1 / 29

HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS. Mª Angélica Rincón Lucía Muñoz Ugarte Celia Espada Crevillén. Antigua Grecia: Los hipocráticos (s. IV-V a.C.). Concepto de “tisis” o “consunción” por Hipócrates (460-370 a.C.) y la escuela de Kos.

hetal
Download Presentation

HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS Mª Angélica Rincón Lucía Muñoz Ugarte Celia Espada Crevillén

  2. Antigua Grecia: Los hipocráticos(s. IV-V a.C.) • Concepto de “tisis” o “consunción” por Hipócrates (460-370 a.C.) y la escuela de Kos. • Recursos curativos de la naturaleza: evitar distraer o entorpecer esta acción. • Reposo prolongado y absoluto. • Alimentación equilibrada. Ingesta de grandes cantidades de leche (cabra, vaca, mujer; sola o mezclada con hidromiel) • Ausencia de excesos.

  3. MEDIDAS ACTIVAS: • Sangrías, para descongestionar de sangre pútrida el pulmón. • Instilación de vino aguado en la tráquea. Provocaba accesos de tos vómica en los abscesos pulmonares. • Toraconcentesis. Para drenar los empiemas. • Cataplasmas torácicas. • Inhalaciones de vapores de sandáraca. • Viajes por mar. • Medicina religiosa: Estelas de agradecimiento de enfermos tísicos en santuarios dedicados al culto del dios Asklepios.

  4. Antigua Roma • Pocas novedades. Asimilaron los conceptos de las escuelas griegas. • Galeno (s. II d.C.) intuyó el contagio de la tisis. • Colocar en habitaciones subterráneas y frescas a los pacientes febriles. • Administración de “ptisana”. • Uso de plantas con propiedades balsámicas o sedantes de la tos. • Viajes por mar y estancias prolongadas en Egipto (por su clima seco).

  5. Edad media • Primeros hospicios-hospitales y escuelas médicas. • Pero novedades terapeúticas escasas. • Gran valor a la administración de la leche: • Se tomaba mezclada con sal y miel, considerándose mejor de cabra que de burra. • Los árabes, conocedores de los textos de Hipócrates, Aristóteles y Galeno. • Reposo y buena alimentación. • Infusión azucarada de pétalos de rosa.

  6. CURA POR EL TOQUE REAL • Se inicia en la Edad Media pero se mantiene hasta comienzos del siglo XIX. • Privilegio: Imposición de manos sobre el enfermo por parte del rey. “El rey te toca y Dios te cura”.

  7. Renacimiento • Revisionismo también en medicina. • Primeros estudios anatomopatológicos. • Sin embargo, adelantos escasos en terapeútica. • Tasa de mortalidad: 800-1000/100.000/año • Londres, Estocolmo, Hamburgo y ciudades americanas. • Gran prevalencia: Poco éxito de los tratamientos.

  8. Por tanto, métodos poco ortodoxos e ineficaces. • Plantas balsámicas y expectorantes. Pulmonaria, azufre, arsénico, mercurio. • Medidas higiénico-dietéticas. Muy rigurosas, sobretodo en lo concerniente a la esfera sexual. • Descubrimientos del Nuevo Mundo: Té, cacao, quina…

  9. Siglos XVII y XVIII Por vez primera, en Italia y España se concibe como una enfermedad contagiosa entre humanos. Se toman medidas de desinfección -comunicación a las autoridades aislamiento del enfermo quema de pertenencias

  10. Siglo XIX • En 1839 Johann Schönlein acuña el término tuberculosos por primera vez, para referirse a aquellos casos de tisis en los que se observaran tubérculos. • Se recomiendan dietas fortificantes que contuvieran aceite de hígado de bacalao, algo de carne, y mucha leche • Se empleaban el arsénico, el yodo el tanino o la inhalación de alquitrán sin obtener resultados.

