1 / 22

Historia del Arte y la Cultura II 15 de mayo de 2014

Historia del Arte y la Cultura II 15 de mayo de 2014. Romanticismo: libertad artística, subjetividad y expresión, temporalización de la belleza.

henrik
Download Presentation

Historia del Arte y la Cultura II 15 de mayo de 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia del Arte y la Cultura II 15 de mayo de 2014 Romanticismo: libertad artística, subjetividad y expresión, temporalización de la belleza.

  2. «Frente a la irreversible especialización del saber científico y a la primacía del Empirismo y la técnica en el Siglo de las Luces, el Romanticismo propugna una franca subversión. Pero sus mismos representantes se hallan claramente vinculados a la Ilustración. En este sentido, es importante tener en cuenta que el Romanticismo no es un estilo, ni un lenguaje, ni siquiera propiamente arte, sino más bien un fenómeno estético y civilizatorio que empieza siendo una nueva sensibilidad para acabar apareciendo como una concepción de la vida cuyo eco se escucha a lo largo de todo el siglo XIX. Por eso, quizás, el Romanticismo tiene una extraña entidad propia.» Aznar, Sagrario. «Clasicismo y Romanticismo». En: Antigüedad, María Dolores y Sagrario Aznar. El siglo XIX. El cauce de la memoria. Madrid, Istmo, 1998, p. 92. “El romanticismo no se define, se siente”. Sébastien Mercier - 1801 Frédéric Chopin 1810-1849

  3. ILUSTRACIÓN STURM UND DRANG 1766-1784 Matematización del dato empírico (Leonardo-Galileo-Descartes) Naturaleza : perpetua y constante fuerza de creación • Reducción de la cualidad a una cantidad. • Interpretación mecanicista del mundo (sin finalidad, • sólo materia y movimiento) Interpretación de la realidad como caótica Caspar David Friedrich (Alemania, 1774-1840) Viajero frente al mar de niebla 1818 Óleo sobre tela 74,8 x 94,8 cm Kunsthalle, Hamburgo, Alemania. libertad determinismo

  4. “¿Desea usted escribir? Por Dios, escriba! Escriba rápido, antes de haber pensado mucho; cuando haya reflexionado sobre todo, no tendrá gusto por nada y escribirá por hábito. Escriba, mientras tenga genio, mientras que es Dios quien le dicta, y no la memoria.” Carta de George Sand a la Condesa d’ Agoult - 1835 “He escrito Indiana durante el otoño de 1831. Es mi primera novela; la hice sin ningún plan, sin teoría alguna del arte o de filosofía en el espíritu” George Sand (Amandine Aurore Lucile Dupin, París 1804 – Nohant 1876) Prefacio de Indiana (1832) E. Delacroix Retrato de George Sand, 1838 Óleo sobre tela 81 x 56 cm Ordrupgaard, Dinamarca E. Delacroix Retrato de F. Chopin, 1838 Óleo sobre tela 46 x 38 cm Museo del Louvre, París

  5. Importancia de lo característico Relativismo histórico Reflejo de la personalidad del artista genial ARTE como CIVILIZACIÓN vs naturaleza ARTE como EXPRESIÓN de la subjetividad individual o colectiva Aspiración a la universalidad Exclusión de lo particular, lo local, lo nacional. Modelo de belleza trascendental Sumisión a tipos prefijados por las preceptivas poéticas (la mujer, el villano, etc.) Ser un hombre de su tiempo, intentar responder a sus problemas, es más que una estética, casi una obligación moral. ARTE como medio de revelación de lo arcano, de lo oculto de la naturaleza ARTE como medio de dulcificar las costumbres, de educar Théodore Géricault Loca con manía de envidia,1822 Óleo sobre lienzo 72 x 58 cm Museo de Bellas Artes de Lyon

  6. estética de la inmanencia y la transitoriedad basada en la creencia en el cambio y la novedad estética de la permanencia basada en la creencia en un ideal de belleza trascendente e inalterable deslizamiento cultural

  7. Théodore Géricault - Derby en Epsom,1821. Óleo sobre lienzo – 92 x 123 cm. Museo del Louvre

  8. «Es un cuadro de historia contemporánea, elaborado en base a un suceso que había impresionado profundamente la opinión pública: el pintor se hace intérprete del sentimiento popular. Después de tantos cuadros que conmemoraban la epopeya napoleónica, esto cambia radicalmente la propia concepción de la historia: ya no es heroísmo ni gloria, sino desesperación y muerte; no es ya triunfo, sino desastre (Géricault proyectó también un gran cuadro que reproducía la retirada de la armada francesa en Rusia).» ARGAN, Giulio Carlo. El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal,1991, p.46. Théodore Géricault (1791-1824) La balsa de la medusa, 1819. Óleo sobre lienzo 491 x 716 cm. Museo del Louvre.

