1 / 21

INTERVENCIÓN EN FOBIA SOCIAL DE MUJERES ADOLESCENTES Auxi Javaloyes Sanchis USMI Alicante

INTERVENCIÓN EN FOBIA SOCIAL DE MUJERES ADOLESCENTES Auxi Javaloyes Sanchis USMI Alicante. ADOLESCENCIA. Adolescencia: “periodo de riesgo” tareas principales: autonomía e independencia.

herb
Download Presentation

INTERVENCIÓN EN FOBIA SOCIAL DE MUJERES ADOLESCENTES Auxi Javaloyes Sanchis USMI Alicante

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTERVENCIÓN EN FOBIA SOCIAL DE MUJERES ADOLESCENTES Auxi Javaloyes Sanchis USMI Alicante

  2. ADOLESCENCIA Adolescencia: “periodo de riesgo” tareas principales: autonomía e independencia. La joven adolescente: cambios físicos + cambios psicológicos + rol social + presión de los medios de comunicación

  3. ADOLESCENCIA Factores de riesgo específicos para la joven adolescente para el desarrollo de la fobia social. Algunos estudios epidemiológicos en este campo detectan una mayor prevalencia / mayor impacto en chicas adolescentes.

  4. COMORBILIDAD 31% 2 DIAGNÓSTICOS 20% 3 DIAGNÓSTICOS 15% 4 o más DIAGNÓSTICOS COMORBILIDAD MÁS FRECUENTE: - Otros trastornos de ansiedad (43%) - Trastorno del estado de ánimo (26%). - Fobia simple (22%) Albano, Chorpita, DiBartolo, and Barlow (1996)

  5. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS EN FOBIA SOCIAL En los últimos años aumento en las investigaciones en este campo. Todavía son muy limitados los estudios que revisan las intervenciones en la adolescencia. Prácticamente todos los estudios de intervención para la fobia social del adolescente están realizados con grupos de los dos sexos.

  6. ABORDAJE TERAPÉUTICO 1.- ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO: TERAPIA INDIVIDUAL vs TERAPIA DE GRUPO 2.- ABORDAJE FARMACOLÓGICO 3.- TERAPIA FAMILIAR ABORDAJE COMBINADO

  7. ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO COMPONENTES DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS PSICOTERAPÉUTICOS: 1.- PSICOEDUCACIÓN 2.- INTERVENCIÓN CONDUCTUAL: EXPOSICION. 3.- INTERVENCIÓN COGNITIVA 4.- HABILIDADES SOCIALES

  8. ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO Psicoeducación: Información relevante sobre la fobia social Intervención Cognitiva: Modificación de los pensamientos automáticos negativos que distorsionan las percepciones del entorno social del adolescente.

  9. ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO Intervención conductual: Exposición in vivo y en imaginación: eliminar las conductas de evitación. Técnicas de relajación. Aunque no existen diferencias claras entre chicos y chicas, si que es frecuente encontrar que el material de exposición va a estar especialmente diseñado al entrenamiento en torno al sexo contrario.

  10. ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO Habilidades sociales: En la Fobia Social No hay ausencia de HHSS. HHSS = VEHÍCULO PARA LA EXPOSICIÓN. Componentes del programa: Iniciar y mantener conversaciones Hablar en público Expresión de agrado, amor y afecto Defensa de los propios derechos Pedir favores Disculparse o admitir errores Rechazar peticiones Hacer y recibir cumplidos Expresar opiniones personales (desacuerdo, molestia, desagrado, enfado…) Solicitar cambios de conducta de otros Afrontar críticas.

  11. ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO Tratamiento grupal: Permite la exposición, ensayos, moldeamiento, resolución de problemas, etc. Ventajas: normalizar la situación, aprendizaje por modelamiento, apoyo entre iguales, presión grupal para el cambio, motivación al cambio por el éxito de los demás, crea un escenario de las relaciones sociales, etc. Es importante que para lograr una mayor efectividad en la fobia social de la adolescente, en los grupos se incluyan adolescentes del sexo masculino.

  12. TERAPIA DE FAMILIA 1.- Padres como coterapeutas o paraprofesionales sobre todo en la adolescencia temprana. 2.- Abordaje del estilo familiar y el estilo de crianza (ansiedad excesiva o rígidez extrema).

  13. ABORDAJE FARMACOLOGICO No estudios específicos con jóvenes adolescentes del sexo femenino. Investigación en el área muy limitada. Estudios evalúan sobre todo eficacia en trastornos de ansiedad en general y población adulta.

  14. ABORDAJE FARMACOLOGICO Efectividad limitada y tasa alta de recidivas si no se combina de intervención psicoterapéutica Alta efectividad en patología comórbida INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA BENZODIACEPINAS TRICÍCLICOS

  15. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN HEIMBERG, BARLOW, ALBANO Programa grupal de Intervención Cognitivo-conductual en adolescentes (CBGT). 16 Sesiones: 2 psicoeducación, 5 habilidades sociales + terapia cognitiva, 7 exposición, 1 de finalización y afianzamiento. ESTUDIOS PUBLICADOS EN ADOLESCENTES: 1995: Eficacia clara que se mantiene al año. Adolescentes de los dos sexos. Incluye CBGT + Terapia familiar. No hay grupo control. Albano et al. 1995 (Jour of Ment Nerv Dis)

  16. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2001: ÚNICO ESTUDIO QUE MIDE EFICACIA DE LA TERAPIA COGNTIVO-CONDUCTUAL GRUPAL PARA ADOLESCENTES DEL SEXO FEMENINO. 35 CHICAS ADOLESCENTES + 18 CONTROLES 12 CBGT 23 NO INTERVENCIÓN SOLO CHICAS PORQUE QUERÍAN VER PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN GRUPO TRATADO VS NO TRATADO UN AÑO DESPUES DE INTERVENCIÓN Hayward, Varady, Albano, Thienemann, Henderson and Schatzberg (AACAP 2001)

  17. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN INICIAL, POST-TRATAMIENTO Y AL AÑO EFICACIA MODERADA INICIAL QUE SE MANTIENE AL AÑO Limitaciones: solo sexo femenino, no terapia familiar. Hayward, Varady, Albano, Thienemann, Henderson and Schatzberg (AACAP 2001)

  18. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EFICACIA DEL PROGRAMA

  19. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EFICACIA EN LA DEPRESIÓN AL AÑO DE LA INTERVENCIÓN

  20. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN OLIVARES, GARCÍA-LÓPEZ: Intervención en Adolescente con Fobia social (IAFS) Programa de Investigación para medir eficacia de los distintos componentes Eficacia demostrada = exposición (habilidades sociales como vehículo de la exposición).

  21. CONCLUSIONES FALTA DE ESTUDIOS QUE MIDAN LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS NO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA INTERVENCIÓN SEGÚN EL SEXO ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL GRUPAL MIXTO TENDENCIA ACTUAL A SIMPLIFICAR LOS PAQUETES DE INTERVENCIÓN: EXPOSICIÓN ABORDAJE COMBINADO EN CASO MÁS GRAVES ABORDAJE FAMILIAR AÑADIDO EN ADOLESCENCIA TEMPRANA

More Related