1 / 28

TEMA OBSTETRICIA-22 “DIABETES Y EMBARAZO”

TEMA OBSTETRICIA-22 “DIABETES Y EMBARAZO”. DIABETES MELLITUS -INCIDENCIA-. DIABETES MELLITUS: 2-6% CON VARIACIONES GEOGRÁFICAS 2/3 DE CASOS DESCONOCIDOS →ESPAÑA: 5-18% AUMENTO FRECUENCIA DIABETES-EMBARAZO: MAYOR NÚMERO DE GESTACIONES EN ESTE GRUPO DISMINUCIÓN MORTALIDAD MATERNO/INFANTIL

Download Presentation

TEMA OBSTETRICIA-22 “DIABETES Y EMBARAZO”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA OBSTETRICIA-22“DIABETES Y EMBARAZO”

  2. DIABETES MELLITUS-INCIDENCIA- DIABETES MELLITUS: 2-6% CON VARIACIONES GEOGRÁFICAS 2/3 DE CASOS DESCONOCIDOS →ESPAÑA: 5-18% AUMENTO FRECUENCIA DIABETES-EMBARAZO: MAYOR NÚMERO DE GESTACIONES EN ESTE GRUPO DISMINUCIÓN MORTALIDAD MATERNO/INFANTIL AUMENTO GENOTIPOS DIABÉTICOS POBLACIONALES DIABETES GESTACIONAL: 7-14% EN ESPAÑA (8.8% SEGÚN CRITERIOS CLÁSICOS)

  3. Clasificación de la diabetes y embarazo (P. White) (Con criterios clínicos y pronósticos) (*) No suelen emplearse en la práctica corriente.

  4. Clasificación diabetes (DM: diabetes mellitus; DG: diabetes gestacional) (*) En el embarazo pueden requerir insulina. (#) A.O.: Antidiabéticos orales (hasta ahora contraindicados en el embarazo).

  5. DIABETES GESTACIONAL 90% DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO PACIENTES PREVIAMENTE NORMOGLUCÉMICAS DEBUT >SEMANA 24 FINALIZA TRAS EL PARTO RIESGO A LOS 5 AÑOS DE DESENCADENAR UNA DM II ALTERACIÓN SECRECIÓN INSULINA + ↑ RESISTENCIAS PERIFÉRICAS SUELE TRATARSE CON DIETA. A VECES PUEDE REQUERIR INSULINA. EMPIEZAN A ADMINISTRARSE AO. OTROS CALIFICATIVOS: TIPO III ≡ TIPO A DE WHITE

  6. OTROS TIPOS O CONCEPTOS SOBRE LA DIABETES DIABETES QUÍMICA DIABETES LATENTE O DE ESTRÉS DIABETES POTENCIAL O PREDIABETES: GENÉTICA O FAMILIAR PERSONAL: OBESIDAD, >30 AÑOS. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: MACROSOMAS, MORTINATOS, MALFORMADOS.

  7. ACCIÓN DEL EMBARAZOSOBRE LA DIABETES FRENO PERIFÉRICO A LA INSULINA POR: DISMINUCIÓN RECEPTORES HPL CORTISOL INTERACCIÓN PROTEÍNAS PLASMÁTICAS ESTRÓGENOS + PROGESTERONA AUMENTO COMPENSATORIO DE ACTIVIDAD INSULÍNICA AUMENTO REQUERIMIENTOS DE INSULINA → IIIºT AUMENTO DE DIABETES CON LA MULTIPARIDAD CONSECUENCIAS CLÍNICAS: SE AGRAVAN DIABETES CLÍNICAS APARECEN DIABETES LATENTES AUMENTAN LESIONES VASCULARES

  8. ACCIÓN DE LA DIABETES I y IISOBRE EL EMBARAZO COMPLICACIONES MATERNAS COMPLICACIONES SOBRE EL EMBRIÓN (Embriopatía diabética) COMPLICACIONES SOBRE EL FETO (Fetopatía diabética) COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS COMPLICACIONES NEONATALES

