1 / 53

Inmanuel Kant (1724-1804)

Inmanuel Kant (1724-1804).

hester
Download Presentation

Inmanuel Kant (1724-1804)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inmanuel Kant (1724-1804)

  2. “Lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente” (D’Alambert)

  3. La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant 1) La Ilustración: características generales y consecuencias. 2) La Crítica de la razón pura. La concepción kantiana del conocimiento. 3) Los juicios. El espacio y el tiempo. Las categorías. La crítica a la metafísica tradicional. 4) La Crítica de la razón práctica y la ética en Kant. Concepto de razón práctica, ley moral y nociones de imperativo. 5) Los postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios

  4. “Cada siglo tiene su espíritu que lo caracteriza: el nuestro parece que es el de la libertad” (Denis Diderot)

  5. 1. La Ilustración: características generales y consecuencias • Movimiento intelectual y cultural europeo (Francia, Inglaterra, Alemania –peculiar en España –), desarrollado en el s. XVIII, que culmina la Modernidad. • Características generales: • Confianza en la RAZÓN (el progreso); • Desarrollo ciencia (el ideal de todo conocimiento); • Crítica de la organización política y social del AR., transformaciones socio-políticas esenciales; • Defensa de la libertad en todos los aspectos; • Valor del saber, la educación, la cultura: movimiento que emancipa al ser humano intelectual, social y moralmente.

  6. Como consecuencias del movimiento ilustrado pueden citarse: -Políticas: representatividad tras Revolución Francesa (¿causa - consecuencia?), ideas de soberanía popular (¿Napoleón?) y el liberalismo político. -Sociales: surgimiento de las clases y posibilidad de ascenso social, mejoras sociales (derechos y deberes, igualdad y libertad, educación, trabajo…) -Económicas: liberalismo económico -Ideológicas: secularización; progreso en la sociedad; ciencia y avances tecnológicos (industrialización) S. XIX: críticas a la Ilustración (irracionalismos, romanticismo, marxismo).

  7. La razón ilustrada: • Autónoma [Sapere aude] • Crítica (autocrítica): contra la idolatría, los prejuicios que no permiten salir de la ignorancia, la asfixia de la tradición, contra la autoridad no racional: “salida del hombre de su autoculpable minoría de edad” (K., RPQEI) • Naturalismo [la misma razón en todos los humanos, pero exige esfuerzo y aprendizaje continuos]. • Tolerante • Secularizada

  8. Filósofos de la Ilustración: • Rousseau (1712-1778): contrato social –el hombre bueno por naturaleza, la sociedad le corrompe-; contrario a Ilustración habitual –crítica al progreso-. • Voltaire (1694-1778): postura deísta frente al dogmatismo y fuerte influencia empirista (Locke) y de Newton. • D’Alambert y Diderot: La enciclopedia • Montesquieu (1689-1755): derecho, división de poderes (El espíritu de las Leyes, 17) • G. Vico (1668-1744): Fª de la Historia, cultura

  9. (2.0) Inmanuel Kant (1724-1804) • Representante de la Ilustración alemana. • Vive en Königsberg, Prusia. • Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: • Crítica de la razón pura (1781, 17872ª) • Crítica de la razón práctica (1788) • Crítica del juicio (1790) • Escribe también algunas obras sobre educación, religión, historia y política (entre ellas Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración).

  10. Relaciones en la filosofía kantiana • David Hume despertó a Kant de “su sueño dogmático”: Kant trató de superar el problema de la causalidad y el escepticismo humeano. • Newton: conocimiento universal de la Nª posible (ayudó a Kant frente al escepticismo). Kant intentará aportar una filosofía que explique la universalidad de la física. • Leibniz y Wolff, y sus filosofías racionalistas, centradas en la metafísica.

  11. Relaciones en la filosofía kantiana2 • SÍNTESIS de racionalismo y empirismo: no todo conocimiento procede de la experiencia y sin ésta no hay posibilidad de conocimiento. • La Ilustración y sus autores (franceses, sobre todo), las teorías sobre derecho, contrato social, independencia de Estados Unidos (1776), etc. • La religión y los estudios de religión natural. El pietismo (religión que profesó Kant). • Los diferentes argumentos y pruebas sobre la existencia de Dios (Kant los rechaza)

  12. La Filosofía No se aprende filosofía se aprende a filosofar • Para Kant estas tres preguntas: • ¿Qué puedo saber? (filosofía teórica, ciencia) • ¿Qué puedo hacer? (filosofía práctica, ética) • ¿Qué me cabe esperar? (fª relig., fª historia) Se resumen en una: • ¿qué es el hombre?

