1 / 1

Posteriormente se usaron 3 tratamientos (dietas 100% de: 1. quistes de Artemia

Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A. 1,2 , William Camargo N. 3 , Konrad Dabrowski 4 , Christopher C. Kohler 3 , y Fernando Alcántara B. 1 ,2. Figura 1. Sobrevivencia del Colossoma macropomum.

Download Presentation

Posteriormente se usaron 3 tratamientos (dietas 100% de: 1. quistes de Artemia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2,William Camargo N.3, Konrad Dabrowski4, Christopher C. Kohler3, y Fernando Alcántara B.1,2 Figura 1. Sobrevivencia del Colossoma macropomum 50 47 45 45 42 41 40 39 37 40 37 33 35 30 Sobrevivencial (%) 25 20 15 10 5 0 1 2 3 Replicas Quistes Nauplios Moina Figura 2. Sobrevivencia de Piaractus brachypomus Foto: O. Zumaeta y P. Ramirez Figura 4. Longitud Total y Peso de larvas de C. macropomum Figura 4. Longitud Total y Peso de larvas de P. brachypomus • INTRODUCCIÓN • En la Amazonia Peruana el consumo per capita de • pescado es de aproximadamente 94 Kg/año para los • pobladores urbanos y en los pobladores ribereños • este se aproxima a los 105 Kg/año (Alcántara et al, • 2002). • La alta demanda ha puesto gran presión en algunas • especies ícticas, así como a la perturbación de su • ambiente natural (Goulding, 1980). • El desarrollo de actividades alternativas como la • acuacultura en la amazonía, pretende suplir esta gran demanda, ya que poseemos zonas adecuadas y con una alta disponibilidad de ambientes para realizar esta actividad, logrando de esta manera conservar las especies y cubrir algunas necesidades básicas, como la alimentación y otros factores. • Uno de las grandes problemas en los sistemas de producción de peces para acuacultura, se encuentra en el conocimiento de las fuentes adecuadas de alimentación, para larvas y Post- larvas de peces, utilizando como dieta alimenticia “alimento vivo” y proporcionándole las condiciones similares al de su habitad natural, dándoles así condiciones de salubridad y bienestar para alcanzar un óptimo nivel de sobrevivencia de los futuros alevinos, comercialmente importantes. • El objetivo esta investigación fue la de evaluar el crecimiento y sobrevivencia larval de dos especies frugivoras Amazonicas utilizando alimento vivo. • II. MATERIALES Y METODOS • Se utilizaron 18 acuarios de 60 x 37 x 40 cm (70 L), de los cuales nueve se sembraron con 4,500 larvas (7.14 larvas/L) de Colossoma macropomum y nueve con 4,500 larvas de Piaractus brachypomus, ambas obtenidas por reproducción inducida en estanques del IIAP, Iquitos. • Las larvas se aclimataron por 10 días utilizando plancton (cladoceros, rotíferos, copepodos, fitoplancton) producido con harina de pescado como dieta aclimatadora. • Al inicio del experimento se determinó la longitud y peso inicial de 45 larvas de cada especie tomando muestras aleatoriamente de cada acuario. Se evaluó la tasa de crecimiento especifica, sobrevivencia, factor de condición y la composición (proteinas, lípidos, cenizas) y el peso seco en 25 larvas muestreadas al inicio y al final del experimento con cada especie. La información se analizó por medio del ANOVA de una vía y regresión lineal. • Posteriormente se usaron 3 tratamientos (dietas 100% de: 1. quistes de Artemia • decapsulados, 2. nauplios de Artemia recién eclosionados y 3. Moina sp.), con 3 replicas • por tratamiento. • III. RESULTADOS PARCIALES • Luego de 6 semanas de experimentación se obtuvieron • los siguientes resultados parciales: • La sobrevivencia de las larvas de C. macropomum (Fig. 1) no • presentaron diferencias significativas (P=0.2887) en los • tratamientos, esto posiblemente por una mortandad masiva por • una Vibriosis en una de las replicas. • La sobrevivencia de las larvas de P. brachypomus (Fig. 2) • presentó diferencias significativas (P=0.0313) en los • tratamientos. La larvas alimentadas con Moina sp. • presentaron una mayor sobrevivencia (media 44.3%) • comparado con la de los nauplios (media 39.6) y quistes • decapsulados de Artemia (media 36.5%). • Las larvas de C. macropomum (Fig. 3) alimentadas Moina sp. presentaron un buen • crecimiento en comparación a las alimentadas con nauplios y quistes de Artemia. En el • análisis de correlación entre longitud total y peso se puede observar que existe un R2 = • 0.761 lo que nos señala una buena relación entre Longitud – Peso. • Las larvas de P. brachypomus (Fig. 4) alimentadas con nauplios de Artemia presentaron • un buen crecimiento, en el análisis de R2 = 0.786 lo que determina una relación positiva • entre la Longitud y el Peso. • IV. CONCLUSIONES • La sobrevivencia de las larvas de C. macropomum no presentó diferencias significativas (P=0.2887) entre los tratamientos. • En contraste, la sobrevivencia de las larvas de P. brachypomus presentó tasas de sobrevivencia mayor con la dieta de Moina sp. (P=0.0313). • En cuanto al desarrollo larval se observó que las larvas de C.macropomum lograron un mejor desarrollo con la Moina sp. (R2 = 0.761). • En contraste, el desarrollo larval de P. brachypomus, tuvo un mejor desempeño con los nauplios de Artemia (R2= 0.786 ). 1 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) 3 Southern Illinois University Carbondale (SIUC), EUA 2 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) 4 Ohio State University (OSU), EUA

More Related