  11. La aparición de los sanatorios(Hermann Brehmer 1854)

  12. * aire de montaña* dieta rica en grasa* paseos regulares* supervisión médica constante

  13. Los sanatorios se generalizan en Europa y EstadosUnidos- Peter Dettweilerfunda un nuevocentro en Falkenstein 1876,sustituye el ejerciciopor el reposodurantehoras • aislamiento • reposo (12 horas tumbados) • exposición al aire fresco de altura • helioterapia (largas horas al sol) • 6 comidas diarias con alto contenido en hidratos de carbono y grasas • asistencia sanitaria continua • medidas higiénicas y profilácticas

  14. Los primeros sanatorios eran de carácter privado, pero pronto se popularizaron al ámbito público con estrictasmedidasdisciplinariasqueprovocabanconductasviolentas e intentos de fuga.Estaconducta era calificadaporalgunosmédicos de la épocacomo“propia de todoenfermotuberculoso” separación por sexos (convivencia con el mismo sexo durante 6/12 meses) Estricto control médico alcohol y tabaco prohibidos

  15. Niño recuperado de tuberculosis espinal

  16. La tuberculina • En 1882 Heinrich Koch descubre el bacilo de la tuberculosis y en 1890 presenta la “tuberculina” comotratamientoinyectable • Provocará reacciones adversas en los pacientes como fiebre intermitente e hipersensibilización • Inneficacia contra la enfermedad, útilpara el diagnóstico

  17. Cifras de curación • Sanatorio de Nueva York - supervivencia de pacientes en estadosiniciales de la enfermedad • Lancashire, G .Lissant Cox • 14% fallecidossanatorio • 38 % fallecidoshogar

  18. primerasintervencionesquirúrgicasColapsoteapia • Estudios previos realizados por Touissant mostraban una evolución favorable de las lesiones tuberculosas cuando se producía un neumotórax espontáneo • En 1888 el italiano Carlo Forlanini practicó el primer neumotórax terapeútico mediante punción con aguja de la cavidad pleural e introducción de nitrógeno • En Norteamérica también se realizaron intervenciones similares a cargo del cirujano J.B. Murphy, el cual utilizaba un grueso trócar que introducía por una incisión en la cavidad torácica • En 1907 Friedrich llevó a cabo las primeras toracoplastias con un alto índice de mortalidad. En los años siguiente se realizaron mejoras menos agresivas para el paciente como toracoplastias parciales.

  19. Tipos de intervención Neumotórax artificial se colapsa el pulmón infectado con aire. Este tratamiento se realizaba diariamente durante 3 o 4 años. Neumotórax bilateral se colapsan ambos pulmones de forma permanente. El paciente podía llevar una vida normal, pero sufriría crónicamente de fatiga y dificultad en la respiración. Toracoplastia parcial se extirpan algunas costillas de un lado de la caja torácica para colapsar la parte infectada del pulmón. Estos avances durante las primeras décadas del siglo XX fueron la precursión de la cirugía torácica moderna

  20. El bacilo de Calmette-Guérin. 1925 • El instituto Pasteurs de Lille, • El microbiologo Albert Charles Calmette y el Veterinario Camile Guerin. • Sustancia que se considero como la primera vacuna del siglo XX. • Utiliza medios de cultivo específicos para reducir la virulencia de la bacteria de la tuberculosis bovina. • La creación de la base para la vacuna BCG , a pesar de que relativamente ineficaz, todavía tiene un uso generalizado

  21. La sulfanilamida fue la primera sulfamida utilizada en la enfermedad, pero ni ella ni otras más complejas lograban atravesar la pared del bacilo de Koch, al igual que ocurrió con la penicilina. • El primer antibiótico eficaz fue la estreptomicina.