  13. Tarea de la filosofía • Determinar las fuentes del conocimiento humano • Determinar los límites del uso posible y útil de toda ciencia • Determinar los límites de la razón (Lógica, Kant). La Crítica de la Razón Pura se encargará de esta tarea.

  14. 2. La Crítica de la razón pura. La concepción kantiana del conocimiento. Idealismo TRASCENDENTAL • Investigación sobre cómo es posible el conocimiento (trascendental). • Sólo se puede conocer si el sujeto tiene unas condiciones anteriores y previas a la experiencia que hacen posible percibir. Es lo trascendental.

  15. IDEALISMO: el conocimiento recae sobre ideas, las cosas en sí son reales en la medida que son conocidas; pero las ideas no existen realmente, son nuestro modo de conocer. “Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, sino de nuestro modo de conocerlos, en la medida en que ha de ser posible a priori” (Crítica de la Razón Pura) Todo conocimiento comienza con la experiencia, aunque no depende exclusivamente de ella

  16. Lo trascendental es lo aportado por el sujeto en el proceso de conocimiento para hacer cognoscible al objeto. El sujeto aplica unas ideas trascendentales a lo que es captado por la experiencia sensible, configurando así el objeto de conocimiento (comprensión y asimilación por parte del sujeto) • Las ideas trascendentales están a priori en el sujeto, pero necesitan aplicarse a los datos de la experiencia para que haya conocimiento.

  17. GIRO COPERNICANO • ¿Por qué había progresado la física? • El giro copernicano: la razón aportó unos principios con los que conocer la realidad. • Fusión del conocimiento sensible (particular, contingente) y de unos principios –leyes- universales, necesarios. • El sujeto determina al objeto según sus condiciones: • Internas: a priori, formales; • Externas: a posteriori, materiales.

  18. A priori • Lo a priori es lo anterior a la experiencia. ¿Qué hay antes de la experiencia? El sujeto. • El sujeto conoce las cosas que se muestran (los fenómenos) gracias a elementos a priori que todos tenemos. • No es “nuestra forma de ver el mundo” sino “nuestra única forma de poder ver el mundo” [Noúmeno: lo incognoscible]

  19. Teoría del conocimiento • Tres fuentes de conocimiento (estudiadas en la Crítica de la razón pura): -1ª, SENSIBILIDAD: (“Estética trascendental”) Estudio de la matemática como ciencia. Fenómeno -2ª,ENTENDIMIENTO: (“Analítica trascendental”) Estudio de la Física como ciencia. -3ª, RAZÓN: (“Dialéctica trascendental”) Estudio de la posibilidad de la metafísica como ciencia

  20. Sensibilidad • Intuiciones sensibles → FENÓMENO • Las intuiciones: -intuiciones empíricas (captación pasiva de los datos sensibles a través de los sentidos corporales) -más intuiciones puras (los datos sensibles son estructurados por las formas a priori de la sensibilidad: ESPACIO Y TIEMPO). • La intuición pura es totalmente a priori. Espacio y Tiempo no son objetos sino formas puras únicas (que sólo se pueden intuir) y no se corresponden con nada empírico. • El espacio justifica la Geometría (le aporta necesidad y universalidad) y el tiempo la Aritmética.

  21. Entendimiento • Aplica sobre las intuiciones sensibles los conceptos puros o categorías a fin de formar “juicios” (base de la ciencia). • Las intuiciones sin conceptos son ciegas y los conceptos sin intuiciones están vacíos; los conceptos se forman únicamente mediante la unión del material sensible (intuiciones) y las categorías que les dan la forma. • El conocimiento es la unión de conceptos puros (categorías) más las intuiciones (fenómenos). El conocimiento comienza con la experiencia sensible pero no todo proviene de ella (no hay conocimiento sin elementos empíricos).

