyo propósito es eliminar, o al menos reducir drásticamente las distorsiones existentes en la economía” (Lizano, 1988, p. 32-33).

  13. Se busca pasar de una situación de ineficiencia A a otra de eficiencia máxima B Producir más de ambos bienes con la misma cantidad de recursos productivos Se requiere que la economía experimente un proceso de apertura y liberalización Gráficamente

  14. Ajuste y Pobreza • La Apertura económica: pérdida de una fuente importante de ingresos para el fisco y la política social. • Los sectores perdedores (agricultura tradicional) con alta proporción de hogares pobres.

  15. Ajuste y Pobreza • Dificultades para la reincorporación al mercado laboral de la fuerza trabajo asociada con los sectores agrícolas. • La reducción del tamaño del sector público se tradujo en un “desmantelamiento” de las instituciones sociales y de apoyo agrícola

  16. 3. CEPAL: Transformación Productiva con Equidad

  17. CEPAL • Alcanzar niveles satisfactorios de competitividad y equidad son los dos objetivos de la propuesta. • Ambos deben conseguirse de forma simultánea (refuerzan mutuamente)

  18. CEPAL • “a largo plazo, las secuelas de las desigualdades y la pobreza podrían minar las bases de la competitividad sistémica, sobre las cuales descansan las posibilidades de desarrollo en un contexto internacional cada vez más abierto” (Ocampo, 1998, p. 12).

  19. La Propuesta de la Transformación Productiva con Equidad

  20. 4. Paradigmas o enfoques de política social

  21. ¿ Por qué es importante la política social ? Relación inversa entre gasto público social per cápita einsatisfacción de necesidades básicas

  22. Tres funciones y tres metas de la política social Funciones • Dotar a la población de capital humano. • Realizar acciones compensatorias. y • Contribuir a asegurar la cohesión social (Rolando Franco).

  23. Metas • Búsqueda de la equidad. • Eliminación de la pobreza. • Maximizar el bienestar (T.H. Marshall).

  24. Modelos de desarrollo y política social • I. Crecimiento hacia fuera Énfasis social: crear la nación, autoprotección, cuestión de policía • II. Sustitución de importaciones Énfasis: protección al trabajador asalariado, creación clase media • III. Post ajuste Énfasis: inversión en capital humano Fuente: Rolando Franco, 1997. Paradigmas de la política social en América Latina. FLACSO, San José.

  25. Los paradigmas de política social • Dominante: forjado al calor del modelo de sustitución de importaciones. • Emergente (en ciernes): ligado a la etapa de ajuste y apertura económica.

  26. Algunas características

  27. Enfoque tradicional de las Necesidades versus el Enfoque de los DH

  28. Enfoque tradicional de las Necesidades Enfoque de los Derechos Humanos Las necesidades pueden ser priorizadas Los Derechos Humanos son indivisibles dada su interdependencia. No existe nada semejante a “derechos básicos” La sostenibilidad es deseable La sostenibilidad es necesaria La Participación es una estrategia La participación es un objetivo, una meta y una estrategia Contexto: social y apolítico Contexto: social, político, macroeconómico, y orientado a las políticas Las necesidades pueden ser alcanzadas a través de acciones de caridad y asistenciales La caridad y el asistencialismo no tiene cabida desde la perspectiva de los derechos humanos Es gratificante declarar que el 80% de la totalidad de los niños y niñas han visto satisfecha su necesidad de ser vacunados Desde el enfoque de Derechos, esto significa que el 20% de la totalidad de niños y niñas no han visto cumplido su derecho a ser vacunados

  29. 5. Una agenda más allá del Consenso de Washington

  30. Principios orientadores en la lucha contra la pobreza • Es un esfuerzo de largo plazo: políticas de estado. • No es responsabilidad exclusiva de la política social. • No es la única responsabilidad de la política social. • No es responsabilidad exclusiva del Estado. • La pobreza se combate en sus causas. • La pobreza se combate integrando y escuchando a los pobres. • El carácter multifacético demanda intervenciones integrales. • La heterogeneidad impone intervenciones diferenciadas localmente. • La búsqueda de la eficacia es una necesidad ineludible. • El seguimiento y la evaluación son componentes esenciales.

  31. Una premisa • El crecimiento económico juega un papel muy importante en la reducción de la pobreza como insuficiencia de ingresos, especialmente mediante el mercado de trabajo, afectando los ingresos de las familias. Sin embargo, el bienestar de las familias no depende exclusivamente de ese crecimiento o de lo que sucede en el mercado de trabajo en determinado momento del tiempo, sino que, también depende de la ampliación de oportunidades, especialmente en lo relativo a la formación de calidad humano y el acceso a servicios sociales básicos de calidad.

  32. Una consideración estratégica • En términos de abordaje, las mejores prácticas evidencian: i) la necesidad de abordar problemas económicos y sociales de las zonas pobres sobre una base territorial más que exclusivamente sectorial, ii) considerar sistemáticamente las familias u hogares como unidades de intervención y iii) asumir un enfoque de ciclo de vida

  33. Necesidad de un perspectiva integrada: última generación de políticas sociales • El abordaje integral de la pobreza demanda simultáneamente considerar la elevación de los ingresos junto con el acceso a los servicios. • La estrategia de desarrollo debe tener el combate de la pobreza como centro, integrando y armonizando los distintos proyectos de combate de la pobreza en sus dimensiones rural y urbana. • Incorporación del tema de la corresponsabilidad.

More Related