  22. Quimioterápicos:La estreptomicina.1943 • Pimerfarmaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. • Fue aislada inicialmente por el laboratorio de Waksman el 19 de octubre de 1943 —a manos de Albert Schatz, uno de los jóvenes investigadores que colaboraban en los ensayos de Selman A. Waksman para de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey. • Su administración por vía intramuscular negativizaba la baciloscopia del esputo, mejoraba las imágenes radiológicas y hacía desaparecer los signos generales de la enfermedad, pero pronto comenzó a mostrar efectos secundarios como su acción tóxica sobre el nervio auditivo y la aparición de gérmenes resistentes.

  23. 1946. Acido para amino salicílico y su administración conjunta con la estreptomicina retrasaba o impedía la aparición de resistencias. • 1955. Isoniacida, paso a administrarse conjuntamente con la estreptomicina y acido para amino salicilico. • Tres años después se comprobó también el valor profiláctico de la isoniacida. Entre 1950 y 1960 el uso de los tuberculostáticos se hizo general, con una caída brusca dela tasa de mortalidad y de la aparición de casos nuevos. • Pero en la década de los 80 la aparición del VIH, propuso un nuevo reto para la erradicación de la tuberculosis.

  24. Tres propiedades de los medicamentos antituberculosos son importantes: • La capacidad de la actividad antibacteriana de inhibir el desarrollo de la resistencia • La capacidad de matar, organismos intracelulares persistentes. • La combinación inicial de isoniazida, rifampicina, pirazinamida y ethambutal proporcionar un tratamiento eficaz de la enfermedad en la actualidad.

  25. DOTS (tratamientodirectamenteobservado y con pautas cortas, en sus siglas inglesas) 1. Diagnósticobacteriológico de calidadgarantizada 2. Accesibilidad de todos los enfermos a los fármacosantituberculososesenciales 3. Abordaje clínico correcto, incluyendo la utilización de pautas terapéuticas cortas de eficacia probada y la observación directa de la ingestión de fármacos durante la fase inicial del tratamiento, al menos en los enfermos bacilíferos 4. Implantación adecuada de sistemas de notificación de casos y evaluación de los resultados del tratamiento 5. Apoyo político a los programas de control por parte de los gobiernos.

  26. En la actualidad OMS 9.4 millones de casos nuevos. Más de dos mil millones de personas infectadas de las cuales, 1 de cada 10 contraerá la TB activa en algún momento de su vida. 1.7 millones de fallecimientos (4.700 muertes al día). Más del 80% de los tuberculosos viven en África subsahariana y Asia. Un problema añadido en los últimos años sido la aparición de cepas del bacilo de Koch multirresistente o extremadamente resistente a los fármacos disponibles, más del 50% de ellos en tres países: China, Rusia y la India.

  27. Bibliografia • BáguenaCervellera, M.J. 2012 “La tuberculosis en la historia”. Universitat de Valencia • Diez Ruiz-Navarro, M. 2003. “La tuberculosis en los albores del siglo xxi”. N.º 2 - RevEsp Salud Pública Marzo-Abril 2003; 77: 183-187 • A History of tuberculosis treatment. New Jersey. Medical School . En línea: http://globaltb.njms.rutgers.e du/tbhistory.htm • Tuberculosis History. eMedTv. En línea: http://tuberculosis.emedtv.com/tuberculosis/tuberculosis-history.html#chapter 0 • Sauret Valet, J. “Historia del tratamiento de la tuberculosis”. Hospital de la Santa CreuiSant Pau, Barcelona. • Collier, K. 2011 “History of tuberculosis and Its prevalence in Newfoundland”. Newfoundland and Labrador Heritage Web Site. • Tomas, M. y Daniel, MD. 2004. “The impact of tuberculosis on civilization”. Nº. 18. Infectious Disease Clinics of North America. • Maldonado, H. y Hernández, M. 2004 “Memorias de un sanatorioantituberculoso. Biomédica24(Supl.):27-33. • Mandal, A. “Historia de la Tuberculosis” News Medical. En línea: http://www.news-medical.net/health/History-of-Tuberculosis-%28Spanish%29.aspx

More Related