  22. Entendimiento • Los conceptos puros o categorías son las formas a priori del entendimiento. • Los diferentes tipos de juicios posibles (su estructura lógica) se forman gracias a las categorías (cantidad, cualidad, relación, etc.) • Las categorías no provienen de la experiencia sino de la estructura a priori de la racionalidad humana. (La categoría de “causa”, como principio de la física pura, permite el conocimiento, dentro de la física aplicada o empírica, de leyes físicas de la naturaleza).

  23. “Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee, siempre que sea afectado de alguna manera, en orden a recibir representaciones, llamaremos entendimiento a la capacidad de producirlas por sí mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza conlleva el que la intuición sólo pueda ser sensible, es decir, que no contenga sino el modo según el cual somos afectados por objetos. La capacidad de pensar el objeto de la intuición es, en cambio, el entendimiento. Ninguna de estas propiedades es preferible a la otra: sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas” (CRP, 1781)

  24. “Entusiasmada con semejante prueba del poder de la razón, nuestra tendencia a extender el conocimiento no reconoce límite ninguno. La ligera paloma, que siente la resistencia del aire que surca al volar libremente, podría imaginarse que volaría mucho mejor aún en un espacio vacío. De esta misma forma abandonó Platón el mundo de los sentidos, por imponer límites tan estrechos al entendimiento. Platón se atrevió a ir más allá de ellos, volando en el espacio vacío de la razón pura por medio de las alas de las ideas. No se dio cuenta de que, con todos sus esfuerzos, no avanzaba nada, ya que no tenía punto de apoyo, por así decirlo, no tenía base donde sostenerse y donde aplicar sus fuerzas para hacer mover el entendimiento. Pero suele ocurrirle a la razón humana que termina cuanto antes su edificio en la especulación y no examina hasta después si los cimientos tienen el asentamiento adecuado.” (CRP, 1781)

  25. Ilusión trascendental • Paralogismos (las experiencias internas sirven para demostrar la existencia del alma; suponen pasar del fenómeno al noúmeno –y que el YO sea condición de la conciencia pero no objeto de ella). • Antinomias (contradicciones de la razón, ej. la libertad y la necesidad en la naturaleza), basadas en la indistinción de lo que las cosas son (lo que son en sí, noúmeno) y cómo son para nosotros (el fenómeno).

  26. Ilusión trascendental • Dios y su idea como fundamento incondicionado de toda la realidad (no la podemos conocer, es condicionada para nos.). • Crítica a los argumentos de la existencia del ser incondicionado (desde lo condicionado a lo incondicionado, que es extrasensible): -ontológico: su negación no es contradicción (existencia ≠ existencia de una idea perfecta) - cosmológico (ser necesario ↔ contingentes) y teleológico (Ordenador) se reducen al argumento ontológico.

  27. Vía de posible demostración a través de la Razón Práctica, en tanto que la moral necesita de unos postulados como condiciones de posibilidad de que se pueda conseguir la finalidad de la moralidad: el bien supremo. • Los postulados coinciden con las ideas trascendentales de la razón descritas en la Dialéctica Trascendental. De esta manera los ideales de la razón pura se convierten en un puente que posibilita la razón práctica.

  28. 3. Los juicios. El espacio y el tiempo. Las categorías. La crítica a la metafísica tradicional. • Un juicio es una relación de atribución de un predicado a un sujeto. Es una operación de la razón (facultad de juzgar) a partir del fenómeno de la sensibilidad y de la aplicación sobre él de categorías por parte del entendimiento. • El espacio y el tiempo son las formas a priori de la sensibilidad, las categorías son las formas a priori del entendimiento.

  29. “Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón. No hay en nosotros nada superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla a la suprema unidad del pensar. Como tengo que dar ahora una explicación de esta facultad cognoscitiva superior, me encuentro en una situación algo embarazosa. Al igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir, un uso lógico, ya que la razón hace abstracción de todo contenido del conocimiento. Pero hay también un uso real, puesto que esta facultad encierra el origen de ciertos conceptos y principios que no toma ni de los sentidos ni del entendimiento.” (CRP)

  30. Los Juicios • Un juicio es una relación de atribución de un predicado a un sujeto. Es una operación de la razón (facultad de juzgar) • Según la relación predicado-sujeto: -analíticos(“El todo es mayor que la parte”) -sintéticos(“Todos los cuerpos son pesados”) • Según la relación con la experiencia: • A priori: aporta información necesaria (universal) • A posteriori: aporta información nueva

  31. La propuesta de Kant • Desde Leibniz los juicios analíticos se asociaban a lo a priori y los sintéticos a lo a posteriori, pero Kant encontró que los juicios de la ciencia (física) eran Juicios Sintéticos a priori (Kant estudió sus condiciones de posibilidad –las de la ciencia, matemáticas y física). • La pregunta es si la metafísica puede tener este tipo de juicios. -No, • Kant, con el análisis de los juicios, sostuvo la imposibilidad de la metafísica como ciencia.