  9. COMPLICACIONES MATERNASEN LA DIABETES I y II DISMINUCIÓN FERTILIDAD Y AUMENTO DE ABORTOS DESCOMPENSACIONES AGUDAS: CETOACIDOSIS HIPOGLUCEMIAS CON NEUROGLUCOPENIA COMPLICACIONES ORGÁNICAS: NEFROPATÍA DIABÉTICA RETINOPATÍA DIABÉTICA NEUROPATÍA DIABÉTICA COMPLICACIONES VASCULARES: HTA, preeclampsia, arteriosclerosis coronaria PARTOS PREMATUROS INFECCIONES

  10. COMPLICACIONES EMBRIONARIASEN LA DIABETES I y II INCREMENTO DE ABORTOS RIESGO 2-5x DE MALFORMACIONES Sobre todo cardíacas y DATN No aumento de cromosomopatías

  11. COMPLICACIONES FETALESEN LA DIABETES I y II MACROSOMÍA (>4000 g) DISMINUCIÓN DEL CRECIMIENTO (casos de afectación vascular) ALTERACIONES METABÓLICAS: HIPERGLUCEMIAS HIPERINSULINEMIAS HIPOXIA FETAL AUMENTO MORTALIDAD PERINATAL (9x): ASFIXIA INTRAPARTO MALFORMACIONES DISTRÉS RESPIRATORIO MORTALIDAD DEL 50% EN EL TIPO F PLACENTA HIDRÓPICA

  12. Placenta diabética: Inmadurez vellositaria

  13. Placenta diabética: Inmadurez y hemorragias vellositarias

  14. COMPLICACIONES OBSTÉTRICASEN LA DIABETES I y II AUMENTO DE ABORTOS AUMENTO PARTOS PRETÉRMINO (3x): Polihidramnios, preeclampsia, yatrogenias, … HTA (crónica o preeclampsia) INFECCIONES: VULVOVAGINITIS IU → PNF CORIOAMNIONITIS AUMENTO DE CESÁREAS

  15. COMPLICACIONES NEONATALESEN LA DIABETES I y II PREMATURIDAD DISTRÉS RESPIRATORIO ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS/METABÓLICAS: POLICITEMIA/HIPERVISCOSIDAD HIPOGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPOMAGNESEMIA HIPERBILIRRUBINEMIA,… AUMENTO DE RIESGO DE OBESIDAD Y DIABETES

  16. Repercusiones de la diabetes sobre el embrión, feto y recién nacido en caso de control glucémicosubóptimo(RCIU: Retraso de Crecimiento Intrauterino; SDR: Síndrome de distrés respiratorio)

  17. ACCIÓN DE LA DIABETES GESTACIONALSOBRE EL EMBARAZO RIESGOS MATERNOS MÍNIMOS O NULOS IDÉNTICOS RIESGOS FETALES Y NEONATALES NO AUMENTO DE ANOMALÍAS EMBRIONARIAS Factores de riesgo: -Edad materna avanzada. -Obesidad. -Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo II. -Antecedente de diabetes gestacional en embarazo previo.

  18. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES CLÍNICA GLUCOSURIA (existen glucosurias gestacionales fisiológicas) GLUCEMIA BASAL ≥110 mg/dl PÉPTIDO C: ↓ DM tipo I HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c)

  19. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL

  20. TEST DE O’SULLIVAN Sobrecarga con 50 g (método de screening): GLUCEMIA BASAL <105 mg/dl GLUCEMIA (1 hora): 140 mg/dl (ó 7.8 mmol/l) >140 - <200 →PTOG >200 →DG

  21. Prueba de tolerancia oral con 100 g de glucosa Lahemoglobina glicosilada(HbA1c) no es suficientemente sensible para el diagnóstico de una diabetes gestacional