  9. «Para DELACROIX, dirigente reconocido de la ’escuela romántica’, la historia no es ejemplo ni guía de la actuación humana, es un drama que empezó con la humanidad y continúa en el presente. La historia contemporánea es lucha política por la libertad. La Libertad conduce al pueblo es el primer cuadro político de historia de la pintura moderna.» ARGAN, Giulio Carlo. El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal,1991, p.48. Eugenio Delacroix, 1798-1863 La Libertad guiando al pueblo, 1830.Óleo sobre lienzo 260 x 325.Museo del Louvre - París

  10.   “El romanticismo, tan a menudo mal definido, no es en el fondo, y ésta es su verdadera definición, más que el liberalismo en la literatura... La libertad en el arte, la libertad en la sociedad; ése es el doble fin a que deben tender por igual todos los espíritus consecuentes y lógicos. Ya hemos salido de la vieja fórmula social; ¿por qué no hemos de salir también de la vieja fórmula poética?”. Víctor Hugo Hernani, prefacio Eugenio Delacroix 1798-1863 La matanza de Quíos, 1824 Óleo sobre lienzo 241,7 x 354 cm Museo del Louvre, París

  11. “Decir romanticismo es decir arte moderno: o sea intimidad, espiritualidad, color, ansia de infinitud, expresados por todos los medios que el arte tiene a su alcance”. Baudelaire refiriéndose a Delacroix «La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno e inmutable…» Charles Baudelaire 1821-1867 Las flores del mal (1857) Delacroix. La muerte de Sardanápalo, 1827. Óleo sobre lienzo 392 x 496 cm. M.Louvre Delacroix. Mujeres de Argel en sus habitaciones,1834. Óleo sobre lienzo, 180 x 229 cm . M. Louvre.

  12. «Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, o, más exactamente desde que la modernidad estética bajo la forma de ‘romanticismo’ definió por primera vez su legitimidad histórica como una reacción contra los supuestos básicos del clasicismo, la idea de una belleza universal inteligible y atemporal ha sufrido un proceso de continua erosión. Este proceso se hizo auto consciente por primera vez en Francia». CALINESCU, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Posmodernismo. Madrid, Tecnos, 1991, p.15.

  13. «La modernidad estética debería entenderse como un concepto de crisis envuelto en una oposición dialéctica tripartita a la tradición, a la modernidad de la civilización burguesa (con sus ideales de racionalidad, utilidad y progreso), y, finalmente, a sí misma, en tanto que se autopercibe como una nueva tradición o forma de autoridad» (Calinescu 1991: 21)

  14. «Es imposible decir con precisión cuándo se puede comenzar a hablar de la existencia de dos modernidades distintas y en franco conflicto. Lo que es cierto es que en algún momento de la primera mitad del siglo XIX se produce la irreversible separación entre la modernidad • como un momento de la historia de la • civilización occidental –producto del progreso científico y tecnológico, de la revolución • industrial, de la economía arrolladora y los cambios sociales del capitalismo- y • la modernidad como un concepto estético. Desde entonces, la relación entre las dos • modernidades ha sido • irreductiblemente hostil.» • CALINESCU, Matei. • Cinco caras de la modernidad. • Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Posmodernismo. • Madrid, Tecnos, 1991, p. 50.

  15. MODERNIDAD burguesa MODERNIDAD CULTURAL: antiburguesa • Doctrina del progreso • Confianza en la ciencia y la tecnología • Interés por el tiempo (medible, calculable en dinero) • Culto a la razón • Ideal de libertad definido en un humanismo abstracto • Pragmatismo y culto por la acción y el éxito vanguardia • Rebelión • Anarquía • Apocalipsis • Aristocrático autoexilio

  16. REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL burguesía proletariado Neoclasicismo Romanticismo espíritu autónomo del artista AUTONOMÍA del ARTE L’art pour l’art libertad - experimentación separación tema-forma

  17. Gran bañista 1808 Óleo sobre lienzo 146 x 97,5 cm Museo del Louvre Dominique Ingres 1780 – 1867 (en Roma: 1806-1822 / 1834-1840)

  18. "El señor Manet tendrá talento el día en que aprenda dibujo y perspectiva; tendrá gusto el día en que renuncie a los temas que escoge con miras al escándalo... No podemos considerar como una obra perfectamente casta el sentar en el bosque, rodeada de estudiantes con boina y gabán, una joven vestida solamente con la sombra de las hojas... El señor Manet quiere alcanzar la celebridad asombrando a los burgueses.» Ernst Chesneau (crítico) Edouard Manet, 1832 – 1883. Almuerzo sobre la hierba, 1863. Óleo sobre lienzo 208 x 264,5 cm Museo de Orsay. París

  19. Edouard Manet Olympia, 1863.Óleo sobre lienzo 130,5 x 190 cm Museo de Orsay. París. Presentada en el Salón en 1865.

  20. Edouard Manet, 1832 – 1883. El pífano, 1866. Óleo sobre lienzo 160 x 98 cm Museo de Orsay. París

  21. REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL burguesía proletariado Neoclasicismo adelantos científicos y técnicos Romanticismo conservadora destinada a control de espíritu autónomo del artista producción fácil gobierno prensa museos ACADEMIA modificación de la mirada artistas del “justo medio” AUTONOMÍA del ARTE L’art pour l’art libertad - experimentación separación tema-forma

More Related