  32. Ejemplos de juicios • “Todo efecto ha de tener una causa que lo produce” (p. causalidad) [J.S.Apr.] • “El todo es mayor que las partes” [J.A. y J.Apr.] • “La estatura media de los españoles es 1,7 m. ” [J.S.A posteriori.] • “La recta es la distancia más corta entre 2 puntos” [J.S.Apri.] La ciencia versa sobre realidades empíricas (fenómenos), cognoscibles empíricamente por el sujeto, pero establece verdades universales y necesarias sobre aquellas.

  33. ¿Metafísica como ciencia? • Imposibilidad teórica de demostrar la existencia de los objetos de la metafísica, son resultado del proceso abstractivo de la razón (ya que aspira a “la suprema unidad del pensar”). • El análisis de los JUICIOS mostrará el error en el uso de las ideas trascendentales (alma, mundo y Dios) ante la imposibilidad de conocer el nóumeno (lo incondicionado). • La razón naturalmente tiende a lo incondicionado, por eso regula el conocimiento (y supone la existencia de las ideas trasc. como guía del pensar)

  34. 4. La Crítica de la razón práctica y la ética en Kant. Concepto de razón práctica, ley moral y nociones de imperativo. • Razón práctica(Qué puedo hacer) • La razón en su uso teórico está limitada, pero no así en su uso práctico [la ética kantiana, en el fondo, está basada en la respuesta negativa a la posibilidad de la metafísica como ciencia]. • El uso práctico de la razón “se ocupa de los motivos determinantes de la voluntad”. Esto supondrá diferenciar al ser humano como fenómeno y como nóumeno.

  35. El ser humano está sometido a la causalidad física (en tanto fenómeno, sometido al mundo sensible) y, como ser libre, ha de reconocer la libertad ante la determinación sensible y física. Considerar al ser humano como fenómeno implica contemplarlo como determinado, pero esto contradice su libertad (como noúmeno). • La libertad es objeto del uso práctico de la razón, en tanto que referida al mundo inteligible (y no al sensible de los fenómenos), esto supone considerar al ser humano como noúmeno.

  36. La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios existen en tanto que postulados por la razón práctica (son condiciones de la posibilidad de la moral) y son la guía para nuestra acción (a pesar de que el uso teórico de la razón no pueda demostrarlos ni conocerlos). • La razón práctica estudia por qué actuamos, para Kant toda acción se basa en un principio práctico. Los dos tipos de principios prácticos o leyes morales son: • Máximas (subjetivas, válidas sólo para quien las formula) • Imperativos (aspiran a ser universales, pretenden ser válidos para cualquier ser racional). • La razón práctica encuentra un principio universal para la acción moral en el imperativo, así toda acción es racional.

  37. Imperativos • La diferencia entre los dos tipos de imperativos es similar al giro copernicano en la C. de la razón pura. • El imperativo hipotético está condicionado por un fin (un “bien”) deseable (en función de este bien se deciden las acciones morales). • El imperativo categórico está formulado por la razón autónoma, sin tener en cuenta ningún fin o bien ni su interpretación. Es válido para todo ser humano por ser racional (es universal), y en tanto que racional tiene en cuenta el deber en la acción moral.

  38. La ÉTICA de Kant presentauna serie de características que la alejan de las éticas anteriores: • A priori (deriva de la razón, no de la experiencia como las éticas a posteriori); • Autónoma (frente a las é. heterónomas); • Formal -el DEBER- (fr. é. materiales): una ley universal para todo ser racional (que es un fin en sí mismo, tiene dignidad); • Basada en imperativos categóricos (universales): frente a los imp. hipotéticos; • No es una ética finalista, no existe ningún fin (interés) que pueda motivar la acción correcta.

