1 / 17

PROGRAMA PQ/DE CUARTA FASE (2005 - 2009)

PROGRAMA PQ/DE CUARTA FASE (2005 - 2009). TALLER SOBRE SOSTENIBILIDAD DE COSUDE SEPTIEMBRE, 2007. Sostenibilidad del Programa PQ/DE. La presente es la última fase del Programa PQ/DE, por lo que el tema de sostenibilidad es clave.

hinto
Download Presentation

PROGRAMA PQ/DE CUARTA FASE (2005 - 2009)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA PQ/DECUARTA FASE (2005 - 2009) TALLER SOBRE SOSTENIBILIDAD DE COSUDE SEPTIEMBRE, 2007

  2. Sostenibilidad del Programa PQ/DE • La presente es la última fase del Programa PQ/DE, por lo que el tema de sostenibilidad es clave. • El Programa trabaja con una amplia gama de actores y cada cual desarrolla distintos procesos que están en diferentes localidades, condiciones y circunstancias de desarrollo.

  3. Sostenibilidad del Programa PQ/DE • Algunos actores, especialmente gobiernos locales, han alcanzado cierto nivel de sostenibilidad, pero con otros el trabajo recién ha empezado. El mayor temor por la sostenibilidad es justamente con actores con los cuales el trabajo es “relativamente reciente.”

  4. Sostenibilidad del Programa PQ/DE • En la presente fase hemos estado observando a varios actores que trabajaron antes con nosotros y que ahora están “caminado solos,” sin apoyo externo. El tema en el que hemos observado una buena sostenibilidad es el manejo de desechos biopeligrosos. Los resultados, en gran parte se deben al apoyo institucional y al empoderamiento de los responsables.

  5. Sostenibilidad del Programa PQ/DE • En el trabajo con el gobierno central (especialmente MAE), no se observa todavía sostenibilidad. • Responder las preguntas ¿Qué sostener? ¿Quién debe sostener? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cuánto cuesta hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo gerenciar y dar seguimiento a los procesos de salida? Requiere de un análisis particular para cada uno de esos actores. • Dichos análisis podrían entonces integrarse, buscando patrones comunes y no comunes de desarrollo, semejanzas y diferencias en las respuestas, que ayuden a desarrollar el plan y la estrategia de salida.

  6. Gracias!

  7. Antecedentes y Objetivos

  8. Objetivos del Programa PQ/DE • Profundizar enfoque integral gestión PQ/DE • Articular estrategias para prevenir y controlar contaminación • Generar opinión pública y participación ciudadana en temas ambientales • Reducir contaminación ambiental • Empoderar actores específicos (municipios, hospitales, industrias) con propuestas y mecanismos de implantación

  9. Programa PQ/DE: Fases I y II • Fase I:(1994-98) 7 proyectos (3 PQI Prod Quim Ind + 4 RIP Res Ind Pel.) • Fase II:(1998-2001) 3 proyectos (RI- lanzamiento e inicio, AGAM - inicio con 4 municipios, DH - con sector salud) Equipo central- logística y supervisión

  10. Programa PQ/DE: Fase III • Tres Proyectos AGAM:Municipios (ampliar a 18) RI: Industria (consolidar y transferir a APROQUE) DH:Sector salud + municipios (consolidar) • Equipo Central: Logística + Supervisión + comunicación + convenios internacionales

  11. Fase IV: Acuerdos COSUDE - FN 1. Desarrollar IV y última fase del ProgramaPlanificación participativa. Mejor integración de acciones Considerar recomendaciones de misión evaluadora. 2. Trabajar sobre demanda; concentrar temas estratégicamente; enfatizar enfoque preventivo Usar información para toma de decisiones y para la PCC 3. Fortalecer gobiernos locales y ente rector Fortalecer UGAs y capacitarlas. Retiro estratégico de Proyecto DH y réplica en otros lugares. 4. Actualizar inclusión de principios y estrategias actuales de COSUDE Combate a la pobreza, empoderamiento, descentralización, enfoque de género, sostenibilidad.

  12. Fase IV: Hitos de trabajo Dic 2004: Evaluación externa Ene - Feb 2005: Análisis y decisiones COSUDE y FN Mar 2005: Preparación y aprobación de plataforma de planificación y TDR (consultoría preparación POF). Abr - May 2005: Ejecución de consultoría POF Jun - Jul 2005:Entrega de POF a COSUDE – Quito y trámite interno para aprobación y financiamiento Ago 2005:Aprobación de solicitud de crédito, contrato y convenio bilateral por COSUDE – Berna Sep 1, 2005:Inicio de la Fase IV

  13. Van Gogh Objetivos de la Fase IV

  14. OBJETIVO SUPERIOR En el país se ha contribuido a la conservación y al mejoramiento de la calidad ambiental y de los recursos naturales.

  15. OBJETIVO DEL PROGRAMA Se han fortalecido, consolidado y transferido sistemas democráticos y replicables de gobernanza ambiental, enmarcados en políticas estatales

  16. GOBERNANZA AMBIENTAL (UE) “Conjunto de reglas, procesos y comportamientos, que afectan la forma en que los poderes son ejercidos en el campo de la política ambiental, particularmente respecto a la apertura, participación, rendición de cuentas, eficacia y coherencia”.

  17. Objetivos Específicos del Programa OE1 – FORTALECER GOBERNANZA AMBIENTAL EFECTIVA Y DEMOCRATICA FORTALECER, CONSOLIDAR y TRANSFERIR SISTEMAS DEMOCRATICOS Y REPLICABLES DE GOBERNANZA AMBIENTAL OE3 – TRANSFERIR RI A APROQUE Hasta 12/05 OE2– FORTALECER AL MAE

More Related