  22. DM I y II: MANEJO CLÍNICO-Control preconcepcional- PLANIFICAR EL EMBARAZO (en momento de normoglucemia) VALORACIÓN DEL RIESGO MÉDICO BUEN CONTROL GLUCÉMICO ANTES DE QUEDAR EMBARAZADA SE DESACONSEJA EMBARAZO EN: CONTROLES GLUCÉMICOS MUY ALTERADOS COMPLICACIÓN ORGÁNICA GRAVE: INSUFICIENCIA RENAL CARDIOPATÍA ISQUÉMICA RETINOPATÍA PROLIFERATIVA NEUROPATÍA SEVERA

  23. DM I y II: MANEJO CLÍNICO-Control gestacional- CONTROL DIABETOLÓGICO. OBJETIVOS: -Glucemia en ayunas < 105 mg/dl -Glucemias 1 hora postprandriales < 140 mg/dl -Glucemias 2 horas postprandriales < 120 mg/dl -Hemoglobina glicosilada (Hb A1c) normal (< 6.5%) -Evitar hiperglucemias. -Evitar episodios de hipoglucemias. -Ausencia de cetonuria, sobre todo tras ayuno nocturno.

  24. DM I y II: MANEJO CLÍNICO-Control gestacional- CONTROL DIABETOLÓGICO. MEDIDAS: DIETA HIPOGLUCÉMICA (2000 Kcal/día): Proteínas: 2g/Kg/día. Hidratos de carbono: 200 g/día. Grasas: 30-35% del aporte calórico. EJERCICIO FÍSICO AERÓBICO CON ASIDUIDAD INSULINOTERAPIA (lenta o semilenta) EMPIEZAN A INTRODUCIRSE AO’s

  25. DM I y II: MANEJO CLÍNICO-Control obstétrico- VISITAS FRECUENTES CONTROL MATERNO: TA, PROTEINURIA FUNCIÓN RENAL FONDO DE OJO E.C.G. CONTROL FETAL: ECOGRAFÍA MORFOLÓGICA ECOCARDIOGRAFÍA FETAL CURVA DE CRECIMIENTO FETAL ESTUDIO DEL BIENESTAR FETAL: ECOGRAFÍAS MENSUALES CINÉTICA FETAL C.T.G. PERFIL BIOFÍSICO ESTUDIOS DOPPLER

  26. DM I y II: MANEJO CLÍNICO-Asistencia y contol del parto- FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO: A término si: CORRECTO CONTROL METABÓLICO BIENESTAR FETAL NO COMPLICACIONES MATERNAS NO PROLONGAR >40 SEMANA ESTUDIO MADUREZ FETAL (si hay que inducir pretérmino) VÍA DEL PARTO: SE PREFIERE VAGINAL CESÁREA SI: FETO MACROSOMA HIPOXIA FETAL CONTROL METABÓLICO INTRAPARTO: 1 UI DE INSULINA POR CADA 3g DE GLUCOSA AJUSTES POR GLUCEMIAS CAPILARES REQUERIMIENTOS DE INSULINA ↓ EN FASE ACTIVA DE PARTO CONTROL NEONATAL (PEDIÁTRICO): DISTRÉS RESPIRATORIO HIPOGLUCEMIA HIPERBILIRRUBINEMIA PREMATURIDAD MALFORMACIONES

  27. DM I y II: MANEJO CLÍNICO-Control postparto- CONTROLES FRECUENTES DE GLUCEMIA REDUCIR INSULINA A VALORES PREGESTACIONALES

  28. DIABETES GESTACIONALMANEJO CLÍNICO IDÉNTICO CONTROL MATERNO-FETAL CONTROL METABÓLICO MATERNO: DIETA HIPOGLUCÉMICA (2000 Kcal/día): DIETA HIPOCALÓRICA (1800 Kcal/día): EJERCICIO FÍSICO INSULINOTERAPIA (si fracasa lo anterior) AO’s(en fase experimental) FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO EN LA SEMANA 40 Suspender, en su caso, insulinoterapia postparto PTOG: A LAS 6 SEMANAS POSTPARTO AL FINALIZAR LA LACTANCIA

More Related