  39. El ideal moral es un deber (y no condicionado por circunstancias particulares), es una exigencia de la razón -independiente de cualquier experiencia- que tiene como fin el deber ser: “La lealtad de las relaciones de amistad es un deber aunque nunca haya existido en el mundo un amigo leal”. • Este ideal sólo lo puede cumplir la voluntad regida por unos principios universales; es guía incondicionada de la conciencia –buena intención- que busca principios a priori en la razón pura: “Solo es buena una buena voluntad”

  40. Un acto sólo es bueno cuando se realiza por deber (y éste requiere la guía racional del imperativo categórico, para evitar errores e inclinaciones como las pasiones). “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal” (Fundamentación Met. Costumbres) “Actúa de modo tal que siempre tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, como fin, nunca como medio” • El imperativo es una ley universal válida para todo ser humano, una ley que tenga en cuenta su dignidad y libertad.

  41. Ejemplos no morales • El suicidio • Mentir • No esforzarse en desarrollar las disposiciones naturales de cada cual • No ayudar a los demás… -El imperativo está pensando en la humanidad, no en una única persona; subraya la consideración universal de los demás como fines, como sujetos (nunca como medios u objetos). Todo ser humano, con plenas facultades, puede dirigir su acción por el deber.

  42. 5. Los postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios • Kant necesita unos postulados, unas condiciones de posibilidad para que pueda existir la moral. Dado que el deber ético se complementa con la consecución de la finalidad de la moralidad, que es el bien supremo (suma de virtud –deber- y felicidad) y no resulta fácil compatibilizar a sus dos componentes, los postulados -Dios- garantizan ese fin elevado al ser humano. • Los postulados coinciden con las ideas trascendentales de la razón descritas en la Dialéctica Trascendental. Así, los ideales de la razón pura se convierten en un puente que posibilita la razón práctica.

  43. Postulados razón práctica • LIBERTAD: sin ella actuar por deber no tendría sentido (y no existiría la responsabilidad); • INMORTALIDAD DEL ALMA: la perfección moral inalcanzable en esta vida (limitada), ha de existir otra vida para su realización (y para el premio o castigo de las acciones); • EXISTENCIA DE DIOS: su existencia actúa como garantía de que la virtud será recompensada con la felicidad, el sumo bien para el hombre (siendo digno de ella por su acción según el deber).

  44. 6. ¿Qué me cabe esperar? • Hombre, historia, religión, derecho, educación… • La tercera pregunta kantiana es la del destino último del hombre, con la finalidad a la que apuntan todas las acciones morales. El fin de la religión, para Kant, también ha de realizarse con el tiempo en la historia. • Fin racional de la historia es el cumplimiento de la ley moral: el desarrollo de la racionalidad humana, la libertad del hombre dentro de la sociedad y la paz perpetua entre los pueblos.

  45. El hombre • Fenómeno-noúmeno: como fenómeno, el hombre está sometido a las leyes de la Nª; como noúmeno, es un ser libre y pertenece al ámbito de lo inteligible, de la moral. En éste rigen las ideas de la moralidad y de la libertad, cognoscibles por la razón práctica. • Dimensión empírico-sensible (egoísta, cerrado en sí, antisocial) y d. ético-social (es parte de una comunidad, convive con otros hombres en el reino de los fines): muestra una insociable sociabilidad o una sociable insociabilidad.

  46. La historia • Desarrollo constante y progresivo, aunque lento, de las mejores disposiciones del género humano. • Hasta qué punto, bajo qué condiciones y cómo en la historia se puede hacer realidad una evolución de la comunidad humana hacia el bien supremo. • Kant propone una “sociedad de ciudadanos del mundo”y la acción práctico-política de la razón en la organización de la sociedad, para conducir a la mayor libertad posible (además de la “paz perpetua” de las naciones).

  47. La historia es una consecuencia directa del conjunto de disposiciones del ser humano, que tienden por sí solas a realizarse completamente, pero no por un hombre sino porla especie: la esencia humana no puede realizarse si no es en sociedad (siendo un espacio de libertad para el hombre y con límites bien demarcados –el poder y el derecho-). • El ser humano es obra de sí mismo. Racionalidad del hombre exige/implica la libertad de acción. • Liga de Estados para realizar esta finalidad de la humanidad (“federación para la paz”); la Naturaleza favorece esta consecución.

More Related